Las bandas de música de la Comunidad Valenciana constituyen un fenómeno cultural, social y musical único en el mundo por su densidad, arraigo popular y actividad. Con una tradición centenaria, se estima que en la actualidad existen más de 800 sociedades musicales que agrupan a 40.000 músicos, los cuales representan aproximadamente la mitad de todos los músicos registrados en España.[1]
Estas entidades, que son mucho más que agrupaciones musicales, ya que funcionan como centros de formación y cohesión social, son las encargadas de poner banda sonora a la vida festiva valenciana —como las Fallas o las fiestas de Moros y Cristianos— y mantienen una intensa actividad concertística a lo largo de todo el año.
Según los datos recopilados por la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana,[1] en la región existe un total de 1.686 formaciones artísticas integradas en las sociedades musicales. Estas se desglosan en:
19 collas, grupos de los tradicinales tabal i dolçaina (tambor y dulzaina).
Estas agrupaciones engloban a 40.000 músicos y forman a 60.000 aprendices en sus escuelas.[4] Los datos disponibles sitúan la presencia de las bandas en un el 90% de los municipios valencianos con más de 200 habitantes[1] y en el 95% en municipios de más de 500 habitantes.[4]
Hay aproximadamente una banda por cada 5.000 habitantes. Esta densidad es excepcionalmente alta no solo a nivel nacional, sino también europeo.
Definición y importancia: Comenzar con una definición clara del fenómeno sociocultural que suponen las bandas de música en la Comunidad Valenciana.
Cifras de impacto: Destacar su magnitud (ej: "Se estima que existen más de 800 bandas", "agrupan a decenas de miles de músicos amateur y profesionales").
Contexto cultural: Mencionar brevemente su papel central en las fiestas populares (Fallas, Magdalena, Moros y Cristianos, etc.), así como en la vida social de pueblos y ciudades.
Reconocimiento: Puede mencionarse su consideración como Bien de Interés Cultural Inmaterial o su candidatura a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
(Esta sección es crucial y debe estar bien dividida y referenciada)
Orígenes (Siglo XIX):
editar
El surgimiento de las sociedades musicales ligadas al asociacionismo, la industrialización y el impulso de la burguesía. La influencia de la milicia y los regimientos.
Expansión y consolidación (Finales del S. XIX - Principios del S. XX)
editar
El papel de la Iglesia y el republicanismo. La estandarización de los instrumentos. La figura de los directores-compositores (ej: Pedro Sosa, José Serrano).
Siglo XX
editar
La evolución del repertorio. La profesionalización. El papel durante la Guerra Civil y la dictadura. El resurgimiento con la democracia.
Siglo XXI
editar
Los nuevos retos (renovación de repertorios, captación de jóvenes, concursos internacionales) y la modernización de las sociedades musicales.
Estructura y Organización
editar
La Sociedad Musical: Explicar el modelo típico: es una asociación cultural que, a menudo, gestiona una escuela de música para formar nuevas generaciones y financia la banda.
Las Escuelas de Música: Su función esencial en la cantera y formación de músicos. Modelo pedagógico.
Música tradicional y festera: Pasodobles, marchas moras y cristianas. Su conexión indisoluble con las fiestas. Compositores clave (ej: Amando Blanquer, Ricardo Dorado, etc.).
Música clásica y transcripciones: Adaptaciones de obras sinfónicas, óperas y zarzuelas para banda. Es un pilar fundamental de su repertorio concertístico.
Música original para banda: Obras compuestas específicamente para este medio. El concurso de composición de la FSMCV y su importancia.
Música contemporánea y de vanguardia: La evolución hacia lenguajes modernos.
Bandas Sonoras y pop-rock: Adaptaciones de música popular moderna.
Eventos y Encuentros
editar
Certámenes y concursos: Destacar el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia (el más importante del mundo en su género). Mencionar otros certámenes provinciales y locales (ej: Certamen de Villarreal, de Cullera, etc.).
Conciertos y temporadas: Temporadas de conciertos sinfónicos de bandas profesionales o amateur de alto nivel.
Encuentros de bandas: Eventos masivos que reúnen a múltiples bandas, common en las entradas de fiestas.
Bandas destacadas
editar
(Esta sección debe ser neutral y basarse en la notabilidad demostrada de cada banda mediante premios, historia, grabaciones, etc. Se puede organizar en subsecciones por categorías o provincias).
Bandas profesionales o de gran trayectoria: Ejemplos: Banda Municipal de Valencia, Unió Musical de Llíria, Societat Musical Santa Cecilia de Cullera, Asociación Artístico Musical de Buñol, Banda Sinfónica Municipal de Alicante.
Otras bandas notables por su historia o palmarés: Listar otras bandas que hayan ganado primeros premios en certámenes importantes. Se puede crear una tabla con columns: Nombre de la Banda, Localidad, Año de fundación, y Logros relevantes.
Compositores y Directores relevantes
editar
Breve listado de figuras clave en la historia de la música para banda valenciana (ej: Bernardo Adam Ferrero, Enrique García Asensio, Rafael Mullor Grau, Ferrer Ferrán, Luis Serrano Alarcón). Cada nombre podría enlazar a su artículo propio de Wikipedia si existe.
Véase también
editar
Lista de enlaces a artículos de Wikipedia relacionados:
Pasodoble
Música de moros y cristianos
Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana
Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia
Sociedad musical
Enlaces externos
editar
Enlaces a sitios web oficiales de relevancia enciclopédica:
Página web de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV)
Página del Certamen Internacional de Bandas de Valencia
Portales o museos dedicados a la música valenciana.
Referencias
editar
↑ abcDomínguez, Pablo Camino (15 de febrero de 2021). «Valencia, the land of a thousand bands.». Spain is Music(en inglés estadounidense). Consultado el 17 de septiembre de 2025.
↑«FSMCV | Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana». 8 de mayo de 2021. Consultado el 19 de diciembre de 2023.
↑«BOE-A-2021-7534 Real Decreto 229/2021, de 30 de marzo, por el que se declaran las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.». Consultado el 19 de diciembre de 2023.
↑ abSantamarina-Campos, Virginia; Gasent-Blesa, José Luis; Alcocer-Torres, Pau; Carabal-Montagud, Mª Ángeles (2021). de-Miguel-Molina, Blanca, ed. The Intangible Cultural Landscape of the Banda Primitiva de Llíria(en inglés). Springer International Publishing. pp. 69-99. ISBN978-3-030-76882-9. doi:10.1007/978-3-030-76882-9_6. Consultado el 17 de septiembre de 2025.