Autismo de alto funcionamiento

Summary

El autismo de alto funcionamiento (AAF) fue históricamente una clasificación del autismo para describir a una persona que no presentaba discapacidad intelectual, pero mostraba rasgos autistas, como dificultad en la interacción social y la comunicación. El término se aplicaba a menudo a personas autistas verbales con al menos una inteligencia promedio.[11][12][13]​ Sin embargo, muchos en las comunidades médica y autista han pedido dejar de usar el término, considerándolo simplista y poco representativo de las dificultades que enfrentan algunas personas autistas.[14][15][16][17]

Autismo de alto funcionamiento
Especialidad Psiquiatría
Síntomas Dificultad con la interacción social, Comunicación afectada, intereses restringidos, comportamiento repetitivo
Complicaciones Aislamiento social, problemas laborales, estrés familiar, acoso escolar, autolesión[1]
Inicio habitual A los dos o tres años[2][3]
Duración De por vida
Causas Factores genéticos y ambientales
Diagnóstico Basado en el comportamiento y la historia del desarrollo
Diagnóstico diferencial Síndrome de Asperger, Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Síndrome de Tourette, Ansiedad, Trastorno bipolar, Trastorno obsesivo-compulsivo
Tratamiento Terapia conductual, terapia del lenguaje, medicación psicoactiva[4][5][6]
Medicación Antipsicóticos, Antidepresivos, Estimulantes (síntomas asociados)[7][8][9]
Sinónimos

El AAF nunca ha sido incluido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría ni en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud, las dos principales guías de clasificación y diagnóstico para condiciones psiquiátricas.

El DSM-5-TR clasifica el autismo en tres niveles según las necesidades de apoyo. El nivel 1 de autismo tiene las menores necesidades de apoyo y corresponde más cercanamente al identificador de "alto funcionamiento".[18]

Caracterización

editar

El término "autismo de alto funcionamiento" se usaba de manera similar al síndrome de Asperger, otra clasificación obsoleta. La característica definitoria reconocida por los psicólogos era un retraso significativo en el desarrollo del habla y las habilidades lingüísticas tempranas, antes de los tres años.[12]​ El término síndrome de Asperger típicamente excluía un retraso general del lenguaje.[19]

Otras diferencias señaladas en las características del autismo de alto funcionamiento y el síndrome de Asperger incluían las siguientes:[12][20][21][22]

  • Menor capacidad de razonamiento verbal.
  • Mejores habilidades visuales/espaciales (ser excepcionalmente talentoso artísticamente) Menor desviación en la locomoción (por ejemplo, torpeza).
  • Problemas para funcionar de manera independiente.
  • Curiosidad e interés por muchas cosas diferentes.
  • Dificultad para empatizar con otras personas.
  • Proporción hombre-mujer (4:1) mucho menor

El AAF no es un diagnóstico reconocido por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría ni por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, el AAF se usaba previamente en entornos clínicos para describir casos de trastorno del espectro autista donde los indicadores sugerían un coeficiente intelectual (CI) de 70 o mayor.[23]

Comorbilidades

editar

Con la notable excepción de las discapacidades intelectuales, que no formaban parte del AAF, las comorbilidades encontradas en poblaciones con AAF reflejaban las encontradas en el autismo. (Entre el 40 y el 55% de las personas con autismo también tienen una discapacidad intelectual).[24]​ Estudios que examinaron específicamente el AAF han analizado la ansiedad,[25]​ el trastorno bipolar, el síndrome de Tourette, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Tanto el AAF como el TOC presentan anormalidades asociadas con la serotonina.[26]

Comportamiento

editar

Un estudio de 2012 señaló que los "trastornos de AAF están sobrerrepresentados en la población criminal en comparación con la población general", aunque se necesita más investigación en esta área.[26]​ Algunos estudios de casos han vinculado la falta de empatía y la ingenuidad social asociadas con el AAF a acciones criminales.[27]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Autism spectrum disorder - Symptoms and causes». Mayo Clinic (en inglés). Archivado desde el original el 14 de julio de 2019. Consultado el 13 de julio de 2019. 
  2. «NIMH " Autism Spectrum Disorder». nimh.nih.gov. octubre de 2016. Archivado desde el original el 21 de abril de 2017. Consultado el 20 de abril de 2017. 
  3. American Psychiatric Association (2013). «Autism Spectrum Disorder. 299.00 (F84.0)». Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. pp. 50-59. ISBN 978-0-89042-559-6. doi:10.1176/appi.books.9780890425596. hdl:2027.42/138395. 
  4. Myers, SM; Johnson, CP (noviembre de 2007). «Management of children with autism spectrum disorders». Pediatrics 120 (5): 1162-82. PMID 17967921. doi:10.1542/peds.2007-2362. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2019. Consultado el 24 de mayo de 2019. 
  5. Sanchack, KE; Thomas, CA (15 de diciembre de 2016). «Autism Spectrum Disorder: Primary Care Principles.». American Family Physician 94 (12): 972-79. PMID 28075089. 
  6. Sukhodolsky, DG; Bloch, MH; Panza, KE; Reichow, B (noviembre de 2013). «Cognitive-behavioral therapy for anxiety in children with high-functioning autism: a meta-analysis.». Pediatrics 132 (5): e1341-50. PMC 3813396. PMID 24167175. doi:10.1542/peds.2013-1193. 
  7. Ji, N; Findling, RL (marzo de 2015). «An update on pharmacotherapy for autism spectrum disorder in children and adolescents». Current Opinion in Psychiatry 28 (2): 91-101. PMID 25602248. S2CID 206141453. doi:10.1097/YCO.0000000000000132. 
  8. Oswald, DP; Sonenklar, NA (junio de 2007). «Medication use among children with autism spectrum disorders». Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology 17 (3): 348-55. PMID 17630868. doi:10.1089/cap.2006.17303. 
  9. Jaeggi, S. M.; Buschkuehl, M.; Jonides, J.; Perrig, W. J. (2008). «From the Cover: Improving fluid intelligence with training on working memory». Proceedings of the National Academy of Sciences 105 (19): 6829-33. Bibcode:2008PNAS..105.6829J. PMC 2383929. PMID 18443283. doi:10.1073/pnas.0801268105. 
  10. Manouilenko, I; Bejerot, S (agosto de 2015). «Sukhareva – Prior to Asperger and Kanner». Nordic Journal of Psychiatry (Reporte) (31 de marzo de 2015) 69 (6): 479-82. PMID 25826582. S2CID 207473133. doi:10.3109/08039488.2015.1005022. 
  11. Sanders, James Ladell (2009). «Qualitative or Quantitative Differences Between Asperger's Disorder and Autism? Historical Considerations». Journal of Autism and Developmental Disorders 39 (11): 1560-1567. ISSN 0162-3257. PMID 19548078. S2CID 26351778. doi:10.1007/s10803-009-0798-0. 
  12. a b c Carpenter, Laura Arnstein; Soorya, Latha; Halpern, Danielle (2009). «Asperger's Syndrome and High-Functioning Autism». Pediatric Annals 38 (1): 30-5. PMID 19213291. doi:10.3928/00904481-20090101-01. 
  13. Andari, Elissar; Duhamel, Jean-René; Zalla, Tiziana; Herbrecht, Evelyn; Leboyer, Marion; Sirigu, Angela (2 de marzo de 2019). «Promoting social behavior with oxytocin in highfunctioning autism spectrum disorders». PNAS 107 (9): 4389-4394. PMC 2840168. PMID 20160081. doi:10.1073/pnas.0910249107. 
  14. «Making information and the words we use accessible». NHS England. 25 de agosto de 2024. Consultado el 25 de agosto de 2024. 
  15. Price, Devon (5 de abril de 2002). Unmasking Autism: Discovering the New Faces of Neurodiversity (en inglés). National Geographic Books. p. 47. ISBN 9780593235232. 
  16. Alvares, Gail A. (19 de junio de 2019). «The misnomer of 'high functioning autism': Intelligence is an imprecise predictor of functional abilities at diagnosis». Autism (NIH: National Library of Medicine) 24 (1): 221-232. PMID 31215791. doi:10.1177/1362361319852831. 
  17. Coffey, Laura T. (13 de agosto de 2021). «Autism glossary: What to say, and what not to say, when talking about autism». Today (TV show). Consultado el 25 de agosto de 2024. 
  18. The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5ª edición, revisión de texto (DSM-5-TR) edición). American Psychiatric Association (APA). 18 de marzo de 2022. 
  19. «Asperger's Disorder | BehaveNet». www.behavenet.com. Consultado el 27 de marzo de 2025. 
  20. «Noticias e información general». 14 de marzo de 2022. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2007. 
  21. Rinehart, NJ; Bradshaw, JL; Brereton, AV; Tonge, BJ (2002). «Lateralization in individuals with high-functioning autism and Asperger's disorder: A frontostriatal model». Journal of Autism and Developmental Disorders 32 (4): 321-331. PMID 12199137. S2CID 23067447. doi:10.1023/A:1016387020095. 
  22. Mazefsky, Carla A.; Oswald, Donald P. (2006). «Emotion Perception in Asperger's Syndrome and High-functioning Autism: The Importance of Diagnostic Criteria and Cue Intensity». Journal of Autism and Developmental Disorders 37 (6): 1086-95. PMID 17180461. S2CID 12094187. doi:10.1007/s10803-006-0251-6. 
  23. de Giambattista, Concetta (2019). «Subtyping the Autism Spectrum Disorder: Comparison of Children with High Functioning Autism and Asperger Syndrome». Journal of Autism and Developmental Disorders 49 (1): 138-150. PMC 6331497. PMID 30043350. doi:10.1007/s10803-018-3689-4. 
  24. Newschaffer, Craig J.; Croen, Lisa A.; Daniels, Julie; Giarelli, Ellen; Grether, Judith K.; Levy, Susan E.; Mandell, David S.; Miller, Lisa A.; Pinto-Martin, Jennifer; Reaven, Judy; Reynolds, Ann M.; Rice, Catherine E.; Schendel, Diana; Windham, Gayle C. (2007). «The Epidemiology of Autism Spectrum Disorders*». Annual Review of Public Health 28 (1): 235-258. ISSN 0163-7525. PMID 17367287. doi:10.1146/annurev.publhealth.28.021406.144007. 
  25. Reaven, Judy (2011). «The treatment of anxiety symptoms in youth with high-functioning autism spectrum disorders: Developmental considerations for parents». Brain Research 1380: 255-63. PMID 20875799. S2CID 5226904. doi:10.1016/j.brainres.2010.09.075. 
  26. a b Mazzone, Luigi; Ruta, Liliana; Reale, Laura (2012). «Psychiatric comorbidities in asperger syndrome and high functioning autism: Diagnostic challenges». Annals of General Psychiatry 11 (1): 16. PMC 3416662. PMID 22731684. doi:10.1186/1744-859X-11-16. 
  27. Lerner, Matthew D.; Haque, Omar Sultan; Northrup, Eli C.; Lawer, Lindsay; Bursztajn, Harold J. (2012). «Emerging Perspectives on Adolescents and Young Adults With High-Functioning Autism Spectrum Disorders, Violence, and Criminal Law». Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law 40 (2): 177-90. PMID 22635288. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2019. Consultado el 24 de marzo de 2013. 

Lecturas complementarias

editar
  • Ami Klin (mayo de 2016). «Autism and Asperger syndrome: an overview». Revista Brasileira de Psiquiatria (en inglés). 
  • Robison, John Elder (2007). Look Me in the Eye: My Life with Asperger's. Three Rivers Press. ISBN 978-0-307-39598-6. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Autismo de alto funcionamiento.
  •   Datos: Q1788847