Aunque, entre 1930 y 1946 el acto no fue realizado por los presidentes de tendencia liberal, ademas en el primer periodo presidencial de Alfonso López Pumarejo se realizó la reforma constitucional de 1936, en la cual se eliminaron las normas constitucionales que señalaban a la religión católica como elemento fundamental del orden social y el artículo que indicaba que la educación pública se organizaba y dirigía en concordancia con la religión católica. También trataron de modificar el concordato, pero no prosperó por la fuerte oposición de la iglesia católica local.
Periodo | Presidente | Partido político | ¿Renovó la consagración? |
---|---|---|---|
1974-1918 | José Vicente Concha Ferreira | Conservador | si |
1918-1921 | Marco Fidel Suárez Barrientos | Conservador | si |
1922-1926 | Pedro Nel Ospina Vásquez | Conservador | si |
1926-1930 | Miguel Abadía Méndez | Conservador | si* |
1930-1934 | Enrique Alfredo Olaya Herrera | Liberal | no |
1934-1938 | Alfonso López Pumarejo | Liberal | no |
1938-1942 | Eduardo Santos Montejo | Liberal | no |
1942-1945 | Alfonso López Pumarejo | Liberal | no |
1945-1946 | Alberto Lleras Camargo | Liberal | no |
1946-1950 | Mariano Ospina Pérez | Conservador | si |
1950-1951 | Laureano Eleuterio Gómez Castro | Conservador | si |
1951-1953 | Roberto Urdaneta Arbeláez | Conservador | si |
1953-1957 | Gustavo Rojas Pinilla | Militar (golpe de Estado) | si |
* En los primeros años la renovación del Voto la hizo uno de los sacerdotes, hijos del Presidente. En los últimos años de la adminestración de Adadia Méndez, la hizo el mismo Presidente de la República. |
Plano de Bogotá en 1852. Alrededor de la Plaza de Los Mártires (punto rojo) cuenta con poco desarrollado urbano. En 1881, en el costado oeste de dicha plaza se comenzará a edificar la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. La Plaza de Bolívar se localiza en el punto azul. |
Type | Impedance (ohms) |
Core (mm) | Dielectric | Outside diameter | Shields | Remarks | Max. attenuation, 750 MHz (dB/100 ft) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Type | VF | (in) | (mm) | (in) | (mm) | ||||||
RG-58/U | 50 | 0.81 | PE | 0.66 | 0.116 | 2.9 | 0.195 | 5.0 | Single | Used for radiocommunication and amateur radio, thin Ethernet (10BASE2) and NIM electronics, Loss 1.056 dB/m @ 2.4 GHz. Common.[2] | 13.10 |
RG-174/U | 50 | 0.5
(7×0.16) |
PE | 0.66 | 0.059 | 1.5 | 0.100 | 2.55 | Single | Common for Wi-Fi pigtails: more flexible but higher loss than RG58; used with LEMO 00 connectors in NIM electronics. | 23.57 |
Type | Impedance (ohms) |
Core (mm) | Dielectric | Outside diameter | Shields | Remarks | Max. attenuation, 750 MHz (dB/100 ft) | ||||
Type | VF | (in) | (mm) | (in) | (mm) |
Dielectric material codes
VF is the Velocity Factor; it is determined by the effective and [4]
There are also other designation schemes for coaxial cables such as the URM, CT, BT, RA, PSF and WF series.
En mayo de 1961 se dio inicio a la gran Misión de Medellín, fue un gran evento apostólico, durante 30 días se realizaron oraciones, penitencias, ayunos, recogimientos, misas campales, vía crucis, rosarios de aurora y horas santas. Durante la clausura de este evento, vivido con gran fervor por los creyentes, fue empañado a la medianoche del sábado 9 de julio de 1961, cuando unos jóvenes nadaístas decididos a sabotear dicho evento (los nadaístas ya conocidos por sabotear otro evento católico), acudieron a un acto en la Catedral de Medellín, hicieron fila camuflados entre los feligreses con la sarcástica intención de comulgar, recibieron la hostia consagrada en sus labios y luego la escupieron, la cogieron con sus manos, la guardaron en sus bolsillos quien sabe para que y uno de ellos la deja caer al suelo, entre sus nervios y confusión, decide pisarla para pulverizar el cuerpo de Cristo.[5][6]
La indignación en el templo fue general, los feligreses respondieron enfadados y en plena Catedral no faltaron las navajas y objetos cortopunzantes. En ese momento los revoltosos nadaístas corrieron gran peligro. El arzobispo Tulio Botero, logró arrebatarle a la turba a dos de ellos en el momento en que estaban a punto de ser linchados; la Policía, que acostumbra a estar en estos eventos para velar por la seguridad, también fue golpeada al intervenir para evitar lo peor y logró salvar a otros dos del linchamiento en pleno templo. El quinto logró como pudo salvarse de la muchedumbre y hasta hoy no se sabe cómo salió vivo, pero el que pisó la hostia llegó a recibir una puñalada en las costillas.[5][6] Este lamentablemente suceso generó indignación en la sociedad antioqueña.
Pila bautismal. Junto al retablo de San José en el ábside lateral oriental, se encuentra la pila bautismal, la cual fue adquirida al crearse la parroquia en 1962. Inicialmente y por pocos años estuvo localizada en el ábside occidental del sotacoro o pronave, donde está el retablo con la imagen de Santa Bárbara, dicho recinto se pensó originalmente como bautisterio,[18] pero no fue hasta que se estableció la parroquia que se adquirió la pila, en la parte superior del retablo se localiza un vitral con la escena del bautismo de Jesús. Después del Concilio Vaticano II, la pila fue reubicada donde actualmente se localiza.[n. 1]
La pila es una estructura sobria realizada en mármol de varios colores, conformada por la copa (recipiente cóncavo en el que se vierte el agua) la cual es sostenida por una columna.[n. 2] Dicha copa es la parte mas voluminosa de la pila, tiene forma de cúpula invertida, consta en la parte superior de un muro cilíndrico (tambor) y en la parte inferior de una semiesfera que conforma el fondo del recipiente. Toda la copa esta realizada en una sola pieza de mármol blanco y el tambor cuenta con incrustaciones de mármoles de otros colores que forman figuras geométricas. La columna es de estilo «toscano», el capitel y la basa están hechos en mármol blanco y el fuste de mármol rosado. El único elemento que no es de mármol es la tapa metálica de la copa que tiene forma de cúpula semiesférica. La columna toscana de la pila es una característica que también comparte con el ambón, estando ambos en discordancia con el orden corintio que predomina en el templo, además fueron en diferentes lapsos los últimos elementos del equipamiento religioso que adquirió la catedral.
Curiosamente, el diseño de la pila bautismal de la Catedral de Medellín fue al parecer un modelo popular en su momento, pues varios templos en el departamento de Antioquia como la Catedral de Caldas, los templos principales de los municipios de La Unión, El Carmen de Viboral y Támesis y del corregimiento San Antonio de Prado, cuentan con copias exactas de dicha pila bautismal, aunque lo único que no es igual son las tapas que difieren un poco entre si. [n. 3] Dichos templos en el pasado pertenecieron a la jurisdicción eclesiástica de la arquidiócesis de Medellín, y no es de extrañar, que las parroquias acudieran al mismo fabricante o comerciante.
Buscaglione presentó estas modificaciones al proyecto original, pero fueron rechazadas. Firmado y fechado en 1931.
Propuesta de ornamentación interior en la sección transversal de la catedral diseñada por Giovanni Buscaglione y proyectada en mosaicos de colores. Fue descartada para dejar la presencia del ladrillo a la vista. Se puede apreciar que la ornamentación cubre los ábsides y el interior del cimborrio. En el ábside central se puede ver la figura de un pantocrátor, una representación de Dios Todopoderoso típica del arte bizantino y románico.
La catedral de Medellín cuenta con una modesta pero significativa colección de arte litúrgico, las cuales son destacadas piezas de orfebrería de los siglos XIX y XX.
La Catedral cuenta con tres custodias u ostensorios,[n. 4] dos de ellas de gran valor económico y artístico.
La Custodia de la Maison P. Poussielgue-Rusand fue adquirida por monseñor Bernardo Herrera Restrepo, obispo de Medellín (1885 a 1891).[n. 5] Este Ostensorio en particular solo es utilizado en la ceremonia del Corpus Christi al ser una pieza de gran valor. Tiene 86 centímetros de altura (o 70 cm, por definir), esta elaborado plenamente en plata y plata dorada y está ricamente decorado con piedras preciosas (diamantes, esmeraldas, rubíes), semipreciosas (amatistas y granates) y esmaltes de Limoges.
La custodia fue realizada por la afamada Maison Placide Poussielgue-Rusand (París) y representa un gran trabajo de la orfebrería francesa del siglo XIX.[n. 6][19] Según el catálogo comercial de 18?? enviado por la empresa, este modelo de ostensorio se ilustra como el núm. 860 y figura con un costo de 11.000 francos (70 cm de alto 9000 francos).[19]
Esta custodia tiene tres partes: el ostensorio,[n. 4] el fuste y el pie. El ostensorio tiene forma radiante, en su centro se encuentra el viril, el cual tiene forma de corazón, su contorno está rodeado por unas discretas llamas y está coronado por una cruz conformada por pequeños rubíes. El viril está rodeado por un círculo que contiene esmeraldas y rubíes, de dicho círculo salen 10 rayos que cada uno tiene una hilera de diamantes. Entre los rayos se localizan 9 óvalos puntiagudos esmaltados de color azul, que cada uno contiene un serafín, y cada ovalo está coronado con una pequeña paloma y se completan con ramas de vid y espigas de trigo. Todos estos elementos en conjunto terminan formando una estrella de 10 puntas, la cual en la parte superior remata con una cruz engastada con diamantes, esmeraldas y rubíes.
El fuste cuenta con una imagen de pie de Jesucristo, quien con su mano derecha señala a su pecho, del cual brota sangre que se deposita en una copa que es sostenida en la mano izquierda. Dicha imagen esta escoltada por dos ángeles arrodillados de manera reverente pero sin mirarle, los cuales sostienen una cinta con la inscripción en latín “IN FINEM DILEXIT EOS” (Los amó hasta el final) tomada del Evangelio de san Juan 13:1, el cual relata el suceso de la Ultima Cena y la institución de la Eucaristía.
En la parte posterior de igual modo que la imagen de Jesucristo, se encuentra una imagen de la Santísima Virgen María, vestida de Reina coronada sosteniendo al Divino Niño Jesús, quien se encuentra bendiciendo con la mano derecha y con la otra sosteniendo un orbe.
En el fuste están cinceladas varias estrellas y llegando a la base encontramos en la parte superior las imágenes de unas cabezas aladas de Hombre, de león, de águila y de buey, clara representación de los cuatro evangelistas, estos están unidos por 4 redes, esta adornado su entorno con piedras semipreciosas (amatistas y granates).
Ya en la parte propiamente de la base encontramos los instrumentos de la Pasión cada uno envuelto en un campo de esmalte azul: La corona de espinas, las tenazas y la lanza de Longinus, el cordero inmolado, el Espíritu Santo, el velo de Veronica, el látigo de la flagelación, la bolsa de las 30 monedas de Judas, los clavos y el martillo, el título de INRI, la túnica sin costura, la espada de Pedro y la oreja cortada de Malco y la Santa Cruz. Reverenciando todo el conjunto están las estatuillas de los doce apóstoles de rodillas contemplando los símbolos de la Pasión. Por razones de seguridad, la custodia no se exhibe ni se guarda en el templo, actualmente reposa en las bóvedas del Banco de la República.
La Custodia de la casa Rambusch Dec. fue donada por el empresario Pablo Tobón Uribe en 1953 y fabricada por la Rambusch Decorating Company, en Nueva York (Estados Unidos),[20] empresa fundada en 1898 que ofrece un servicio completo en las artes decorativas, con una gran experiencia en la arquitectura de interiores a través de la iluminación, el mobiliario litúrgico, los vitrales, los mosaicos y la restauración.[21] En 1952 el diseño del ostensorio fue presentado al empresario, quien aprobó el proyecto.[22] La custodia corresponde al modelo 1370 enviado por dicha casa, tiene un metro de altura, se construyó con 10 libras de oro amarillo de 18 quilates (o sea 75 % de oro puro), tiene diamantes comprados a la casa Stecher Denez y cia, Nueva York, 12 de uno y medio quilates y 18 de un quilate, no son perfectos, el soporte y la base no son de oro.[20] El costo puesto en Medellín fue de 139.000 pesos por el representante Luis Ramos. Por razones de seguridad, este ostensorio no se exhibe ni se guarda en el templo, también reposa en las bóvedas del Banco de la República.[20]
La Catedral cuenta con varios cálices, los más destacados son:
El Cáliz de la Maison P. Poussielgue-Rusand fue adquirida por monseñor Bernardo Herrera Restrepo, obispo de Medellín (1885 a 1891).[n. 5] El cáliz es obra del orfebre parisino Placide Pousielgue-Rusand,[n. 6] basado en el diseño del sacerdote jesuita Arthur Martin, quien fue un talentoso dibujante y coleccionista de arte y materiales medievales. Dicho diseño fue realizado para la ordenación episcopal de monseñor de Pierre Simon de Dreux-Brézé, obispo de Moulins, en 1850, que consistía en un juego de varias piezas, que ademas del cáliz, incluía una patena, un copón, dos vinajeras, una bandeja de vinajeras y una copa de comunión.[23][24] Dichas piezas fueron presentadas en la Exposición Universal de Londres de 1851, donde fueron un éxito, desde entonces, Poussielgue-Rusand realizó copias de este prestigioso conjunto.[23] [24]
El cáliz es de estilo neogótico,[25][24] tiene rasgos medievales, pero no copia con precisión el prototipo medieval, sino que combina una mezcla de fuentes: En sus proporciones y en la forma del nudo y el pie, es de tipo italiano del siglo XIV; los dragones fundidos en el pie recuerdan el estilo de Limoges; el follaje y los diseños de filigrana, así como algunos de los esmaltes probablemente tienen influencias mosanas o renanas entre el siglo XII y la primera mitad del siglo XIII.[23] Este Cáliz es un claro ejemplo de la cúspide de la orfebrería francesa del siglo XIX.
Según el catálogo comercial de 18?? enviado por la empresa, este modelo de Cáliz se ilustra como el núm. 1 y figura con un costo de 1.600 francos (27 cm de alto) (o 1.500 francos (25 cm alto), por confirmar que altura tiene).[26][n. 7] El cálice tiene 27 centímetros de altura, 16,2 cm de ancho en el pie, 11,3 cm de diámetro en la copa y un peso de 1.227 kg, está elaborado plenamente en plata dorada y se encuentra ricamente decorado con filigranas, rubíes (o granates por confirmar) y esmaltes de Limoges. Por su alto valor, el cáliz es usado solo en ocasiones muy especiales y más aún, que su patena junto con las vinajeras con las que vino desaparecieron hace tiempo.
Este cálice tiene tres partes: la copa, el fuste y el pie. En la parte de la Copa encontramos un delicado y fino trabajo de filigrana de follaje enrollado, engastado a este vemos cuatro rubíes (o granates por confirmar), adornando esta sección vemos cuatro medallones esmaltados de azul, cada uno con representaciones bíblicas del Nuevo Testamento con sus respectivas citas bíblicas en Latin:
El fuste es cilíndrico, está interrumpido por un nudo decorado con cuatro medallones esmaltados, que cada uno contiene una figura alada de Hombre, de león, de águila y de buey, clara representación de los cuatro evangelistas. Entre los medallones se encuentran engastadas cuatro rubíes y hojas de acanto, adornando el fuste también venos cincelados algunos motivos florales.
El pie del cáliz es polilobulado y encontramos un fino trabajo de filigrana al cual se engastan ocho rubíes de menor tamaño (o granates por confirmar), en cada esquina encontramos cuatro dragones, en la base encontramos de igual modo una fina filigrana que cubre por completo dicho contorno, a su vez, los lóbulos (semicírculos) están decorados con esmaltes que representan escenas del Antiguo Testamento: Moisés golpea la roca y emana agua en el desierto - la inscripción de la Tau con el Profeta Ezequiel - las uvas de la Tierra Prometida y el Sacrificio de Isaac.
La patena que vino con este cáliz se encuentra perdida, la cual era de plata dorada y estaba adornada en su centro con un disco esmaltado en el que se tenía representado al Cordero cuya sangre fluye a un cáliz. Llevaba un nimbo crucífero y sostenía un estandarte coronado por una cruz. Alrededor de este motivo se encontraba la inscripción: PANIS VIVUS AGNUS DEI (Pan vivo, Cordero de Dios).[24]
Por razones de seguridad, el cáliz no se exhibe ni se guarda en la Catedral, también reposa en las bóvedas del Banco de la República. Como datos curiosos, en la Catedral de Bogotá existe otro ejemplar de este modelo, que también fue adquirido por monseñor Bernardo Herrera Restrepo, cuando fue arzobispo de Bogotá, aunque cuenta con unas leves diferencias.[27] El papa Francisco utilizó el cáliz durante la misa que celebró en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín el 9 de septiembre de 2017, durante su visita apostólica a Colombia.
La Catedral cuenta con varios báculos, entre ellos se destaca uno de finales del siglo XIX de manufactura francesa que perteneció a mons. Tulio Botero Salazar, Arzobispo de Medellín (1958 1979), quien ofrece este báculo a mons. Santiago José Ospina Vásquez, canónigo de la Catedral para que quedase custodiado en el museo de arte religioso. Con el paso del tiempo, el canónico Ospina, siendo párroco de la Catedral decide que dicha pieza es demasiado hermosa para ser condenada al encierro en el museo por lo que es trasladada al inventario de la sacristía de la Catedral para el buen uso del arzobispo metropolitano de Medellín y sus sucesores.
Es el báculo mas precioso de la Catedral, completamente elaborado en plata de ley con baño de oro (ya decolorado por el paso de los años, nunca ha sido restaurado) es de una altura respetable, la parte tubular es completamente lisa con un delicado adorno en cada una de las uniones, la base del cayado tiene un nudo con finos motivos cincelados en los cuales están engastadas 8 amatistas: Emana de dicho nudo el cayado el cual tiene cincelados motivos que recuerdan las espigas, símbolo propio de la Eucaristía, rematando el ultimo giro con tres lirios, dos en capullo y el tercero florecido, símbolos de la Virginidad dado que, en la parte principal se encuentra una delicadísima imagen en marfil de la Virgen María en la advocación de la Medalla Milagrosa (muy típica en Francia) de sus manos emanan rayos de bendición en plata y sobre su cabeza una pequeña aureola en plata que denota así la Santidad de la Virgen.
Dicho báculo es usado en pocas ocasiones por su alto valor y lo delicado del mismo, a esto se suma que es una pieza robusta y pesada por lo que se prefieren otros mas sencillos y fáciles en su utilización, al nunca haber sido restaurado presenta ligeros desperfectos en la parte tubular pero en términos generales se encuentra en muy buen estado de conservación. Como dato curioso fue el báculo entregado por mons. Aldo Cavalli, en ese entonces nuncio apostólico en Colombia, a mons. Ricardo Tobón Restrepo en su misa de toma de posesión como arzobispo metropolitano de Medellín el 8 de Mayo de 2010, desde entonces su uso se ha reducido prácticamente al mínimo.
La cruz procesional de la catedral fue donada por el arzobispo Joaquín Pardo Vergara, es de origen francés,[20] consta de un crucifijo con doble travesaño también llamada cruz arzobispal o patriarcal, fue realizada por la casa ?????, es de estilo ???????, esta hecha en (en que metal?), tiene ???? m de alto y pesa ????? kg.
Actualmente la Catedral cuenta con siete campanas metálicas; en la torre occidental se localizan las ya mencionadas tres campanas que hacen parte de la sonería del reloj y en la torre oriental que da a la calle Ecuador, el llamado campanario litúrgico, contiene las «campanas mayores» (también llamadas campanas litúrgicas), las cuales forman parte de la donación del Pablo Tobón Uribe y por lo tanto son de 1952.[28] Fueron fundidas en Alemania por la Casa Bernard Vortmann e instaladas por la Casa Petit y Alberto Edilbrando, para lo cual hubo que hacer un refuerzo a la torre oriental donde fueron ubicadas.[n. 8][28] Fueron solicitadas por el representante de la empresa en Medellín Luis Ramos.[28]
Son cuatro campanas que tuvieron un costo de $45.410.64 pesos.[28] Originalmente se instalaron con un sistema bamboleante, pero actualmente para los toques se utilizan martillos eléctricos que se accionan desde la sacristía mediante un equipo eléctrico y son utilizadas para anunciar las actividades religiosas.[28] Cada una tiene un sonido, una da el «Re», otra el «Fa», otra el «Sol» y la cuarta el «La» sostenido.[28] Son de bronce en un 78% de cobre, un 20% de estaño y el resto 2% de plomo, pesan un total de 3200 kilos y cuentan con grabados externos.[28] Como dato curioso, la más grande de las cuatro no se encuentra en servicio, pues su vibración es tan intensa que afectaría los vidrios de los edificios vecinos, por tal motivo, a manera de precaución se dejó de utilizar.
Campanas de la Catedral | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nr. | Nombre | Tono de golpe | Diámetro | Peso (kg) | Año | Lugar de fundición | Inscripción, notas |
1 | por definir | Re | por definir | por definir | 1952 | Recklinghausen, Alemania | por definir |
2 | por definir | Fa | por definir | por definir | por definir | ||
3 | por definir | Sol | por definir | por definir | por definir | ||
4 | por definir | la | por definir | por definir | por definir | ||
La numeración de las campanas se asigna de mayor a menor, es decir que el número 1 es la campana más grande. |
Consecutivo | Num. de escritura | Fecha de compraventa | Vendedor | Comprador | Valores | Notaría y notario |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 181 | 9 de mayo de 1857 | Tyrrel Moore | Donación | - | 1ª Tomás Trujillo |
2 | 1.902 | 16 de mayo de 1870 | Julian R. Gallo | Guillermo Restrepo Isaza | 475.0 | 2ª José María Arango |
3 | 1.907 | 17 de mayo de 1870 | Rafael Vélez mejía | Guillermo Restrepo Isaza | 250.0 | 2ª José María Arango |
4 | 2.078 | 21 de mayo de 1870 | Manuel Uribe Ángel | Guillermo Restrepo Isaza | 450.0 | 1ª Rafael Jaramillo Muñoz |
5 | 2.079 | 23 de mayo de 1870 | María de Jesús del Corral de Zea | Pbro. José de los Dolores Jiménez | 15,069.4 | 1ª Rafael Jaramillo Muñoz |
6 | 2.080 | 23 de mayo de 1870 | Cipriano Isaza | Guillermo Restrepo Isaza | 2879.2 | 1ª Rafael Jaramillo Muñoz |
7 | 1.934 | 27 de mayo de 1870 | Fabriciano Escobar | Guillermo Restrepo Isaza | 500.0 | 2ª José María Arango |
8 | 2016 | 31 de mayo de 1870 | Tomás M. Jaramillo | Guillermo Restrepo Isaza | 638.0 | 1ª Rafael Jaramillo Muñoz |
9 | 2.109 | 31 de mayo de 1870 | Marcelino Restrepo (apoderado de Moore)[n. 10] | Pbro. José de los Dolores Jiménez | 2372.4 | 1ª Rafael Jaramillo Muñoz |
10 | 1.983 | 9 de junio de 1870 | Aurentino Montoya | Pbro. José de los Dolores Jiménez | 1396.2 | 2ª José María Arango |
11 | 1.991 | 13 de junio de 1870 | Pedro José Olano | Guillermo Restrepo Isaza | 500.0 | 2ª José María Arango |
12 | 2.286 | 9 de agosto de 1870 | Demetrio Viana | Guillermo Restrepo Isaza | 950.0 | 1ª Rafael Jaramillo Muñoz |
13 | 2.167 | 12 de agosto de 1870 | Jesús Castrillón | Guillermo Restrepo Isaza | 700.0 | 2ª José María Arango |
14 | 2.252 | 14 de septiembre de 1870 | Juliana y Concepción Veléz | Guillermo Restrepo Isaza | 700.0 | 2ª José María Arango |
15 | 2.490 | 27 de octubre de 1870 | María Josefa Gutiérrez (permuta) | Guillermo Restrepo Isaza | 300.0 | 1ª Rafael Jaramillo Muñoz |
16 | 3.722 | 27 de octubre de 1870 | Concurso de José A. Castro | Guillermo Restrepo Isaza | 258.2 | Juzgado 1ª |
17 | 2.509 | 20 de diciembre de 1870 | José Rojas y hermanos | Guillermo Restrepo Isaza | 150.0 | 2ª José María Arango |
18 | 5 | 4 de enero de 1871 | Salomé Rojas y hermanos | Guillermo Restrepo Isaza | 600.0 | 2ª José María Arango |
19 | 77 | 10 de enero de 1871 | Jacobo F. Line | Guillermo Restrepo Isaza | 1428.0 | 1ª Rafael Jaramillo Muñoz |
Gastos de escritorio y otros varios | 222.0 | |||||
Total | 29838,4 |
valor total del libro 29605,6
29838,4 − 29605,6 = 232.8
total son sumar los gasto notariales y otros 29616,4
totales de cada ramo 7672+3763+17948,6 = 29383,6
475,0+250,0+450,0+15069,4+2879,2+500,0+638,0+2372,4+1396,2+500,0+950,0+700,0+700,0+300,0+258,2+150,0+600,0+1428,0+222,0 = 29838,4 total real
7672+3763+17948.6=29383.6
texto por poner
|
texto que citar —autor
|
El entonces embajador de España en Colombia, Fulano de tal (buscar nombre), decidió realizar su matrimonio en la basílica del Voto Nacional en el año TAL(buscar fecha), a pesar del estado de deterioro que presentaba el templo y la inseguridad del sector a causa del Bronx. El diplomático deseaba que los indígenas ecuatorianos cantaran en su ceremonia y que el párroco Darío Echeverri González celebrara la ceremonia. Invitó a las personas de su entorno social al evento, entre ellos a varios embajadores, cuyos escoltas estuvieron muy preocupados por la seguridad, temían algún tipo de conflicto con el Bronx. Finalmente la boda se realizó sin ningún problema.[30]
Año | Proceso | Otorgante | Adquiere | Lote | plano |
---|---|---|---|---|---|
1893 | Sucesión | Rosa Calvo | Ana María Calvo de la torre (Casada con Ricardo de la Torre) | 1 | |
Permenio Calvo | 2 | ||||
Clara Calvo de Márquez, Ana Calvo de Vélez, Saledad Calvo | 3 | ||||
Teresa Calvo de la Torre (casada con Ramón de la Torre) | 4 | ||||
Jorge Galindo | 5 | ||||
María Calvo de Cabrera (casada con Tadeo Cabrera) | 6 | ||||
María Josefa de Ángel (casada con N. Ángel) | 7 |
Descritas desde la puerta principal hacia el presbiterio.
Son las capillas que se encuentran a la izquierda, según se mira al altar. Son las siguientes
Son las capillas que se encuentran a la derecha, según se mira al altar. Son las siguientes:
Su sentido comercial le permitió organizar su producción en objetos en serie con diseños de alta calidad, vendidos por catálogo, a escala industrial, para lo cual se rodeó de artistas y arquitectos, quienes realizaron importantes diseños, que luego Placide los hacia realidad, destacan los trabajos realizados con el sacerdote jesuita Arthur Martin, quien fue un talentoso dibujante y coleccionista de arte y materiales medievales; y el afamado arquitecto Eugène Viollet-le-Duc. En 1862, su empresa empleaba a 250 trabajadores.
Reconocido por sus pares, ganó premios en las exposiciones universales de 1851 a 1878. Presidió el jurado del orfebre en 1889. Fue conocido como el orfebre del Papa. A su muerte, su empresa tomó el nombre de «Maison Poussielgue-Rusand Fils», dirigida por su hijo, Maurice Poussielgue-Rusand (1861-1933), luego por su nieto, Jean-Marie Poussielgue-Rusand (1895-1967), quien terminó la actividad de la empresa en 1963.
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas d
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas cap 7 Viacrucis