Usuario:Jorval/Isla Recalada

Summary

Isla Recalada [Nota 1]​ está situada en la costa sur de la isla Desolación en el sector de las islas del NO del archipiélago de la Tierra del Fuego en la región austral de Chile.

Administrativamente pertenece a la comuna de Punta Arenas, provincia de Magallanes de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Desde hace aproximadamente 6000 años sus costas fueron habitadas por el pueblo kawésqar. A comienzos del siglo XXI este pueblo había sido prácticamente extinguido por la acción del hombre blanco. [1]

Ubicación

editar

Sector de las islas del Noroeste

Se encuentran en el sector de las islas del NO del archipiélago de Tierra del Fuego sobre la costa sur de la isla Desolación y desde el punto de vista orográfico en el sector de la zona cordillerana o insular.

Sus coordenadas aproximadas son: L:53°19'S G:74°10'O Se encuentra a 6 nmi al SE de las islas Week. En su extremo sur está el cabo Schetky, un promontorio con dos picachos. [2]

Historia

editar

Cuarta Etapa - trabajos del Beagle

Canales fueguinos - Historia

Sus costas fueron recorridas por los kawésqar desde hace más de 6000 años hasta mediados del siglo XX. A comienzos del siglo XXI este pueblo había sido prácticamente extinguido por la acción del hombre blanco.

A fines del siglo XVIII, a partir del año 1788 comenzaron a llegar a la zona los balleneros, los loberos y cazadores de focas ingleses y estadounidenses y finalmente los chilotes. [3]

Las siguientes expediciones efectuaron trabajos hidrográficos en el sector de la isla Recalada:

  • 1774 - James Cook en diciembre, recorrió y levantó sectores de la costa oceánica del archipiélago de Tierra del Fuego desde el cabo Deseado hasta el cabo de Hornos. HMS Resolution . Segundo viaje. Expedición inglesa.
  • 1829 - Robert Fitz Roy en el primer viaje del HMS Beagle. Expedición inglesa. [4]

El 17 de diciembre de 1774 el comandante James Cook con el HMS Resolution, en el segundo viaje, avistó la isla a la que le dio el nombre de Recalada, Landfall.

El 19 de diciembre de 1829 el comandante Robert Fitz Roy con el HMS Beagle fondeó en bahía Latitud que se abre en la costa occidental de la isla y estuvo trabajando ahi hasta el 28 del mismo mes. Cuando arribó había una gran humareda y encontró una canoa con 16 indígenas a bordo. Durante la estadía los fueguinos le pegaron al patrón de una de las embarcaciones y le quitaron algunas ropas. Obtuvo buenas observaciones para la latitud por lo que al lugar lo llamó bahía Latitud.

Características geográficas

editar

Reina casi permanentemente el mal tiempo, lluvia copiosa, cielo nublado. Clima marítimo con temperatura pareja durante todo el año. El viento predominante es del oeste.

Hay bayas silvestres y un tipo de alga marina. Abundan los gansos y patos silvestres. En su costa se obtienen choros, lapas y erizos. Llegan a la caleta lobos de mar, nutrias, delfines y ballenas. [5]

Véase también

editar

Notas

editar
  1. Se recomienda leer este artículo teniendo a la vista un atlas y/o las cartas de navegación de las zonas que se mencionan.

Referencias

editar
  1. Chapman, 2012, pp. 29-30-31.
  2. Instituto Hidrográfico, 1958, pp. 71-72-73.
  3. Chapman, 2012, pp. 88-100.
  4. Instituto Hidrográfico, 1958, pp. 5-6-8-9-10-11-12.
  5. Instituto Hidrográfico, 1958, pp. 21-22-23.

Bibliografía utilizada

editar
  • Chapman, Anne (2012), Yaganes del cabo de Hornos. Encuentro con los europeos antes y después de Darwin., Santiago de Chile: Pehuén editores S.A. .
  • Instituto Hidrográfico, Armada de Chile (1958). Derrotero de la Costa de Chile Volumen V (4 edición). Instituto Hidrográfico de la Armada. 

Bibliografía adicional

editar
  • King, P. P. (1839), FitzRoy, Robert, ed., Narrative of the surveying voyages of His Majesty's Ships Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836, describing their examination of the southern shores of South America, and the Beagle's circumnavigation of the globe. Proceedings of the first expedition, 1826-30, under the command of Captain P. Parker King, R.N., F.R.S. I, London: Henry Colburn .
  • FitzRoy, R (1839), FitzRoy, Robert, ed., Narrative of the surveying voyages of His Majesty's Ships Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836, describing their examination of the southern shores of South America, and the Beagle's circumnavigation of the globe. Proceedings of the second expedition, 1831-36, under the command of Captain Robert Fitz-Roy, R.N. London: Henry Colburn. I, London: Henry Colburn .
  • E. Lucas Bridges (1952). El último confín de la tierra. Buenos Aires - Argentina: Emecé Editores S.A. 
  • Soberanía, Chile (2008), Chile se afianza en Magallanes .
  • Conaf, Chile (2016), Parque Nacional Alberto de Agostini .
  • Instituto Geográfico Militar (1970). Atlas de la República de Chile. Santiago - Chile - Instituto Geográfico Militar. Segunda edición. 
  • Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (1974). Atlas Hidrográfico de Chile. Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. Primera edición. 
  • FitzRoy, Robert (1839), Narrative of the surveying voyages of His Majesty's Ships Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836, describing their examination of the southern shores of South America, and the Beagle's circumnavigation of the globe. Proceedings of the second expedition, 1831-36, under the command of Captain Robert Fitz-Roy, R.N. II, London: Henry Colburn .

Enlaces externos

editar
  • Parque Nacional Alberto de Agostini


((Categoría:Bahías de Chile]] ((Categoría:Geografía de la Región de Magallanes]] ((Categoría:Geografía marítima del archipiélago de Tierra del Fuego]] ((Categoría:Geografía marítima de Chile]] ((Categoría:Bahías y golfos de Chile]] ((Categoría:Hidrógrafos]] ((Categoría:Marinos del Reino Unido‎]] ((Categoría:Naufragios]]