Vanesa Almeida Querejazu

Summary

Vanesa Almeida Querejazu (1978, Vitoria), es una deportista alavesa, con residencia en Cantabria. Comenzó realizando Esquí de Competición, durante su niñez, para más adelante, con catorce años, pasarse a la vela. En este deporte, ha sido tres veces Campeona de España (una con catorce años), Campeona del Mundo, y realizó la preparación para los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, recibiendo la Medalla al Mérito Deportivo por parte del CSD. También fue "Jefa de Expedición" y entrenadora del Equipo Paralímpico Español de Vela en Londres 2012, donde consiguieron el primer diploma para España en la disciplina.[1][2]

Vanesa Almeida Querejazu
Información personal
Nacimiento 1978 Ver y modificar los datos en Wikidata
Vitoria (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Montañera, activista e investigadora Ver y modificar los datos en Wikidata
Carrera deportiva
Deporte Montañismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Perfil de jugador
Juegos vela y montañismo Ver y modificar los datos en Wikidata

Más tarde, en 2021, descubrió su pasión por el alpinismo, que es el deporte que practica hasta la fecha. En ese mismo año, le diagnosticaron Autismo de Alto Funcionamiento, y enfocó su pasión por el alpinismo a dar visibilidad a esta condición y a fomentar los estudios sobre cómo influye el deporte (y las condiciones extremas de algunos de ellos, como el alpinismo) en las personas autistas. Con el proyecto "8.000 sin barreras" que lidera, Almeida se ha propuesto llegar al Manaslu -en el Himalaya-, el octavo pico más alto del mundo con 8.163 metros, y además aspira a ser la primera persona con condición autista en lograrlo. [2][3]

Biografía

editar

Nació en Vitoria-Gasteiz, en 1978, y ha practicado deporte desde que tiene recuerdos. Los primeros de ellos son con su familia en la nieve. Su padre realizó el servicio militar en Jaca, donde aprendió a esquiar. Desde aquel entonces, pasaban todos los inviernos esquiando en Formigal. A su padre le gustaba esquiar la cara norte del Pico Tres Hombres, el más alto de la estación (a primera hora, cuando más helada estaba). Vanesa descendió esa pala por primera vez, con tres años, sin dudarlo ni pensar que no era capaz. Solía esquiar hasta que cerraban la estación, y hasta el fallo muscular, cuando ya no podía tenerse en pie y la tenían que ayudar los pisteros. Cree que durante esa época comenzó a forjarse su carácter, y que fue el mejor entrenamiento para la vida que tendría.[2]

Con nueve años, fue invitada por una amiga a navegar el embalse de Ullibarri de Gamboa, y al aceptar, fue la primera vez que se subió a un barco. Lo relata como un enamoramiento, un rayo que la atravesó. Lo que le hizo dejar todo lo que tenía en ese momento (el equipo de esquí de competición de niños/as en Formigal, natación, atletismo). Al demostrar ella pasión y determinación por esa nueva inquietud, su padre y su madre apostaron por ella. Por lo que se centró en navegar cada fin de semana. Con catoce años logró su primer Campeonato de España. Le siguieron otros dos, y un Campeonato del Mundo. También realizó la preparación para los Juegos Olímpicos de Sidney 2000. Todos estos logros le hicieron recibir la Medalla al Mérito Deportivo por parte del CSD.[2]

Cuando se retiró de la competición, decidicó centrarse en finalizar sus estudios universitarios. Consiguió el Magisterio en Especialidad Educación Física, Grado en Educación Primaria y Grado en Ciencias de la Atividad Física y del Deporte. Años más tarde, descubrió la Vela Adaptada, y otra vez relató sentirse atravesada por un rato. Se encontraba dirigiendo un club náutico con mucha proyección, lo cual no importó. Finalizó allí su etapa y se dedicó a su nueva pasión, buscando un sitio en España donde poder especializarse en Vela Adaptada. Al no encontrar nada en el país, miró en el extranjero, donde en estas disciplinas llevan mucho tiempo de adelanto. Encontró una oportunidad de formarse durante tres meses en Nueva Zelanda, la cual aprovechó. Al regresar, y valiéndose de sus nuevos conocimientos, consiguió ser seleccionada como Jefa de Expedición y entrenadora del Equipo Paralímpico de Vela en Londres 2012. Allí, la expedición obtuvo el primer diploma para España en la disciplina, y el único hasta la fecha (2025). Equipo formado por Carolina López Rodríguez, Fernando Álvarez Ortiz de Urbina y ella.[3]

En un gran momento en su carrera en esta especialidad, dedició retirarse de la competición, debido a la intensa exigencia del formato olímpico y paralímpico, el cual relata que requiere dedicación exclusiva y sacrificarlo todo. Sin esta exigencia personal, pudo más adelante ser madre, que era lo que quería. Nació su hija Aria y su hijo Alec, a quienes considera su "mejor regata".[3]

En el año 2021, se apuntó a un curso de Esquí de Montaña de la Federación Cántabra de Montaña y Escalada, y descubrió la montaña invernal en Picos de Europa. Lo descibre como "si hubiera inventado la pólvora", y otro nuevo rayo en su vida. Subió Torreblanca, uno de los picos más altos del Macizo Centra de Picos de Europa, con esquís. Y quedó maravillada en el descenso y visualización de esos paisajes. Al notar otra vez ese rayo, supo a dónde se encaminaba su futuro cercano.[4]

Justo ese año, le fue diagnosticado Autismo de Alto Funcionamiento, lo cual supuso para ella un vuelco de 180 grados en su vida. Afirma que siempre supo que algo le pasaba, porque durante su vida ha atravesado fases fuertes y mucho sufrimiendo, sin llegar nunca a rendirse ni dejar de soñar. Sabiendo ahora lo que le pasa exactamente, e identificando los síntomas, refiere una mejor calidad de vida y ser mejor deportista.[4]

Reto ochomil sin barreras

editar

Diagnosticada con Autismo de Alto Funcionamiento en la edad adulta, Almeida se propuso llegar al Manaslu (Himalaya), el octavo pico más alto del mundo con 8.163 metros, y aspirando a ser la primera persona con condición autista en lograrlo, con el proyecto '8.000 sin barreras'. También sería la primera mujer en hacer un 8.000. Para ello, realizó una preparación previa en Argentina, frente a los volcanes Cóndor y Ojos del Salado, en Catamarca.[2][5]

La iniciativa nace de un acto de aceptación plena y sabiendo que va a ayudar a muchas personas. Tiene el objetivo de dar visibilidad a esta condición, para normalizar el autismo hablando del mismo con total naturalidad. Comenta que sufre mucho con su condición, pero tiene la capacidad de cambiar y limar sus aristas para tener una vida cada vez mejor y más integrada, pero que hay casos más graves dentro del espectro, en los que ni siquiera pueden comunicar su sufrimiento continuo, ni estas personas ni su familia. Con esta iniciativa, también pretende hacer conocer a la sociedad de estos casos y lograr que no se olviden.[6]

Además, pretende que estas actividades de concienciación vayan destinadas a crear investigaciones científicas sobre fisiología del deporte en altura y nutrición deportiva en mujeres y personas con condición autista (quiere que se investigue y estudie el comportamiento de las personas autistas, y que también puedan hacer retos de este calibre, donde se pueda estudiar quér incidencias tienen las temperaturas extremas o la altura en diferentes enfermedades). Oficialmente las investigaciones que realizará serán: "Fisiología del Deporte y Altitud" y "Nutrición Deportiva". Recalca, al respecto de estas investigaciones, que hay datos de alpinistas hombres, pero no de mujeres. Por lo que, es feliz llevando a cabo dos investigaciones tan importantes.[5][7]

Este 'Reto ochomil sin barreras', tenía una duración inicial estimada de cuarenta y cinco días. Consiste en subir una de las catorce montañas más complejas del mundo y sin oxígeno. Su expedición a Marruecos y a Rusia fueron las dos primeras fases del proyecto.[8]

Para llevar a cabo este proyecto, cuenta con un equipo técnico extenso, y el apoyo de instituciones públicas, federaciones nacionales y territoriales de varias disciplinas deportivas, Club Alpino Tajahierro, Festival Internacional de Cine de Montaña y Aventura-Mendi Film Festival, Fundaciones y Asociaciones de Autismo. María Eugenia Sánchez Cuenca, Alejandro Abascal, Guillermo Felices y Leo Harlem. Además de otras personas no mencionadas que se han embarcado con ella en esta aventura.[8]

El 5 de septiembre de 2025, ha partido a la ruta final de esta iniciativa, la ascensión al Manaslu. [9][10]

Referencias

editar
  1. «Conóceme». 8000 SIN BARRERAS. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  2. a b c d e Bensghaiyar, Leila (19 de enero de 2025). «La gran aventura de Vanesa Almeida». El Diario Montañés. Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  3. a b c Gestión (19 de octubre de 2024). «"El alpinismo me da una felicidad inmensa"». Autismo España. Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  4. a b «Vanesa Almeida. El autismo sin barreras.». Roge Blasco. 1 de marzo de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  5. a b Lerch, Walter (2 de octubre de 2024). «La historia de superación de la alavesa Vanessa Almeida». Diario de Noticias de Álava. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  6. «Mujer, montaña y discapacidad: Vanesa Almeida Querejazu». FEDME. 28 de octubre de 2024. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  7. Infobae, Por Newsroom (13 de noviembre de 2024). «Vanesa Almeida subirá un ochomil para que se investigue y visibilice el autismo que padece». infobae. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  8. a b Viva, Santander Ciudad (2 de octubre de 2024). «Vanesa Almeida Querejazu: «Sé que esto ayudará a muchas personas»». Periódico digital de Santander. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  9. «MSN». www.msn.com. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  10. «Objetivo desde el 5 de septiembre: Conseguir el primer ascenso de una persona con autismo a un ochomil». CANTABRIA DIRECTA. 18 de agosto de 2025. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Entrevista en Cantabria TV
  • Web "8.000 sin barreras"
  • Entrevista en Radio Euskadi (por parte de Roge Blasco)
  •   Datos: Q136230203