La Navegación Vertical (en inglés: Vertical Navigation) también conocida como VNAV, y generalmente pronunciada vee-nav es la información de la senda de planeo proporcionada durante una aproximación instrumental,[1] independientemente de las ayudas de navegación terrestres en el entorno durante una aproximación final y también es una forma de guía vertical en el ascenso o descenso de una aeronave.[2] Un sistema de navegación a bordo muestra la trayectoria de descenso a velocidad constante hasta la altitud mínima.[3]
La trayectoria VNAV se calcula utilizando el rendimiento de la aeronave, las restricciones de aproximación, los datos meteorológicos y el peso de la aeronave. La trayectoria de aproximación se calcula desde el punto superior del descenso hasta el punto de referencia del final del descenso, que normalmente es el aterrizaje o el punto de una aproximación fallida.[4]
Un sistema de gestión de vuelo (FMS) utiliza un sistema VNAV basado en el rendimiento o un sistema geométrico. El sistema VNAV basándose en el rendimiento que calcula una ruta de descenso desde el inicio del descenso hasta el primer punto de referencia restringido utilizando la potencia en ralentí o casi en ralentí.[5] Esto se conoce como una ruta de descenso en ralentí a velocidad (ECON) (la más económica o la más eficiente en cuanto al consumo de combustible). Esto es muy eficiente para el consumo de combustible y, por lo tanto, se ahorra dinero y es especial para las aerolíneas con limitaciones de presupuesto. Por lo tanto, la mayoría de los aviones de pasajeros grandes cuentan con un sistema VNAV basado en el rendimiento, a menudo conectado a un acelerador automático para seleccionar automáticamente el empuje en ralentí o aumentar el empuje para mantener una velocidad establecida cuando no es posible un descenso en ralentí.[6] Cuando el VNAV está conectado a un acelerador automático se le conoce como VNAV acoplado. Un sistema VNAV geométrico, en lugar de calcular una ruta basada en la eficiencia, calcula la ruta entre puntos de referencia ya sea seleccionando para iniciar el descenso al siguiente punto de referencia en función de un ángulo predefinido o una velocidad de descenso (a menudo 3 grados o 1000 pies por minuto) o calculando el ángulo requerido entre puntos de referencia restringidos por altitud o velocidad para mantener un descenso continuo.[4]: 3–5, 3–6 Los sistemas VNAV geométricos se encuentran con mayor frecuencia en aeronaves generales y comerciales equipadas con un sistema de gestión de vuelo y, por lo tanto, como la mayoría de estas aeronaves no tienen un acelerador automático por lo que no están acopladas.
Un ejemplo especial del sistema VNAV es el que se encuentra en los CRJ de Bombardier, que calcula una ruta VNAV geométrica pero no tienen un modo de piloto automático para seguirla (excepto el Bombardier CRJ-1000 y algunos aviones CRJ700/CRJ900), ni tampoco un indicador de ruta vertical en el PFD o ND. En su lugar, utiliza un sistema "VNAV de asesoramiento" donde la ruta VNAV se vuela en modo V/S seleccionando una cantidad de velocidad vertical que el avión indica en el indicador de velocidad vertical. Las restricciones de velocidad se deben tener en cuenta manualmente ya que el avión no tiene un acelerador automático.
Las aproximaciones RNAV combinan equipos de navegación VNAV con equipos de navegación LNAV para proporcionar una guía de aproximación tanto lateral como vertical. La guía vertical proviene del GPS WAAS o de un sistema VNAV barométrico (Baro-VNAV). El FMS proporciona dirección de control de vuelo y guía de empuje a lo largo de la trayectoria VNAV.
La información VNAV en una placa de aproximación que incluye el punto de aproximación final (FAF), la altitud de cruce del punto de aproximación final, un ángulo de descenso vertical (VDA), el umbral de la pista de aterrizaje como segundo punto de referencia, la altura de cruce del umbral (TCH) y, tal vez, un punto de descenso visual (VDP). Un piloto utiliza el VDA y la velocidad terrestre para calcular una velocidad de descenso (a partir de una tabla que se encuentra en la publicación de procedimientos de terminal en Estados Unidos), que se vuela utilizando el indicador de velocidad vertical.[4]: 4–22, 4–23
Las aeronaves aprobadas para los mínimos LNAV/VNAV incluyen el Boeing 737NG, 767, 777, el Airbus A300 y algunos ATR.[4]: 4–26 [7]
El VNAV también es el nombre al cual se le denomina a los modos verticales del piloto automático en varias aeronaves.[8] Algunas aeronaves tienen dos modos VNAV, VNAV Speed y VNAV Path (o Open Climb/Descent y Managed Climb/Descent en las aeronaves Airbus, respectivamente). En el modo VNAV Speed, el piloto automático ajusta el cabeceo de la aeronave para alcanzar y mantener una velocidad aerodinámica seleccionada (similar al modo de cambio de nivel de vuelo/velocidad). En los sistemas VNAV acoplados, el acelerador automático seleccionará automáticamente la velocidad de ascenso para el ascenso y el ralentí de vuelo para el descenso. En el modo VNAV Path, la aeronave ajusta el cabeceo para alcanzar y mantener el perfil vertical deseado. En sistemas VNAV acoplados, el acelerador automático seleccionará el ralentí de vuelo para el descenso, pero puede agregar más velocidad si la aeronave está cayendo por debajo de la velocidad seleccionada. En muchas aeronaves equipadas con spoilers, el sistema de gestión de vuelo (FMS) también puede mostrar un mensaje de «resistencia requerida» o «más resistencia» para indicar a los pilotos que la aeronave no puede permanecer en la trayectoria VNAV requerida y mantener la velocidad seleccionada, diciéndoles que necesitan usar los spoilers para agregar resistencia y desacelerar la aeronave.
En las aeronaves modernas, la aeronave suele permanecer en modo VNAV durante casi todo el vuelo. Normalmente, la aeronave asciende en velocidad VNAV y desciende con la trayectoria VNAV.
En algunas aeronaves Boeing, hay un solo botón selector VNAV, y el piloto automático cambiará entre velocidad VNAV y ruta VNAV automáticamente.[9] A esto se le denomina VNAV común.[10]