Usuario:CarlesFort/Taller

Summary

Minyons Escoltes i Guies de Catalunya
Tipo Asociación educativa
Fundación 1977
Área de operación Cataluña
Divisiones 156 agrupamientos
Sitio web www.escoltesiguies.cat

Minyons Escoltes i Guies de Catalunya (MEG), también conocido como Minyons Escoltes - Guies Sant Jordi de Catalunya, es una entidad de educación en el tiempo libre sin ánimo de lucro que ofrece a niños, niñas y jóvenes la oportunidad de crecer y aprender mediante el método scout y guía. Este enfoque educativo busca que cada persona sea protagonista de su propio desarrollo y del trabajo en equipo, con el objetivo de formar individuos solidarios y comprometidos con la sociedad.

MEG tiene como propósito fomentar la participación activa y crítica en la sociedad, permitiendo que los jóvenes asuman responsabilidades para contribuir a la construcción de un entorno más justo, solidario y sostenible. Siguiendo la metodología del escultismo y el guidismo, la organización trabaja para la educación integral a través de la experiencia y la transmisión de valores como el respeto, la tolerancia, el diálogo, la interculturalidad y la sostenibilidad, bajo el principio de «dejar el mundo un poco mejor de como lo encontramos».

Historia

editar

En 1945, en el contexto de la recuperación del escultismo catalán tras la Guerra Civil, se creó de manera clandestina el Consell de la Institució Catalana d’Escoltisme, que reunía agrupaciones scouts tanto laicas como confesionales, que retomaban sus actividades o se constituían de nuevo. Entre los participantes se encontraba Mn. Antoni Batlle, impulsor de numerosos grupos scouts de adscripción confesional en diversas parroquias, donde ejercía como consiliario. Entre 1948 y 1953, el número de agrupaciones pasó de 12 a 36. Sin embargo, la represión del régimen franquista generó preocupaciones sobre la seguridad de los niños, monitores y responsables del movimiento. La situación se tornó crítica y, en 1954, el Consell de la Institució acordó suspender sus actividades, aunque algunos grupos continuaron reuniéndose.

En este contexto, la muerte de Mn. Antoni Batlle en 1955 actuó como catalizador. Ese mismo año, el obispo de Barcelona creó la Delegación Diocesana de Escultismo (DDE), permitiendo que algunas agrupaciones operaran dentro del marco legal como movimiento de la Iglesia. Posteriormente, los obispos de Vic y Girona crearon sus propias delegaciones diocesanas. La unión de estas dio lugar al movimiento MSC-Minyons Escoltes, que posteriormente se expandió a otras diócesis catalanas como Tarragona, Lleida, Urgell y Solsona.

En 1959 se estableció en Montserrat la Associació Catalana d’Escoltisme, como federación de tres entidades resultantes de la disolución del ICE:

  • Minyons de Muntanya
  • Boy Scouts de Catalunya
  • Delegación Diocesana de Escultismo (DDE), posteriormente conocida como Minyons Escoltes.

Esta estructura federativa preservó la unidad del escultismo catalán al tiempo que permitió el desarrollo autónomo de diferentes enfoques dentro del movimiento.

En el ámbito del guidismo (escultismo femenino) también surgieron diferencias. Los grupos católicos, que eran mayoría, lograron el reconocimiento de su derecho de asociación dentro de la Germanor de Noies Guies, lo que generó tensiones que culminaron en la separación definitiva de los grupos confesionales y la creación de Guies Sant Jordi, con una estructura similar a la de los scouts.

Las organizaciones Minyons Escoltes y Guies Sant Jordi evolucionaron en paralelo como espacios de formación democrática y renovación pedagógica. En 1977, ambas asociaciones se fusionaron en Minyons Escoltes Guies Sant Jordi de Catalunya (MEGSJC), consolidando la coeducación y un proyecto educativo común para niños y niñas.

En 1978, la entidad impulsó el primer Aplec de l’Esperit, celebrado desde entonces cada cuatro o cinco años bajo la convocatoria de la Conferencia Episcopal Tarraconense.

Durante la Transición, el movimiento tuvo un papel destacado en la recuperación de las libertades democráticas y nacionales de Cataluña, participando en 1976 en la creación de la Taula de Joves de Catalunya y, en 1980, en la constitución del Consell Nacional de la Joventut de Catalunya, del cual es miembro de pleno derecho.

Desde entonces, la organización ha seguido contribuyendo a la educación de generaciones de jóvenes, adaptándose a la realidad social y juvenil de Cataluña. Actualmente, MEG moviliza a aproximadamente 13.000 niños y jóvenes, manteniendo la esencia del método scout y guía como herramienta educativa.

Propuesta educativa

editar

MEG orienta su labor educativa al desarrollo de ciudadanos comprometidos. Su propuesta está dirigida a niños, adolescentes, jóvenes y adultos, bajo la premisa de que toda persona tiene la capacidad de aprender, evolucionar y contribuir a la sociedad.

El modelo educativo de MEG se basa en tres principios fundamentales que representan diferentes ámbitos de acción en el servicio a la comunidad. Estos principios se reflejan en la Ley Scout y Guía, que define los valores del movimiento.

Además, la metodología de MEG se centra en la educación a través de la acción y en la Pedagogía del Proyecto, estableciendo un estilo educativo propio. Los elementos clave de este método son conocidos como dinamismos, que configuran su enfoque pedagógico.

Las agrupaciones se organizan en cinco unidades, conocidas colectivamente como «brancas escoltes». Cada una de ellas abarca un rango de edad específico y sigue una metodología común basada en la participación activa y el aprendizaje a través de la experiencia.

El método scout y guía está diseñado para acompañar el desarrollo progresivo de niños y jóvenes desde los 6 hasta los 19 años, asegurando su crecimiento personal y educativo hasta completar el proceso formativo.