Usuario:Zafkiel GD/Taller/Pholidichthys leucotaenia

Summary

{{[[Plantilla:Ficha de taxón |Ficha de taxón]]}}

Pholidichthys leucotaenia es una especie de pez cicliforme de la familia Pholidichthyidae que habita en las costas de Filipinas, el oriente de Indonesia y en regiones del archipiélago de Melanesia. Comúnmente es llamado gobio ingeniero, gobio convicto y gobio excavador.[n. 1]

A pesar de sus nombres, no pertenece a la familia de los gobios ni de los blenios, sino que está más relacionado con los cíclidos. Además se ha convertido en un pez de acuario muy popular por su apariencia colorida y su hábito de construir madrigueras en el sustrato donde vive.

Evolución

editar

Taxonomía

editar

En 1856, Pieter Bleeker realizó la primera descripción de esta especie con base en un espécimen juvenil.[2]​ Se le asignó el epíteto «leucotaenia» que significa «raya o franja blanca», en relación a su apariencia.[3]​ En los años siguientes, todo el género Pholidichthys fue asignado al filo Perciformes debido a que se encontró un tipo de patrón del nervio facial que solo se encuentra entre los integrantes de este.[4]​ Esta clasificación se mantuvo por un tiempo, durante el cual fue clasificado en tres familias diferentes: Bleniidae, Gobiidae y Pholidichthyidae debido a los debates entre los expertos sobre su ubicación,[4]​ pero siempre dentro del mismo filo, donde se llegó a decir que aún existían dudas.[5]​ No es hasta el año 2013 cuando la familia Pholidichthyidae es reclasificada entre los cicliformes, y con ella, al gobio ingeniero.[6]

Descripción

editar
Gobio ingeniero adulto en pleno nado.

Su cuerpo es parecido al de un blenio: alargado y comprimido lateralmente.[3]​ Es muy diferente en la etapa adulta respecto de la etapa larvaria. Cuando es juvenil es más parecido a un gobio real: la coloración de su piel es completamente negra, con una línea lateral de color blanco, que lo asemeja a Plotosus lineatus.[7]​ A medida que va creciendo, la línea blanca de su piel desaparece para dar lugar a franjas verticales o patrones irregulares de color blanquecino,[4]​ las cuales originan su nombre «blenio/gobio convicto».[3][8]

La cantidad de radios[n. 2]​ en sus aletas varían según la posición de estas: posee de 72 a 77 en la aleta dorsal, y de 54 a 62 en la aleta anal.[10]​ Puede alcanzar una longitud de 34 cm,[10]​ aunque se ha reportado que pueden crecer hasta 60 cm de largo,[8]​y llega a pesar hasta alrededor de 1 o 2 kg.[11]​ Se distribuye ampliamente en las Filipinas y en las islas de la Sonda. Además, también se le puede encontrar en Nueva Guinea, las islas Salomón y en Nueva Caledonia[12]​ en las costas o en arrecifes de coral, y en el caso de los juveniles, en áreas rocosas o en arrecifes poco profundos.[13]

Biología

editar

Alimentación

editar

Comportamiento y reproducción

editar

Habita principalmente en arrecifes costeros y lagunas poco profundas a profundidades de hasta 30 metros, pero es más común observarlo entre 10 y 20 metros de profundidad.[10]​ Cuando son juveniles, se agrupan en grandes cardúmenes cerca del fondo marino con el objetivo de simular la apariencia de un grupo de Plotosus lineatus.[14]​ Los adultos son rara vez vistos en la naturaleza,[cita requerida] ya que están enterrados en el sustrato construyendo madrigueras que pueden alcanzar hasta los seis metros de longitud.[15]

En la madriguera, los juveniles se encuentran adheridos al techo durante la noche.[8]

Cuidados en cautiverio

editar

Necesitan acuarios grandes, ya que los gobios ingenieros llegan a crecer hasta los 34 centímetros.

Estado de conservación

editar

Notas

editar
  1. También se le llama «blenio», en lugar de «gobio».[1]
  2. Un radio de pez es una estructura que soporta a una aleta.[9]

Referencias

editar
  1. Puts, Marijke. «Engineer Goby Care & Info». FantaSea Aquariums. Consultado el 20 de enero de 2025. 
  2. Bleeker, 1856, pp. 406-407.
  3. a b c «Convict Blenny (Pholidichthys leucotaenia)». Marine Life ID (en inglés). 18 de agosto de 2024. Consultado el 23 de enero de 2025. 
  4. a b c Springer y Freihofer, 1976.
  5. Wirtz, 1991, pp. 76-80.
  6. Betancur, Ricardo et al. (18 de abril de 2013). «The Tree of Life and a New Classification of Bony Fishes». PLOS Currents: Tree of Life (en inglés). doi:10.1371/currents.tol.53ba26640df0ccaee75bb165c8c26288. 
  7. Artieda, 2023.
  8. a b c Kaufmann, Carol (2005). «Clues From a Convict». National Geographic (revista) (en inglés). Archivado desde el original el 9 de abril de 2018. Consultado el 22 de enero de 2025. 
  9. «Guía de especies. Glosario.». Club D'immersió Biología. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2024. Consultado el 27 de enero de 2025. 
  10. a b c «Pholidichthys leucotaenia». FishBase (en inglés). Consultado el 22 de enero de 2025. 
  11. Neo, 2024, pp. 38-41.
  12. James, 2005, p. 19.
  13. Cabasan, Joey; Arceo, Hazel; Williams, J.; Stiefel, Klaus (2024). «Pholidichthys leucotaenia». Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. doi:10.2305/IUCN.UK.2024-1.RLTS.T170278160A170779510.en. 
  14. Randall, 2005, p. 304.
  15. Mustard y Roberts, 2016, p. 15.

Bibiliografía

editar
  • Bleeker, Pieter (1856). «Bijdrage tot de kennis der ichthyologische fauna van het eiland Boero.». Natuurkundig tijdschrift voor Nederlandsch Indië (en latín) 11 (2): 383-414. Consultado el 17 de enero de 2025. 
  • Springer, Victor; Freihofer, Warren (1976). Study of the Monotypic Fish Family Pholidichthyidae (Perciformes) (en inglés). Smithsonian Libraries. doi:10.5479/si.00810282.216. 
  • Wirtz, Peter (1991). «Does the larva of Pholidichthys leucotaenia give a clue to the systematic position of the monotypic fish family Pholidichthyidae?». Tropical Fish Hobbyist (en inglés) 40: 76-80. Consultado el 17 de enero de 2025. 
  • Trnski, T.; Leis, Jeffrey; Wirtz, P. (2021). Carson-Ewart, Brooke; Leis, Jeffrey, eds. The Larvae of Indo-Pacific Coastal Fishes. An Identification Guide to Marine Fish Larvae (en inglés). Brill. ISBN 9789004474857. 
  • Artieda, Juan (2023). «Ionic balance in the marine aquarium». Argos (27). Pholidichthys leucotaenia. Consultado el 22 de enero de 2025. 
  • James, Jeremy (2005). The Byerley Turk. The Incredible Story of the World's First Thoroughbred (en inglés). Stackpole Books. p. 19. ISBN 9780811701556. 
  • Neo, Mei Lin (2024). Dangerous Or Endangered?: Discover The Fascinating Truths Of 25 Marine Creatures (en inglés). World Scientific Publishing Company. pp. 38-41. ISBN 9789819802180. 
  • Randall, John (2005). «A Review of Mimicry in Marine Fishes». Zoological Studies (en inglés) 44 (3): 299-328. Consultado el 28 de enero de 2025. 
  • Mustard, Alex; Roberts, Callum (2016). Secrets of the Seas. A Journey Into the Heart of the Oceans (en inglés). Bloomsbury Publishing. p. 15. ISBN 9781472927637. 

https://www.google.com.pe/books/edition/Saltwater_Aquarium_Models/Fn7uEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0

https://aquaticnotes.com/content/pub/ES/argos27.pdf

https://fishbase.se/summary/SpeciesSummary.php?id=4433&lang=spanish

https://www.google.com.pe/books/edition/Dangerous_Or_Endangered_Discover_The_Fas/BGE3EQAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0

https://zoolstud.sinica.edu.tw/Journals/44.3/299.pdf

https://www.biodiversitylibrary.org/part/120336 (pdf)

https://www.google.com.pe/books/edition/The_Larvae_of_Indo_Pacific_Coastal_Fishe/ptIVEQAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=Pholidichthys+leucotaenia&pg=PA561&printsec=frontcover

https://books.google.com.pe/books?id=697oDAAAQBAJ&pg=PA15&dq=Pholidichthys+leucotaenia&hl=es-419&newbks=1&newbks_redir=1&sa=X&ved=2ahUKEwi3wven1ImLAxULK7kGHbcgN9Y4FBC7BXoECAsQCQ