Desde hace aproximadamente 6000 años sus costas fueron habitadas por el pueblo kawésqar. A comienzos del siglo XXI este pueblo había sido prácticamente extinguido por la acción del hombre blanco. [1]
Se encuentra en el sector de las islas del NO del archipiélago de Tierra del Fuego sobre la costa sur de la isla Desolación y desde el punto de vista orográfico en el sector de la zona cordillerana o insular. Sus coordenadas son 52°49'S 74°40'O. Existe plano del puerto en el portafolio de cartas publicadas por el SHOA de la Armada de Chile.
Su saco de aproximadamente 2,5 nmi se interna en la isla Desolación quedando a sólo 1,5 nmi del puerto Misericordia en la costa sur del estrecho de Magallanes. Es de aguas profundas y abierta al viento predominante del oeste por lo que no es recomendable como fondeadero. El surgidero está a 1 nmi al ENE del cabo Mataura en 35 metros de agua. [2]
Sus costas fueron recorridas por los kawésqar desde hace más de 6000 años hasta mediados del siglo XX. A comienzos del siglo XXI este pueblo había sido prácticamente extinguido por la acción del hombre blanco.
A fines del siglo XVIII, a partir del año 1788 comenzaron a llegar a la zona los balleneros, los loberos y cazadores de focas ingleses y estadounidenses y finalmente los chilotes. [3]
Las siguientes expediciones efectuaron trabajos hidrográficos en el sector de caleta Mataura:
1774 - James Cook en diciembre, recorrió y levantó sectores de la costa oceánica del archipiélago de Tierra del Fuego desde el cabo Deseado hasta el cabo de Hornos. HMS Resolution . Segundo viaje. Expedición inglesa.
[[Artículo#sección|Nombre de la sección]] - #Cuarta Etapa
Fitz Roy en 1829:
25 noviembre: Recala en el cabo Pilar
7 diciembre: Fondo en bahía Dislocación. Llamada así porque el teniente Murray, oficial de navegación, resbaló en la cubierta del castillo dislocándose un hombro.
7-11 diciembre: Trabajos hidrográficos en el sector.
12 diciembre: En isla Graves. Encontraron muchos wigwams abandonados, pero que indicaban que hasta ahi llegaban los indígenas en sus recorridos.
19 diciembre: Isla Recaalada. Ven una humareda y se cruzan con una embarcación que llevaba 16 indígenas.
19 diciembre: Bahía Latitud porque observó y obtuvo una muy buena latitud del lugar.
Trabajar en
editar
Caleta Mataura p=65 Hecho
Puerto Loberos p=67 Hecho
Bahía Dislocación p=68 Hecho
Bahía Barrister p=69 Bahía Latitud - seno Otway
Isla Graves p=70 Pórfido rojo etc. arena
Isla Week p=70
Isla Recalada p=71
Características geográficas
editar
Reina casi permanentemente el mal tiempo, lluvia copiosa, cielo nublado. Clima marítimo con temperatura pareja durante todo el año. El viento predominante es del oeste.
Hay bayas silvestres y un tipo de alga marina. Abundan los gansos y patos silvestres. En su costa se obtienen choros, lapas y erizos. Llegan a la caleta lobos de mar, nutrias, delfines y ballenas.
[5]
E. Lucas Bridges (1952). El último confín de la tierra. Buenos Aires - Argentina: Emecé Editores S.A.
Instituto Geográfico Militar (1970). Atlas de la República de Chile. Santiago - Chile - Instituto Geográfico Militar. Segunda edición.
Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (1974). Atlas Hidrográfico de Chile. Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. Primera edición.
Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (1958). Derrotero de la Costa de Chile Volumen V. Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. 4ª edición.
FitzRoy, Robert (1839), Narrative of the surveying voyages of His Majesty's Ships Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836, describing their examination of the southern shores of South America, and the Beagle's circumnavigation of the globe. Proceedings of the second expedition, 1831-36, under the command of Captain Robert Fitz-Roy, R.N.II, London: Henry Colburn.
Chapman, Anne (2012). Yaganes del cabo de Hornos. Encuentros con los europeos antes y después de Darwin. (1 edición). Pehuén editores S.A. p. 796. ISBN978-956-16-0574-9.
Bibliografía adicional
editar
Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (1974). Atlas Hidrográfico de Chile. Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. Primera edición.
King, P. P. (1839), FitzRoy, Robert, ed., Narrative of the surveying voyages of His Majesty's Ships Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836, describing their examination of the southern shores of South America, and the Beagle's circumnavigation of the globe. Proceedings of the first expedition, 1826-30, under the command of Captain P. Parker King, R.N., F.R.S.I, London: Henry Colburn.
FitzRoy, R (1839), FitzRoy, Robert, ed., Narrative of the surveying voyages of His Majesty's Ships Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836, describing their examination of the southern shores of South America, and the Beagle's circumnavigation of the globe. Proceedings of the second expedition, 1831-36, under the command of Captain Robert Fitz-Roy, R.N. London: Henry Colburn.I, London: Henry Colburn.
Soberanía, Chile (2008), Chile se afianza en Magallanes.
Conaf, Chile (2016), Parque Nacional Alberto de Agostini.
Enlaces externos
editar
Parque Nacional Alberto de Agostini
[[Categoría:Bahías de Chile]]
[[Categoría:Geografía de la Región de Magallanes]]
[[Categoría:Geografía marítima del archipiélago de Tierra del Fuego]]
[[Categoría:Geografía marítima de Chile]]
[[Categoría:Bahías y golfos de Chile]]
[[Categoría:Hidrógrafos]]
[[Categoría:Marinos de Francia]]
[[Categoría:Marinos de los Países Bajos]]
[[Categoría:Marinos del Reino Unido]]
[[Categoría:Marinos de Italia]]