Usuario:Dorieo/Taller 2

Summary


{{sucesión
|predecesor = [[nombre]]
|título = [[Rey de xxx]] de la [[Dinastía yyy]])
|período = [[año]] - [[año]]
|sucesor = [[nombre]]
}}

Alfabeto griegoen:Greek alphabet

  • Tomo Espasa = por ejemplo para el tomo 17 sería {{Espasa|Tomo=17}}
  • Plantilla:Ficha de localidad
  • {{Usuario:Dorieo/TestAB}}: Plantilla de aviso de que estoy revisando un AB
  • Bibliografía en dos columnas: <div class="references-small" style="-moz-column-count:2; column-count:2;">

Libros </div>

Traducciones y diccionarios
  • DRAE y Panhispánico
  • Internostrum: traducción ca/es
  • OpenTrad: traducción pt/es
  • El Mundo: traducción es/en/de/fr
  • LEO: de/es - de/en - de/fr
  • DIX: de/es - de/en - en/es
  • MYJMK: de/es
  • Brüder Grimm: de
  • Webster's: en (/es/de/fr/...)
  • dictionary.com: en (/es/de/fr/...)
  • WordReference.com: es/en - es/fr - es/pt - es sinónim - es - en/it - en - en/fr
  • Larousee
  • TheFreeDictionary (para francés)

Proedría

editar

de fr:Proédrie. Buscar fuentes y referencias

La proedría (griego antiguo ἡ προεδρία, literalmente «el primer sitio») era en la Antigua Grecia el privilegio honorífico conferido a algunos individuos de sentarse en primera fila en los edificios de espectáculos,[1]​ y sobre todo en el teatro. Los beneficiarios eran los magistrados, y también algunas personas que lo habían obtenido a título personal o hereditario mediante un decreto honorífico.

Por extensión, se denominaba asimismo el asiento sobre el que se sentaban estas personalidades.

Referencias

editar
  1. «Actores y público en el teatro griego». Consultado el 26 de octubre de 2022. 


{{ORDENAR:Proedria}} [Categoría:Costumbres de la Antigua Grecia]] [[fr:Proédrie]]

Ninfeo de Valeria

editar

El Ninfeo de Valeria es un ninfeo romano situado en la antigua población de Valeria (Cuenca). Se erigió junto al foro romano en el siglo I d. C. y constituía el muro de contención de este, a su espalda, por la parte occidental.[1]​ Estaba junto a una serie de tabernae o tiendas.[2]

Mide 105 m de largo.[1]​ Contaba con 14 caños de agua.[2]​ Tiene la fachada mejor conservada no solo de Hispania,[1]​ si no del Imperio romano de Occidente, [2]​ Esto lo convierten en la fuente monumental [3]​ más antigua y más grande de los ninfeos documentados y un caso único en la Meseta y en toda la Península ibérica.[4]​ Su ornamentación no se ha conservado.[2]

Referencias

editar
  1. a b c «Valeria.- Yacimiento (2». El Arte en Cuenca). 
  2. a b c d Auñón, Paco (12 de mayo de 2018). «El ninfeo de Valeria, el más grande del mundo romano, afronta una nueva recreación». SER Cuenca. 
  3. Caso de los Cobos, Guillermo (25 de febrero de 2019). «Recuperan el ninfeo de Valeria (Cuenca), el mayor del Imperio Romano Occidental». terraeantiqvae. 
  4. Montoro Castillo, Mónica (2008). «El Ninfeo hispanorromano de Valeria». Dialnet. 

Andrapodismos

editar

En la Antigua Grecia surge el fenómeno del andrapodismos (esclavización), cuyo estudio comprende: Numerosos estudios se han dedicado a la formación de la polis, mientras que el fenómeno opuesto, es decir, la desaparición de la polis, a pesar de ser un tema importante también, es uno de los problemas olvidados de la historia griega. Respecto a si la polis es vista como una ciudad o un Estado, podemos distinguir entre dos tipos básicos: (A) una polis puede desaparece como comunidad política (pero puede persistir como un asentamiento nuclear); (B) una polis desaparece al mismo tiempo como centro político y urbano como consecuencia de la matanza, traslado o venta de los habitantes; aniquilación de la polis que se combina a veces con la destrucción física del centro urbano. La siguientes variantes están con frecuencia atestiguadas; (1) la destrucción por la cual todos los hombres son asesinados, mientras que las mujeres y los niños son vendidos como esclavos. Los griegos designaban esto con el nombre de andrapodismos (esclavitud). Era muy común, y ejemplos destacados son los andrapodismos de Sición en el año 421 a. C., Melos en el 416 a. C. y Olinto en el 348 a. C. (2) Toda la población de una polis es trasladada por la fuerza a otra polis: los habitantes de Megara Hiblea fueron trasladados a Siracusa en el 483 a. C. (sin ningún tipo de reasentamiento); los habitantes de Camarina fueron trasladados a Siracusa en 484 a. C., pero en este caso Camarina fue refundada como polis c. 461 a. C. (3) La población de una polis se encuentra dispersa en una serie de pueblos (diokismos). Esmirna fue expuesta a un doikismos c. 545 a. C., Mantinea en 385 a. C. y el total de las veintidós ciudades foceas en el 346 a. C. (4) Una polis desaparece cuando el conjunto de la población emigra y funda una polis en un lugar diferente. Aproximadamente en el año 650 a. C. los colofonios «movieron» su polis situada en Jonia (en Asia Menor) hasta Siris, en el sur de Italia. Al parecer, Colofón estuvo desierta algunos años, pero pronto fue repoblada. (5) Una polis desaparece cuando toda la población se une mediante un sinecismo con otra polis. Así, en Beocia, las polis pequeñas de Skollos, Saphais, Hysiaiy Eritras desaparecieron durante una generación para sufrir un sinecismo con Tebas (c. 431 a. C.) (6) Una polis tiene un cambio de estatus de polis a komo vel sim. Un ejemplo es Palantión, ciudad de Arcadia: fue definida como polis en el periodo clásico y como komo durante el final del periodo helenístico y la época romana, hasta que recuperó el estatus de polis mediante un decreto imperial. (7). Una polis desaparece a causa de un cataclismo o una catástrofe similar, como por ejemplo la ciudad aquea de Hélice en el año 373 a. C.

Referencias

editar
  • Mogens Herman Hansen (2000).A comparative study of thirty city-state cultures: an investigation, Volumen 21 Kongelige Danske Videnskabernes Selskab: Københavns universitet. Polis centre. ISBN 978-8778761774