Usuaria:Maragm/Library

Summary

Biografías - monografías

editar
  • Barón Faraldo, Andrés (2013). El conde Pedro Ansurez. Poder y dominio aristocrático en León y Castilla en los siglos XI y XII. Valladolid: Glyphos Publicaciones. ISBN 9788494069949. 
  • Barton, Simon (1992). «Two Catalan magnates in the courts of the kings of León-Castile: the careers of Ponce de Cabrera and Ponce de Minerva re-examined». Journal of Medieval History (18): 233-266. ISSN 0304-4181. 
  • Besga Marroquín, Armando (2011). «El reparto del Reino de Pamplona del año 1076». Alfonso VI Imperator totius orbis Hispanie. Suárez, Fernando y Gambra, Andrés, coordinadores. Madrid: Sanz y Torres. pp. 51-91. ISBN 978-84-92948-45-1. 
  • Calderón Medina, Inés (2018). Los Soverosa: una parentela nobiliaria entre tres reinos. Poder y parentesco en la Edad Media hispana (ss. XI.XIII) (1ª edición). Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid. ISBN 978-84-8448-967-2. 
  • Canal Sánchez-Pagín, José María (1984). «Don Pedro Fernández, primer maestre de la Orden Militar de Santiago: Su familia, su vida». Anuario de Estudios Medievales (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Institución Milá y Fontanals. Departamento de Estudios Medievales) 14: 33-72. ISSN 0066-5061. 
  • Castro Lorenzo, José de (2010). Retrato de Teresa Gil. Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 978-84-96864-34-4. 
  • Conde y Delgado de Molina, Rafael (1985). «Pergaminos aragoneses del fondo Sastago del Archivo de la Corona de Aragón». Cuadernos de historia Jerónimo Zurita (51–52): 295-349. ISSN 0044-5517. 
  • Durán Gudiol, Antoniol (1978). Ramiro I de Aragón. Colección básica aragonesa. Zaragoza: Guara Editorial, colección patrocinada por la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja. ISBN 84-85303-07-5. 
  • Fernández del Pozo, José María (1999). Reyes de León: Alfonso V (999-1028) - Vermudo III (1028-1037). Burgos: La Olmeda, S.L. ISBN 84-89915-07-5. 
  • Fernández Suárez, Ana (1992). Teverga, un consejo de la montaña asturiana en la Edad Media. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos. ISBN 84-87212-16-6. 
  • García Calles, Luisa (1972). Doña Sancha, hermana del emperador (Anejo del Anuario de Estudios Medievales). León - Barcelona: Centro de estudios e investigación «San Isidoro»; CSIC; Patronato José María Cuadrado. OCLC 878496. 
  • González Jiménez, Manuel (2011). «La idea de imperio antes y después de Alfonso VI». Alfonso VI Imperator totius orbis Hispanie. Fernando Suárez y Andrés Gambra, coord. Madrid: Sanz y Torres. ISBN 978-84-92948-45-1. 
  • Jones, Dan (2014). The Plantagenets. The Warrior Kings and QUeens Who Made England (en inglés). Nueva York: Penguin Books. ISBN 978-0-14-312-492-4. 
  • Lapeña Paúl, Ana Isabel (2008). Ramiro II de Aragón, el rey monje (1134-1137). Gijón: Ediciones Trea. ISBN 978-84-9704-392-2. 
  • Lapeña Paúl, Ana Isabel (2004). Sancho Ramírez, rey de Aragón (¿1064?-1094) y rey de Navarra (1076-1094). Gijón: Ediciones Trea. ISBN 84-9704-123-2. 
  • Lastra Barrio, José (2008). Amaya y Peones. Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Burgos y Caja Círculo. ISBN 978-84-95874-55-9. 
  • Martínez Díez, Gonzalo (2003). Alfonso VI: Señor del Cid, conquistador de Toledo. Madrid: Temas de Hoy, S.A. ISBN 84-8460-251-6. 
  • Montaner Frutos, Alberto (2005). «La mora Zaida, entre historia y leyenda (con una reflexión sobre la técnica historiográfica alfonsí)». Historicist Essays on Hispano-Medieval Narrative. In Memory of Roger M. Walker. Londrés: Maney Publishing for the MHRA (Publications of the Modern Humanities Research Association, 16. pp. 272-352. ISBN 1-904350-31-3. 
  • Montenegro, Julia (2010). «La crisis sucesoria en las postrimerías del reinado de Alfonso VI de León y Castilla: el partido Borgoñón». Estudios de Historia de España. Vol. XII, Tomo 3: 369-388. ISSN 0328-0284. 
  • Portela Silva, Ermelindo (2001). Reyes privativos de Galicia: García I de Galicia, el rey y el reino (1065-1090). Burgos: La Olmeda, S.L. ISBN 84-89915-16-4. 
  • Quintana Prieto, Augusto. (1984). «La infanta Doña Elvira, hija de Alfonso I y de Jimena Muñiz». Temas Bercianos (3): 277-401. OCLC 13582389. 
  • Sáez, Emilio (1949). Notas y documentos sobre Sancho Ordóñez, rey de Galicia. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. OCLC 32978702. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (1989). «Los descendientes del conde Ero Fernández, fundador de Monasterio de Santa María de Ferreira de Pallares». El Museo de Pontevedra (43): 67-86. ISSN 0210-7791. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (1992-1993). «Contribución al reinado de Alfonso VI de Castilla: algunas aclaraciones sobre su política matrimonial». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (Madrid: Real Academia Matritense de Heáldica y Genealogía) II. ISSN 1133-1240. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (2007). «De nuevo sobre la mora Zaida». Hidalguía. La revista de genealogía, nobleza y armas (Madrid: Asociación de hidalgos de fuero de España) (321, marzo-abril). ISSN 0018-1285. 
  • Serrano Belinchón, José (2000). El Condestable, de la vida, prisión y muerte de don Álvaro de Luna. Guadalajara: AAche Ediciones. ISBN 84-95179-35-0. 



  • Vaquero Serrano, Mª del Carmen (1996). Garcilaso: Aportes para una nueva biografía. Los Ribadenerira y Lorenzo Suárez de Figueroa. Ciudad Real: Oretania Ediciones. ISBN 84-605-8949-8. 
  • Vaquero Serrano, Mª del Carmen (1996). En el entorno del maestro Álvar Gómez, Pedro del Campo, María de Mendoza y los Guevara. Ciudad Real: Oretania Ediciones. ISBN 84-605-5267-5. 
  • Vaquero Serrano, Mª del Carmen; Ríos de Balmaseda, Antonia (2001). Don Pedro Laso de la Vega, el comunero, señor de Cuerva. Su testamento, el de ss padres, y el de su tercera esposa. Toledo: Imprenta Serrano, S.L.L. ISBN 84-607-2416-6. 

Edad Media

editar
  • Álvarez Borge, Ignacio (1987). El feudalismo castellano y el libro Becerro de las Behetrias: La Merindad de Burgos. León: Junta de Castilla y León y Universidad de León, Servicio de Publicaciones. ISBN 84-7719-055-0. 
  • Álvarez Borge, Ignacio (2008). Cambios y Alianzas: La política regia en la frontera del Ebro en el reinado de Alfonso VIII de Castilla (1158-1214). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 978-84-00-08682-4. 
  • Barón y Faraldo, Andrés (2006). Grupos y dominios aristocráticos en la Tierra de Campos oriental, Siglos X-XIII. Palencia: Monografías. ISBN 84-8173-122-6. 
  • Cabrera Sánchez, Margarita (1998). Nobleza, oligarquía y poder en Córdoba al final de la Edad Media. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Obra Social y Cultural de CajaSur. ISBN 84-7959-252-4. 
  • Fernández de la Pradilla Mayoral, Mª Concepción (2001). El reino de Nájera (1035-1076) (Población, economía, sociedad y poder). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. ISBN 84-87252-77-X. 
  • Fernández Rodríguez, Manuel (2004). Toronium: Aproximación a la Historia de una Tierra Medieval: Galicia y Portugal en la Edad Media. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 84-00082613. 
  • Fernández-Xesta y Vázquez, Ernesto (2001). Relaciones del condado de Urgell con Castilla y León. Madrid: EyP Libros Antiguos. ISBN 84-87860-37-0. 
  • Leroy, Beatrice (1991). Fundación Amigos de Sefarad, ed. Los judíos de Navarra en la Baja Edad Media. Madrid. ISBN 84-604-1048-X. 
  • Lucas Álvarez, Manuel (1995). Cancillerías reales astur-leonesas (718–1072). León: Centro de estudios e investigación «San Isidoro» (CSIC), Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León y Archivo histórico diocesiano. ISBN 84-87667-15-5. 

Márquez de Castro, Tomás (1981) [1779]. Títulos de Castilla y señoríos de Córdoba y su reino. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba, servicio de publicaciones. ISBN 84-500-4868-0. 

  • Martínez Díez, Gonzalo (2005). El Condado de Castilla (711-1038): la historia frente a la leyenda. 2 tomos. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo y Marcial Pons Historia. ISBN 84-9718-275-8. 
  • Moxó, Salvador de (2000). Feudalismo, señorío y nobleza en la Castilla medieval. Madrid: Real Academia de la Historia. ISBN 84-89512-66-3. 
  • Moxó y de Montoliu, Francisco (1997). Estudio sobre las relaciones entre Aragón y castilla (SS. XIII-XV). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. ISBN 84-7820-387-7. 
  • Reglero de la Fuente, Carlos Manuel (1994). Espacio y poder en la Castilla medieval, los Montes de Torozos (Siglos X-XIV). Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid. ISBN 84-7852-081-3. 
  • Reglero de la Fuente, Carlos M. (1993). Los señoríos de los Montes de Torozos. De la repoblación al Becerro de las Behetrías (siglos X-XIV) (2ª edición). Valladolid: Secretariado de Publicaciones. Universidad de Valladolid. OCLC 638580947. 
  • Rodríguez López, Ana (1994). La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana: Expansión y fronteras durante el reinado de Fernando III. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 84-000-7444-0. 
  • Rubén García, Manuel (1964). «Un documento interesante para la historia de Galicia». Cuadernos de Estudios Gallegos (Santiago de Compostela: Instituto Padre Sarmiento de Etudios Gallegos) XIX (59): 355-368. ISSN 0210-847X. 
  • Saenz Matienzo, Romualdo (2010). Antropología histórica de los señores de Tejada y Valdeosera (Las familias más viejas de Europa). Buenos Aires: Dunken. ISBN 978-987-02-4753-1. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (1989). «Los descendientes del conde Ero Fernández, fundador de Monasterio de Santa María de Ferreira de Pallares». El Museo de Pontevedra (43): 67-86. ISSN 0210-7791. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (2013). «Reflexiones e hipótesis sobre algunas incógnitas genealógicas de la antigua dinastía asturleonesa». Boletín de la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia. pp. 275-296. ISBN 978-84-8951241-2. 
  • Sánchez Candeira, Alfonso (1999). Rosa Montero Tejada (edición patrocinada por Fundación BBV, Fundación Ramón Areces, Caja Madrid Fundación), ed. Castilla y León en el siglo X, estudio del reinado de Fernando I. Madrid: Real Academia de la Historia. ISBN 978-84-8951241-2. *Sánchez Candeira, Alfonso (1950). «La reina Velasquita de León y su descendencia». Hispania. Revista española de Historia (Madrid: C.S.I.C.) (40): 449-505. ISSN 0018-2141. 
  • Torres Sevilla-Quiñones de León, Margarita Cecilia (1999). Linajes nobiliarios de León y Castilla: Siglos IX-XIII. Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de educación y cultura. ISBN 84-7846-781-5. 

Ubieto Arteta, Agustín (1973). Los tenentes en Aragón y Navarra en los siglos XI y XII. Anubar. OCLC 253857760. 

  • Valdeón Baruque, Julio (2001). Los Trastámaras: El triunfo de una dinastía bastarda. Madrid: Temas de Hoy, S.A. ISBN 84-8460-129-3. 
  • Valdivieso Ausín, Braulio (2011). El autor con la colaboración de ADECOAR, Patrocinio de Adecocamino y los ayuntamientos de Presenco, Cayuela y Estépar, ed. EL arte románico en el Alfoz de Muñó. Burgos. ISBN 978-84-606-5258-8. 
  • VV.AA. (1987). Estudios sobre Alfonso VI y la reconquista de Toledo; Actas del II Congreso Internacional de Estudios Mozárabes (2 tomos). Toledo: Instituto de estudios visigótico-mozárabes. ISBN 84-505-6983-4. 
  • VV.AA. (2002). Poder y sociedad en la baja edad media hispánica: Estudios en homenaje al profesor Luis Vicente Díaz Martín (2 tomos). Valladolid: Universidad de Valladolid. ISBN 84-8448-172-7. 
  • VV.AA. (2009). Castilla y el mundo feudal, homenaje al profesor Julio Valdeón (2 tomos). Mª Isabel del Val Valdivieso y Pascual Martínez Sopena (Directores). Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cutura y Turismo, y la Universidad de Valladolid. ISBN 978-84-9718-582-0. 

Edad Moderna

editar

Fuentes árabes

editar
  • Ibn al-Kardabūs (1986). Historia de Al-Ándalus, estudio, traducción y notas de Felipe Maíllo Salgado. Madrid: Ediciones Akal, S.A. ISBN 978-84-460-2787-4. 
  • Ben Hayyān (2003). La primera década del reinado de Al-Hakam I, según el Muqtabis II, 1 de Ben Hayyān de Córdoba (m.469h/1076 J.C.) Edición, traducción y notas de J. Vallvé y F. Ruiz Girela. Madrid: La Real Academia de la Historia. ISBN 84-95983-17-6. 
  • Lorenzo Jiménez, Jesús (2010). La dawla de los Banū Qasī: origen, auge y caída de una dinastía muladí en la frontera superior de Al-Ándalus. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 978-84-00-09164-4. «Contiene un CD con original y traducción de todas las fuentes árabes conocidas». 

Historia de España (abarcando varias épocas)

editar

Linajes

editar
  • Alonso de Cadenas y López, Ampelio (2007). Asociación de Hidalgos a Fuero de España, ed. Títulos nobiliarios vinculados con Extremadura. Ediciones Hidalguía. ISBN 978-84-89851-54-2. 
  • Arsuaga Laborde, Diego (2015). Pedro Fernández de Velasco, primer conde de Haro: un estudio de la figura de un ricohombre en la Castilla del cuatrocientos (Tesis doctoral). UNED. 
  • Calderón Medina, Inés (2018). Los Soverosa: Una parentela nobiliaria entre tres reinos. Poder y parentesco en la Edad Media Hispana. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid. ISBN 978-84-8448-967-2. 
  • Calleja Puerta, Miguel (2001). El conde Suero Vermúdez, su parentela y su entorno social: La aristocracia asturleonesa en los siglos XI y XII. KRK Ediciones. ISBN 84-95401-68-1. 
  • Canal Sánchez-Pagín, José Mª (1989). «La Casa de Haro en León y Castilla de 1150 a 1250. Cuestiones histórico-genealógicas en torno a cuatro nobles damas». Archivos leoneses: revista de estudios y documentación de los Reinos Hispano-Occidentales (85-86): 55-98. ISSN 0004-0630. 
  • Canal Sánchez-Pagín, José Mª (1995). «La Casa de Haro en León y Castilla durante el siglo XII. Nuevas conclusiones». En Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Institución Milá y Fontanals. Departamento de Estudios Medievales, ed. Anuario de Estudios Medievales (25): 3-38. ISSN 0066-5061. 
  • Carriazo Rubio, Juan Luis (2002). La memoria del linaje: Los Ponce de León y sus antepasados a fines de la Edad Media. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. ISBN 84-472-0723-4. 
  • Caviró Martínez, Balbina (2018). Las "magníficas señoras" y los linajes toledanos. Madrid: Ediciones Hidalguía. ISBN 978-84-947842-6-2. 
  • González de Fauve, María Estela; Versalita, Isabel; Forteza, Patricia de (2008). «Espacios de Poder femenino en la Castilla Bajomedieval. El caso del linaje de los Castilla». Cuadernos de historia de España (82). ISSN 0325-1195. 
  • Lodo de Mayoralgo, José Miguel (1985). «Los Blázquez de Cáceres, los Mayoralgos, y los Ovandos, estudio crítico sobre su origen y genealogía (Siglos XIII al XV)». Estudios Genealógicos y Heráldicos (Madrid: Asociación Española de Estudios Genealógicos y Heráldicos) (1): 65-168. ISBN 84-398-3591-4. 
  • López Pita, Paulina (2002). Documentación medieval de la Casa de Velada. Instituto Valencia de Don Juan, Vol. I (1193-1393). Ávila: Ediciones de la Institución «Gran Duque de Alba» de la Excma. Diputación Provincial de Álava y Ediciones de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Ávila. ISBN 84-89518-78-5. 
  • Luis López, Carmelo; Ser Quijano, Gregorio del (2002). Documentación medieval de la Casa de Velada. Instituto Valencia de Don Juan, Vol. II (1401-1500). Ávila: Ediciones de la Institución «Gran Duque de Alba» de la Excma. Diputación Provincial de Álava y Ediciones de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Ávila. ISBN 84-89518-84-X. 
  • Mayoralgo y Lodo, José Miguel (1996-1997). «El linaje sevillano de Villacís». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía IV: 7-120. ISSN 1133-1240. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (1985). «Una Familia de la Alta Edad Media: Los Velas y su Realidad Histórica». Estudios Genealógicos y Heráldicos. Asociación Española de Estudios Genealógicos y Heráldicos. ISBN 84-398-3591-4. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (1991). «El linaje castellano de Castro en el siglo XII: Consideraciones e hipótesis sobre su origen». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica (1): 33-68. ISSN 1133-1240. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (1998). «Orígenes históricos de un gran linaje». García Pinaccho, María del Pilar (Coord.). Los Álvarez de Toledo: nobleza viva (Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura): 21-52. ISBN 84-7846-775-0. 
  • Salcedo Tapia, Modesto (1999). La familia Téllez de Meneses en los tronos de Castilla y Portugal. Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses CECEL-CSIC, y Diputación de Palencia, Departamento de Cultura. ISBN 848173-070-X. 
  • Valencia Rodríguez, Juan Manuel (2010). El poder señorial en la edad moderna: La Casa de Feria (Siglos XVI y XVII). Dos tomos. Badajoz: Diputación de Badajoz, Departamento de Publicaciones, Colección Historia. ISBN 978-84-7796-166-6. 
  • Villabella Patallo, Antonio (2010). Autor con el patrocinio de la Consejalía de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo, ed. El linaje de los Miranda (1050-1737): Ocho siglos en la historia de Asturias. ISBN 978-84-614-6008-3. 

Órdenes militares

editar
  • Rivera Garretas, Milagros (1995). La Encomienda, el Priorato, y la Villa de Uclés en la Edad Media (1174-1310) Formación de un señorío de la Orden de Santiago. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 84-00-05970-0. 
  • Ruiz Gómez, Francisco (2003). Los orígenes de las órdenes militares y la repoblación de los territorios de La Mancha (1150-1250). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 84-00-08159-5. 

Portugal

editar
  • Azeredo, António Carlos de (2007). Guimarães (en portugués). Oporto: Caminhos Romanos. ISBN 978-989-95232-3-4. 
  • Costa Gomes, Rita (2005). D. Fernando (en portugués). Serie: Reis de Portugal. Lisboa: Círculo de Leitores e Centro de Estudos dos Povos e Culturas de Expressão Portuguesa. ISBN 972-42-3441-X. 
  • Fernandes Marques, Maria Alegría (2008). Estudos sobre a Ordem de Cister em Portugal (en portugués). Coímbra: Estudos da Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra. ISBN 972-772-019-6. 
  • Mattoso, José (1981). A nobreza medieval portuguesa, a família e o poder (en portugués). Lisboa: Editorial Estampa. OCLC 8242615. 
  • Mattoso, José (2015). Identificação de um País. Oposição. Composição. Ensaio sobre as origens de Portugal 1096–1325 (en portugués) (1ª edición). Lisboa: Cículos de Leitores e Temas e Debates. ISBN 978-989-644-358-0. 
  • Mattoso, José (1982). Ricos-homens, infanções e cavaleiros: a nobreza medieval portuguesa nos séculos XI e XII (en portugués) (3ª edición). Lisboa: Guimarães Editores. ISBN 9789726653035. 
  • Oliveira, Fernando (1970). Três ensaios sobre figuras medievais (en portugués). Lisboa: Academia Portuguesa da História. OCLC 6089248. 
  • Oliveira e Costa, João Paulo (2013). Episódios da Monarquia Portuguesa (en portugués). Cículos de Leitores e Temas e Debates. ISBN 978-989-644-248-4. 

Osswald, Walter (2012). Mosteiros Cistercienses em Portugal (en portugués). Porto: Edições Afrontamento. ISBN 978-972-36-1250-9. 

  • Pina Baleiras, Isabel de (2013). Uma rainha inesperada: Leonor Teles (en portugués). Lisboa: Temas e Debates. ISBN 978-989-644-230-9. 
  • Rodrigues Oliveira, Ana (2010). Rainhas medievais de Portugal. Dezassete mulheres, duas dinastias, quatro séculos de História (en portugués). Lisboa: A esfera dos livros. ISBN 978-989-626-261-7. 
  • VV.AA. (2006). Astúrias e Portugal. Relações históricas e culturais. Actas do Colóquio 5 a 7 de Dezembro de 2005 (en portugués). Lisboa: Academia Portuguesa da História. ISBN 972-624-164-2. 

Cartularios, colecciones diplomáticas, colecciones de documentos medievales

editar

Aragón

editar
  • Canellas López, Ángel (1962). Colección diplomática de la Almunia de D.ª Godina (1177-1395) (15-15). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico (C.S.I.C.) de la Excma. Diputación Provincial. pp. 281-448. ISBN 84-7820-800-3. OCLC 1604525. 
  • Canellas López, Ángel (1963). Colección diplomática de San Andrés de Fanlo (958-1270) (15-15). Zaragoza: Cuadernos de historia Jerónimo Zurita. pp. 281-448. ISSN 0044-5517. OCLC 1604525. 
  • Corral Lafuente, José Luis (1984). Cartulario de Alaón (Huesca). Zaragoza: Anubar Ediciones. ISBN 84-7013-200-8. 
  • Gargallo Moya, Antonio; Iranzo Muñío, Teresa; Sánchez Usón, Mª José (1985). Cartulario del Temple de Huesca. Zaragoza: Anubar Ediciones. OCLC 13283195. }
  • Grau Quiroga, Nuria (2010). Roda de Isábena en los siglos X-XIII. La documentación episcopal y del cabildo catedralicio. Zaragoza: Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.). Excma. Diputación de Zaragoza. ISBN 978-84-9911-090-5. ISSN 0044-5517. 
  • Lacarra, José María (1985). Documentos para el estudio de la reconquista y repoblación del Valle del Ebro. Tomo II. Zaragoza: Anubar Ediciones. ISBN [[Special:BookSources/84-7013-193-1}|84-7013-193-1}]] |isbn= incorrecto (ayuda). 
  • Martín Duque, Ángel J. (1962). Cartulario de Santa María de Uncastillo 7. Zaragoza: C.S.I.C., Serie: Publicaciones de la Sección de Zaragoza; Escuela de Estudios Medievales. pp. 647-740. OCLC 1604525. 
  • Sáinz de la Maza Lasoli, Regina (1994). El Monasterio de Sijena: Catálogo de documentos del Archivo de la Corona de Aragón I. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals. ISBN 84-00-07450-5. }
  • Ubieto Arteta, Agustín (1972). Documentos de Sigena. Vol. I. Zaragoza: Anubar Ediciones. OCLC 491990159. 
  • Viruete Erdozáin, Roberto (2013). La colección diplomática del reinado de Ramiro I de Aragón ((1035-1064). Fuentes históricas aragonesas (66). Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.). Excma. Diputación de Zaragoza. ISBN 9788499112190. 

Asturias

editar
  • Fernández Conde, Francisco Javier; Torrente Fernández, Isabel; Noval Menéndez, Guadalupe de la (1978). El Monasterio de San Pelayo de Oviedo, historia y fuentes, Colección Diplomática (996-1325). Oviedo: Monasterio de San Pelayo. ISBN 84-300-0167-0. 


  • Floriano, Antonio C. (1960). Colección diplomática del Monasterio de Belmonte. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos. OCLC 1067756346. 
  • Floriano, Antonio C. (1951). Diplomática española del periodo astur (718-910) Cartulario Crítico. Tomo II. Oviedo: Diputación de Asturias. Instituto de Estudios Asturianos. OCLC 632015318. 
  • Floriano, Antonio C. (1950). El libro registro de Corias (segunda parte) Índices sistemáticos y referencias documentales. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos. OCLC 174678212. 
  • García Larragueta, Santos (1962). Colección de documentos de la catedral de Oviedo. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos. OCLC 638993640. 
  • García Leal, Alfonso (2000). El Registro de Corias. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, Principado de Asturias. ISBN 84-89645-46-9. 
  • Lucas Álvarez, Manuel. (1995). El Reino de León en la Alta Edad Media: La documentación real astur-leonesa (718-1072). Colección "Fuentes y Estudios de Historia Leonesa". León: Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro; et al. ISBN 84-87667-15-5. 
  • Martínez Vega, Andrés (1991). El Monasterio de Santa María de la Vega, Colección Diplomática. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos. ISBN 84-87212-12-3. 
  • Martínez Vega, Andrés (1994). El Monasterio de Santa María de la Vega. Historia y fuentes(S. XII-XIX. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos. ISBN 84-920049-0-8. 
  • Prieto Entrialgo, Clara E. (2004). Coleición diplomática del Monesteriu de San Salvador de Corniana (1024–1499). Fontes de la llingua asturiana. Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 84-8168-370-1. 
  • Rodríguez Díaz, Elena E. (1995). El libro de la «Regla Colorada» de la Catedral de Oviedo. Estudio y edición. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos. ISBN 84-920049-1-6. 
  • Torrente Fernández, Isabel (1982). El dominio del Monasterio de San Bartolome de Nava (siglos XIII-XVI). Oviedo: Universidad de Oviedo, Departamento de Historia Medieval. ISBN 8485377168. 

Burgos

editar
  • Cadiñanos Bardeci, Inocencio (2003). El Monasterio Cisterciense de Santa María de Rioseco. Valle de Manzanedo- Villarcayo. Historia y cartulario. Villarcayo: Asociación de amigos de Villarcayo. ISBN 8495548038. 
  • Cadiñanos Bardeci, Inocencio (1990). El Monasterio de Santa María la Real de Vileña, su Museo y Cartulario. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. OCLC 627740127. 
  • Cadiñanos Bardeci, Inocencio (1999). Monasterios mirandeses: Herrera y San Miguel del Monte. Mirandaq de Ebro: Fundación cultural «Profesor Cantera Burgos». ISBN 84-922354-1-1. 
  • Castro Garrido, Araceli (1987). Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos (1307-1321). Burgos: Ediciones J.M. Garrido Garrido. ISBN 84-86371-15-5. 
  • Lizoain Garrido, José Manuel (1985). Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos (1116-1230). Burgos: Ediciones J.M. Garrido Garrido. ISBN 84-86371-02-3. 
  • Oceja Gonzalo, Isabel (1997). Documentación del Monasterio de San Salvador de Oña (1032-1284). Burgos: Ediciones J.M. Garrido Garrido. ISBN 84-600-3307-4. 
  • Ruiz de Loizaga, Saturnino (2000). El libro becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240). Miranda de Ebro: Fundación Cultural Profesor Cantera Burgos. ISBN 84-922354-4-6. 
  • Ruiz de Loizaga, Saturnino (1995). Los cartularios gótico y galicano de Santa María de Valpuesta (1090-1140) (Segunda parte). Vitoria: Diputación Foral de Álava. ISBN 978-84-78212-44-6. 
  • Serrano, Luciano (1906). Colección Diplomática de San Salvador de El Moral. Fuentes para la Historia de Castilla por los PP. Benedictinos de Silos. Tomo I. Valladolid: Tipografía y Casa editorial Cuesta. ISBN 978-84-78212-44-6. 
  • Vivanco Gómez, OSB, Miguel C. (1995). Abadía de Silos, ed. Documentación de Monasterio de Santo Domingo de Silos (1255-1300). Ediciones Aldecoa, S.L. ISBN 84-7009-429-7. 
  • Zabalza Duque, Manuel (1998). Colección diplomática de los Condes de Castilla: edición y comentario de los documentos de los condes Fernán González, García Fernández, Sancho García, y García Sánchez. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. ISBN 84-7846-777-7. 

Cantabria

editar
  • Jusué, Eduardo (1912). Libro de Regla o Cartulario de la antigua abadía de Santillana del Mar. Madrid: Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas, Centro de Estudios Históricos. OCLC 1947588. 

Galicia

editar
  • Domínguez Casal, María Mercedes (2007) [1952]. «Colección documental do mosteiro de Santa María de Meira». En Centro Ramón Piñeiro para investigación en humanidades, ed. Tesis doctoral inédita. CODOLGA: Corpus Documentale Latinum Gallaeciae. ISSN 1887-5602. 
  • Fernández Fernández, Adolfo (2005). O Mosteiro femenino de San Miguel de Bóveda na Idade Media, Estudio histórico e colección documental (séculos XII-XV). A Coruña: Toxosoutos. ISBN 84-96259-60-9. 
  • Fernández de Viana y Vieites, José Ignacio (1994). Colección diplomática del Monasterio de Santa María de Ferreira de Pantón. Lugo: Excma. Diputación Provincial. ISBN 84-8192-061-4. 
  • García Tato, Isidro (2004). Las encomiendas gallegas de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén. Estudio y edición documental, Tomo I. Santiago de Compostela: CSIC, Xunta de Galicia,Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento». ISBN 8400082508. 
  • Loscertales de G. de Valdeavellano, Pilar (1976). Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes. 2 tomos. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural. Archivo Histórico Nacional. ISBN 84-369-0070-7. 
  • Méndez Pérez, José; Otero Piñeyro Maseda, Pablo S.; Romaní Martínez, Miguel (2016). El monasterio de San Salvador de Chantada (siglos XI-XVI). Cuadernos de Estudios Gallegos, Anejo XL. C.S.I.C., Xunta de Galicia, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento. ISBN 978-84-00-10067-4. 
  • Montero Díaz, Santiago (1935). La colección diplomática de San Martín de Jubia. Santiago de Compostela: Tipografía ‘El Eco Franciscano’. OCLC 630331289. 
  • Pichel Gotérrez, Ricardo (2009). Fundación e primeiros séculos do mosteiro bieito de Santo Estevo de Chouzán (sécs. IX-XIII). Serie Trivium. Noia (A Coruña): Editorial Toxosoutos. ISBN 978-84-92792-10-8. 
  • Rodríguez González, Ángel; Rey Caiña, José Ángel (1992). «Tumbo de Lorenzana». Estudios mindonienses: Anuario de estudios histórico-teológicos de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol (8): 11-324. ISSN 0213-4357. 
  • Romaní Martínez, Miguel; Otero Piñeyro Maseda, Pablo S. (2005). El antiguo monasterio de Santiago de Ermelo. Estudio, documentación e índices. Santiago de Compostela: CSIC, Xunta de Galicia, Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento». ISBN 84-00-08342-3. 
  • Sáez, Carlos; González de la Peña, María del Val (2003). La Coruña. Fondo antiguo (788-1065). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones,Universidad de Alcalá. ISBN 84-8138-597-2. 
  • Sáez, Emilio; Sáez, Carlos (1996). Colección diplomática del Monasterio de Celanova (842-1230). Tomo I (842-942). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones, Universidad de Alcalá. ISBN 84-8138-163-2. 
  • Sáez, Emilio; Sáez, Carlos (2000). Colección diplomática del Monasterio de Celanova (842-1230). Tomo II (943-988). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones, Universidad de Alcalá. ISBN 84-8138-414-3. 
  • Sáez, Emilio; Sáez, Carlos (2006). Colección diplomática del Monasterio de Celanova (842-1230). Tomo III (889-1006). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones, Universidad de Alcalá. ISBN 84-8138-694-4. 
  • Vaquero Díaz, Mª Beatriz; Pérez Rodríguez, Francisco J. (2010). Colección documental del Archivo de la Catedral de Ourense, Tomo I (888-1230). León: Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro». ISBN 978-84-92708-06-2. 
  • Zapico Barbeito, María Pilar (2005). Colección diplomática do mosteiro de Santiago de Mens, edición e estudo. Toxosoutos, Serie Trivium. ISBN 84-96259-68-4. 

La Rioja

editar
  • Cantera Montenegro, Margarita (1991). Colección documental de Santa María la Real de Nájera (Siglos X-XIV). Tomo I. Colección Fuentes documentales medievales del País Vasco. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, S.L. ISBN 84-87471-32-3. }}
  • García Turza, Francisco Javier (1992). Documentación medieval del Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce (siglos X-XV). Logroño: Gobierno de La Rioja, Instituto de estudios riojanos. ISBN 84-87252-81-8. 
  • Garcia Turza, Francisco Javier (1985). Documentación medieval del Monasterio de Valvanera, siglos XI-XIII. Zaragoza: Anubar. ISBN 84-7013-214-8. 
  • Garcia Turza, Francisco Javier (1990). Documentación medieval del Monasterio de Valvanera, siglos XIV-XV. Logroño: Abadía de Valvanera O.S.B.; Gobierno de La Rioja, Instituto de estudios riojanos. ISBN 84-87252-67-2. 
  • Ledesma Rubio, María Luisa (1989). Cartulario de San Millán de la Cogolla (1076-1200). Zaragoza: Anubar Ediciones. ISBN 84-7013-235-0. 
  • López de Sinales, Ciriaco; Sáinz Ripa, Eliseo (1989). Colección diplomática calceatense, Archivo Municipal (1207-1498). Logroño: Gobierno de La Rioja, Instituto de estudios riojanos. ISBN 84-87252-59-1. 
  • Pérez Carazo, Pedro (2008). Santa María de Herce y su abadengo en la Edad Media. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos y Universidad de La Rioja. ISBN 978-84-96637-47-4. 
  • Rodríguez R. de Lama, Ildefonso (1979). Colección diplomática medieval de La Rioja (923-1225). Tomo I: Estudio. Logroño: Servicio de Cultura de la Excma. Diputación Provincial. ISBN 84-7359-072-4. 
  • Rodríguez R. de Lama, Ildefonso (1992). Colección diplomática medieval de La Rioja. Tomo II (923-1168): 2ª edición, revisada y aumentada por Eliseo Sáinz Ripa, Ciriaco López de Silanes. Logroño: Gobierno de La Rioja, Instituto de estudios riojanos. ISBN 84-87252-97-4. 
  • Sáinz Ripa, Eliseo; Hernáez Iruzubieta, Venancio (1995). Documentación Calagurritana del siglo XIV, Vol. 1. Logroño: Gobierno de La Rioja, Instituto de estudios riojanos. ISBN 84-87252-49-4. 


León

editar
  • Calvo, Aurelio (1936-1945). El Monasterio de Gradefes: Apuntes para su historia y la de algunos otros cenobios y pueblos del consejo. León: Imprenta Provincial. OCLC 4156821. 
  • Casado Lobato, Mª Concepción (1983). Colección Diplomática del Monasterio de Carrizo (969-1260) Tomo I. León: Centro de estudios e investigación «San Isidoro» (CSIC), Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León y Archivo histórico diocesano. ISBN 84-00 05371-0. 
  • Casado Lobato, Mª Concepción (1983). Colección Diplomática del Monasterio de Carrizo (1260-1299 e índices) Tomo II. León: Centro de estudios e investigación «San Isidoro» (CSIC), Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León y Archivo histórico diocesano. ISBN 84-00 05372-9. 
  • Casado Quintanilla, Blas (2007). Colección documental del Priorato de San Marcos de León, de la Orden de Santiago (1125-1300). León: Centro de estudios e investigación «San Isidoro», Caja España de Inversiones y Archivo histórico diocesano. ISBN 978 84-87667-88-6. 
  • Castán Lanaspa, Guillermo; Castán Lanaspa, Javier (1992). Documentos del Monasterio de Santa María de Trianos (Siglos XII-XIII). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN 84-7481-713-7. 
  • Cavero Domínguez, Gregoria (2001). Colección documental del Monasterio de San Esteban de Nogales. León: Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro». ISBN 84-87667-48-1. 
  • Domínguez Sánchez, Santiago (2000). Colección documental del Monasterio de Santa María de Carbajal (1093-1461). León: Centro de Estudios e investigación «San Isidoro». ISBN 84-87667-42-2. 
  • Domínguez Sánchez, Santiago (2001). Colección documental de los Monasterios de San Claudio de León, Monasterio de Vega y San Pedro de Dueñas. León: Centro de Estudios e investigación «San Isidoro». ISBN 84-87667-50-3. 
  • Fernández Flórez, José Antonio; Herrero de la Fuente (1999). Colección documental del Monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas (854–1108) I. León: Centro de Estudios e investigación «San Isidoro». ISBN 84-87667-39-2. 
  • Fernández Flórez, José Antonio; Herrero de la Fuente, Marta (2005). Colección documental del Monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas (1109–1300) II. León: Centro de Estudios e investigación «San Isidoro». ISBN 84-87667-78-3. 
  • García Leal, Alfonso (2010). El archivo de los condes Fruela Muñoz y Pedro Fláinez: La formación de un patrimonio nobiliarios en la montaña asturleonesa (854-1048). León: Universidad de León, Ediciones Griegas y Latinas. ISBN 978-84-9773-500-1. 
  • Gómez Bajo, María del Carmen (1993). Documentación medieval del Monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda (León) (Siglos XII-XIV). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN 84-7481-731-5. 
  • Herrero de la Fuente, Marta (1988). Colección Diplomática del Monasterio de Sahagún (1000-1073). Tomo II. «Colección Fuentes y Estudios de Historia Leonesa». León: Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro». ISBN 84-00-06742-8. 
  • Martín López, Mª Encarnación (1995). Patrimonio cultural de San Isidoro de León. Documentos de los s. XIII. León: Universidad de León. ISBN 84-7719-491-2. 

Quintana Prieto, Augusto (1971). Tumbo Viejo de San Pedro de Montes. León: Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro", Archivo Histórico Diocesano, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León. 

  • Ruiz Asencio, José Manuel; Ruiz Albi, Irene; Herrero Jiménez, Mauricio (2000). Colección documental del monasterio de San Román de Entrepeñas (940-1608). Colección documental del monasterio de San Miguel de la Escalada (940-1605). León: Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro». Caja España de Inversiones. Archivo Histórico Diocesano. ISBN 84-87667-46-5. 
  • Ser Quijano, Gregorio del (1994). Colección diplomática de Santa María de Otero de las Dueñas (León) (854-1037). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN 84-7481-765-X. 
  • Ser Quijano, Gregorio del (1981). Documentación de la Catedral de León (Siglos IX-X). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN 84-7481-160-0. 
  • Yáñez Cifuentes, Mª del Pilar (1972). El Monasterio de Santiago de León. León - Barcelona: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, Patronato José Mª Cuadrado. Consejo Superior de Investicagiones Científicas. ISBN 978-84-0002-440-6. 

Madrid

editar
  • MATEOS CARRETERO, José Antonio (2008). Documentación de pueblos del sur de la Comunidad de Madrid en la sección Consejo Real de Castilla de Archivo General de Simancas. Conflictividad en Alcorcón en el siglo XVI, a través de la documentación relacionada. Madrid: Instituto de estudios históricos del Sur de Madrid. ISBN 978-84-612-3059-4. 

Monarcas

editar
  • González, Julio (1986). Reinado y diplomas de Fernando III. III Documentos (1233-1253). Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. ISBN 84-7580-260-5. 
  • JIMENO ARANGUREN, Roldán; PESCADOR MEDRANO, Aitor (2003). Colección documental de Sancho Garcés III, el Mayor, rey de Pamplona (1004-1035). Pamplona: Nabarralde y Pamiela. ISBN 84-7681-390-2. 
editar
  • Goñi Gaztambide, José. Colección diplomática de la Catedral de Pamplona (829-1243). Tomo I. Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. ISBN 84-235-1566-4. 
  • Lacarra, José María (1965). Colección diplomática de Irache. Vol. I (958-1222). Zaragoza: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Pirenáicos. Universidad de Navarra. OCLC 489754563. 
  • Lacarra, José María; Martín Duque, Ángel (1986). Colección diplomática de Irache, Volumen II ((1233-1397. Índices 958–1397). Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, Institución Príncipe de Viana. ISBN 84-235-0698-3. 
  • Ostolaza, María Isabel. Colección diplomática de Santa María de Roncesvalles (1127-1300). Pamplona: Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana, CSIC. ISBN 84-235-0349-6. 
  • Monterde Albiac, Cristina (1978). Colección diplomática del Monasterio de Fitero (1140-1210). Zaragoza: Publicaciones de la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja. ISBN 84-500-2705-5. 
  • Martín Duque, Ángel J. (1983). Documentación medieval de Leire (Siglos IX a XII). Pamplona: Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana. ISBN 84-235-0625-8. 

Órdenes militares

editar
  • PALACIOS MARTÍN, Bonifacio (Director) (2000). Colección diplomática de la Orden de Alcántara (1157?—1494), de los orígenes a 1454. Editorial Complutense. ISBN 84-7491-607-0. 

Palencia

editar
  • Castro, Manuel de (1983). Real Monasterio de Santa Clara de Palencia, Tomo II. Apéndice documental. Palencia: Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Palencia. ISBN 84-500-9493-3. 
  • Fernández, Luis (1967). Colección diplomática de la Abadía de Santa María de Benevívere (Palencia) 1020-1561. Madrid: Escuela Gráfica Salesiana. OCLC 644416533. 
  • González de Fauve, María Estela (1992). La orden premonstratense en España. El Monasterio de Santa María de Aguilar de Campoo (Siglos XI-XV) I. Aguilar de Campoo (Palencia): Centro de estudios románicos. ISBN 84-600-7782-9. 
  • González de Fauve, María Estela (1992). La orden premonstratense en España. El Monasterio de Santa María de Aguilar de Campoo (Siglos XI-XV). II: Documentos. Aguilar de Campoo (Palencia): Centro de estudios románicos. ISBN 84-600-7783-7. 
  • Guerrero Lafuente, Mª Dolores; Álvarez Castillo, Angustias (1992). «Documentación medieval sobre el Monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos contenida en el Ms.13.063 de a Biblioteca Nacional». Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas (Granada: Servicio de Publicaciones. Universidad de Granada) (17): 281-334. ISSN 1132-7553. 
  • Pérez Celada, Julio A. (1986). Documentación del Monasterio de San Zoilo de Carrión (1047-1300). Burgos: Ediciones J.M. Garrido Garrido. ISBN 84-86371-09-0. 
  • Pérez Celada, Julio A. (1987). Documentación del Monasterio de San Zoilo de Carrión (1301-1400). Burgos: Ediciones J.M. Garrido Garrido. ISBN 84-86371-14-7. 
  • Reglero de la Fuente, Carlos M. (2005). El Monasterio de San Isidro de Dueñas en la Edad Media, Un priorato cluniacense Hispano (911-1478), Estudio y colección documental. León: Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Diocesano de León. ISBN 84-87667-71-6. 
  • Roscales Olea, Graciliano (2000). Monasterio de Santa María de la Vega (Cartulario e Historia), trayectoria transparente de un hundimiento. Palencia: Diputación de Palencia. ISBN 84-8173-074-2. 

Salamanca

editar
  • Echániz Sanz, María (1993). El monasterio femenino de Sancti Spíritus de Salamanca. Colección Diplomática (1268-1400). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN 84-7481-748-X. 
  • Martín Viso, Iñaki (2007). Becerro del Monasterio de Nuestra Sra. de la Caridad de Ciudad Rodrigo (Siglos XII-XIX). Salamanca: Centro de Estudios Mirobrigenses. ISBN 978-84-933679-7-8. 

Segovia

editar
  • Villar García, Luis-Miguel (1990). Documentación medieval de la Catedral de Segovia (1115-1300). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad de Deusto. ISBN 84-7481-601-7. 

Sevilla

editar
  • Borrero, Mercedes (1991). El Archivo del Real Monasterio de San Clemente. Catálogo de documentos (1186-1525). Sevilla: Comisaría de la Ciudad de Sevilla para 1992, Ayuntamiento de Sevilla. ISBN 84-7952-015-9. 
  • Borrero, Mercedes (1991). El Real Monasterio de San Clemente: Un monasterio cisterciense en la Sevilla Medieval. Sevilla: Comisaría de la Ciudad de Sevilla para 1992, Ayuntamiento de Sevilla. ISBN 84-7952-013-2. 

Soria

editar
  • García Luján, Antonio (1981). Cartulario del Monasterio de Santa María de Huerta. Soria: Monasterio dee Santa María de Huerta, Excma. Diputación Provincial de Soria. ISBN 84-300-5300-X. 

Toledo

editar
  • Calvo, María Inmaculada, Sor, O. Cist. (1985). Catálogo del archivo del monasterio cisterciense de Santo Domingo de Silos «el Antiguo» Toledo (1150-1900) Tomo: I. Ayegui (Navarra): Instituto de Historia Cisterciense. ISBN 84-86268-05-2. 
  • Cañas Gálvez, Francisco de Paula (2010). Colección diplomática de Santo Domingo el Real de Toledo, Documentos reales I, 1249-1473. Madrid: Silex Ediciones, S.L. ISBN 978-84-7737-248-6. 
  • Hernández, Francisco J. (1996). Los Cartularios de Toledo. Catálogo Documental (2ª edición). Madrid: Fundación Ramón Areces. ISBN 84-85942-30-2. 
  • Rodríguez González, Alfredo; Fernández Collado, Ángel; Castañeda Tordera, Isidoro (2007). Catálogo del Archivo de la Capilla de San Pedro en la Catedral de Toledo. Toledo: Colección Primatialis Ecclesiae Toletanae Memoria, Instituto Teológico San Ildefonso. ISBN 978-84-934253-2-6. 

Valladolid

editar
  • Antón, Francisco (2005) [1942]. Monasterios medievales de la provincia de Valladolid. Valladolid: Maxtor. ISBN 84-9761-210-8. 
  • Castro Toledo, Jonas (1981). Colección Diplomática de Tordesillas. Valladolid: Instituto cultural Simancas. ISBN 84-500-4849-4. 
  • Mañueco Villalobos, Manuel; Zurita Nieto, José (1917). Sociedad de Estudios Históricos Castellanos, ed. Documentos de la Iglesia Colegial de Santa María la Mayor de Valladolid. Siglos XI y XII. Vol. I. Valladolid. OCLC 5332330. 

Zamora

editar
  • Vaca Lorenzo, Ángel (1991). Documentación medieval del Monasterio de Villalobos (Zamora). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN 84-7481-684-X. 

Obras utilizadas disponibles en la web

editar
  • Andujar Castillo, Francisco; Felices de la Fuente, María del Mar (2007). «El mercado eclesiástico de venta de títulos nobiliarios en el siglo XVIII». Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada (33): 131-153. ISSN 0210-9611. 
  • Barton, Simon (1992). «Las mujeres nobles y el poder en los reinos de León y Castilla en el siglo XII: un estudio preliminar». Studia histórica. Historia Medieval (Salamanca: Universidad de Salamanca) (29): 51-71. ISSN 0213-2060. 
  • Barón Faraldo, Andrés (1992). «Magnates y nobiles en la curia del conde Raimundo de Borgoña. Totius Gallecie Princeps (c. 1091-1107)». Estudios Mindonienses (El Ferrol: Centro de Estudios de la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol y el Cabildo de la Catedral Mindoniense) (27): 531-574. ISSN 0213-4357. 
  • Cabrera Muñoz, Emilio (2001). «Andalucía y los Infantes de Aragón». Acta histórica et archaeológica medieaevalia (Ejemplar dedicado a: Homenatge al Dr. Manuel Riu i Riu) (22): 699-720. ISSN 0212-2960. 
  • Calderón Medina, Inés (2011). «Las otras mujeres del rey: El concubinato regio en el reino de León (1157- 1230)». Seminário Medieval 2009-2011. Coordinadores:Ferreira, María do Rosário; Laranjinha, Ana Sofia; Ribeiro Miranda, José Carlos. Oporto: Instituto de Filosofía da Faculdade de Letras da Universidade do Porto. pp. 255-289. ISBN 9789898459145. 
  • Calderón Medina, Inés (2011). «La Atroponimia de la nobleza leones plenomedieval. Un elemento de construcción de identidad y memoria nobiliaria». Miscelánea murciana XXXV: 67-88. ISSN 0210-4903. 
  • Gallego Morell, Antonio; Pinto Molina, María (1989). «La biblioteca del duque de Gor en Granada». Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada (17): 67-90. ISSN 0210-9611. 
  • González López, Emilio (1978). Grandeza e decadencia do Reino de Galicia. Vigo: Editorial Galaxia. ISBN 84-7154-303-6. 
  • Carriedo Tejedo, Manuel (1980). «Sobre un posible parentesco de la madre de Fernán González con la familia real leonesa». Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial 20 (41): 43-50. ISSN 0495-5773. 
  • Carriedo Tejedo, Manuel (2002). «Un obispo desconocido de León: Sisnando II Baroncéliz (año 982)». La documentación para la investigación: homenaje a José Antonio Martín Fuertes. Vol. I. Mª Antonia Morán Suárez y Mª del Carmen Rodríguez López (coord). pp. 129-156. ISBN 8477198632. 
  • Cavero Domínguez, Gregoria (2014). «El monasterio medieval, sede de solar nobiliario y refugio de mujeres de la aristocracia». Monasterios y nobles en la España del románico. Coord. José Ángel García de Cortazar y Ramón Teja. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real. Centro de Estudios del Romanico. pp. 97-136. ISBN 978-84-15072-69-0. 
  • Chesé Lapeña, Ramon (2011). Colecció diplomàtica de Sant Pere d'Âger fins 1198. Vol. I. Textos Medievals catalans. Barcelona: Fundació Noguera. ISBN 978-84-9975-118-4. 
  • David, Pierre (1948). «La pacte succesoral entre Raymond de Galice et Henri de Portugal». Bulletin Hispanique 50 (3): 275-90. doi:10.3406/hispa.1948.3146. 
  • Diago Hernando, Máximo (1994). «Los Haro de Cameros en los siglos XIII y XIV: Análisis del proceso de su afianzamiento político en el ámbito regional». Anuario de estudios medievales (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Institución Milá y Fontanals. Departamento de Estudios Medievales) (24): 775-806. ISSN 0066-5061. 
  • Durany Castrillo, Mercedes; Rodríguez González, María del Carmen (2004). «El obispado de Astorga en el primer tercio del siglo XI: de Jimeno a Sampiro». Semata: Ciencias sociais e humanidades (Santiago de Compostela: University of Santiago de Compostela) (15): 187-222. ISSN 1137-9669. 
  • Estepa Díez, Carlos (2006). «Frontera, nobleza y señoríos en Castilla: el señorío de Molina (siblos XII-XIII)». Studia histórica. Historia medieval (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca) (24): 15-86. ISSN 0213-2060. 
  • García Álvarez, Manuel Rubén (1960). «¿La Reina Velasquita, nieta de Muniadomna Díaz?». Revista de Guimarães (70): 197-230. 
  • García FLores, Antonio (2005). «Espacios funerarios en los monasterios cistercienses de los reinos de Castilla y de León (siglos XII al XV)». Cîteaux. Commentarii cistercienses (76): 199-229. ISSN 0774-4919. 
  • García Moreno, Luis A. (1997). «Una hipótesis germanista en los orígenes de Aragón». Anuario de historia de derecho español (67): 633-642. ISSN 0304-4319. 
  • García Turza, Javier (1989). «El monasterio de San Prudencio de Monte Laturce (siglos X-XII)». Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval (2): 37-38. ISSN 0214-9745. 
  • García-Osuna y Rodríguez, José Mª Manuel (2008). «El astur rey de León Fruela II Adefónsiz "El Leproso"». Argutorio: revista de la Asociación Cultural "Monte Irago (Astorga) (20): 25-28. ISSN 1575-801X. 
  • García-Osuna y Rodríguez, José Mª Manuel (2012). «El rey Alfonso VII 'El Emperador' de León». Anuario Brigantino (Betanzos: Ayuntamiento de Betanzos) (35): 99-160. OCLC 402770925. 
  • Godoy Alcántara, José (1868). Historia crítica de los falsos cronicones. Madrid: Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. OCLC 2773249. 
  • González Crespo, Esther (1982). «Los Arellano y el señorío de los Cameros en la Baja Edad Media». En la España Medieval (2). ISSN 0214-3038. 
  • Iglesias Costa, Manuel (2001). Historia del Condado de Ribagorza. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Diputación de Huesca. ISBN 84-8127-121-7. 
  • Lacarra, José María (1972). Historia política del Reino de Navarra: desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla. Vol. I. Pamplona: Aranzadi. OCLC 835388196. 
  • Lewis, Archibald R. (1971). «The Guillems of Montpellier: A Sociological Appraisal». Viator: Medieval and Renaissance Studies (en inglés) (2): 159-170. ISSN 2031-0234. 
  • López de Guereño Sanz, María Teresa (2007). «Santa María de Huerta, panteón de la nobleza castellana». De arte: revista de historia del arte (6): 35-76. ISSN 1696-0319. 
  • López Dueso, Manuel (2008). «La Edad Media». Comarca de Sobrarbe. Pallaruelo Campo, Severino (Coord.). Zaragoza: Gobierno de Aragón, Depto. de Relaciones Institucionales. pp. 95-114. ISBN 84-7753-630-9. 


  • López Morán, Enriqueta (2005). «El monacato femenino gallego en la Alta Edad Media (Lugo y Orense) (Siglos XIII al XV)». Nalgures (A Coruña: Asociación Cultura de Estudios Históricos de Galicia) (II): 49-142. ISSN 1885-6349. 
  • López Sangil, José Luis (2007). «La nobleza altomedieval gallega, la familia Froílaz-Traba. Sus fundaciones monacales en Galicia». Revista Nalgures (A Coruña: Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia). Vol. IV: 241-331. ISSN 1885-6349. 
  • Lorenzo Jiménez, Jesús (2010). «El valle del Ebro a través de los Banû Qasi». En Université de Toulouse, ed. Histoire et archéologie des sociétés de la vallée de l'Ebre (VIIe-XIe siécles). Sénac, Philippe (Coord). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail. ISBN 978-2-912025-66-1. 
  • Montaner Frutos, Alberto (2011). ««La Historia Roderici y el archivo cidiano: cuestiones filológicas, diplomáticas, jurídicas e historiográficas». e-Legal History Review (12). ISSN 1699-5317. 
  • Morales Muñiz, Dolores Carmen (2006). «La concesión del título de (I) conde de Buendía por el rey Alfonso XII de Castilla (1465) como expresión de poder del linaje Acuña». Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 19: 197-210. ISSN 0214-9745. 
  • Mutgé i Vives, Josefa (1997). «Relacions entre Alfons el Benigne de Catalunya-Aragó i Alfons IV de Portugal». XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Actas. Tomo II. Relaciones de la Corona de Aragón con los estados cristianos (siglos XII-XV) (en catalan) (Barcelona: Institució Milà y Fontanals. CSIC.): 477-492. ISBN 978-84-8380-241-0. 
  • Olcoz Yanguas, Serafín (2010). «Fortún Ochoa, las tenencias pamplonesas de Viguera, Cantabria, Meltria y el mítico origen del señorío de Cameros». Berceo (Logroño: Instituto de Estudios Riojanos) (158): 97-158. ISSN 0210-8550. 
  • Ortega Cervigón, José Ignacio (2006). «El arraigo de los linajes portugueses en la Castilla bajomedieval: el caso de los Acuña en el obispado de Cuenca». Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales (16): 73-92. ISSN 1131-8155. 
  • Ortega Cervigón, José Ignacio (2006). La acción política y la proyección señorial de la nobleza territorial en el obispado de Cuenca durante la baja Edad Media. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. ISBN 978-84-669-2934-9. 
  • Ortega Cervigón, José Ignacio (2006). «Lazos clientelares y bandos nobiliarios conquenses en el siglo XV». Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval (19): 211-231. ISSN 0214-9745. 
  • Ortega Cervigón, José Ignacio (2009). «Nobleza y poder en la tierra de cuenca: nuevos datos sobre el linaje Albornoz». Miscelánea medieval murciana (33): 143-173. ISSN 0210-4903. 
  • Ortega Gato, Estebán (1951). «La villa de Dueñas y los tres primeros condes de Buendía en el reinado de los Reyes Católicos». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (6): 279-344. ISSN 0210-7317. 
  • Pallares Méndez, María del Carmen; Portela Silva, Ermelindo (1987). «Elementos para el análisis de la aristocracia alto-medieval de Galicia». Studia historica. Historia Medieval (5): 17-32. ISSN 0213-2060. 
  • Pérez, Mariel (2009). «Estrategias de alianza y reproducción social en la aristocracia medieval leonesa: los Flaínez (siglos X-XI)». Mirabilia: Revista Eletrônica de História Antiga e Medieval (9). ISSN 1676-5818. 
  • Pescador Medrano, Aitor (1999). «Tenentes y tenencias del Reino de Pamplona en Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, La Rioja y Castilla (1004-1076)». Vasconia: Cuadernos de historia-geografía (29): 107-144. ISSN 1136-6834. 
  • Peterson, David (2005). «"De divisione regno": poder magnaticio en la Sierra de la Demanda en el siglo XI». Brocar: Cuadernos de investigación histórica (29): 7-26. ISSN 0214-4670. 
  • Quijorna Rodríguez, Ana (2012). «Mecanismos y estrategias de promoción, ascenso y consolidación de los Carrillo de Toledo, señores de Caracena y Pinto». Historia y Genealogía (2): 215-237. ISSN 2173-6030. 
  • Ramírez Vaquero, Eloísa (2005). «El Rey García y sus hermanos: enfrentamiento de reyes, enfrentamiento de reinos». García Sánchez III, «El de Nájera»: un rey y un reino en la Europa del siglo XI. Actas: Semana de Estudios Medievales (Nájera, 2004)). Logroño: Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos. pp. 119-149. ISBN 84-95747-34-0. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (2008). «La nobleza titulada medieval en la Corona de Castilla». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (11): 7-94. ISSN 1133-1240. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (2007). «Nuevos datos para la identificación familiar de la reina Estefanía de Pamplona». Príncipe de Viana (Pamplona: Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana) (242): 853-864. ISSN 0032-8472. 
  • Sánchez de Mora, Antonio (2003). La nobleza castellana en la plena Edad Media: el linaje de Lara. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. 
  • Sánchez Pardo, José Carlos (2010). «Los ataques vikingos y su influencia en la Galicia de los siglos IX-XI». Anuario brigantino (33): 57-86. ISSN 1130-7625. 
  • Serrano y Sanz, Manuel (1912). Noticias y documentos históricos del Condado de Ribagorza hasta la muerte de Sancho Garcés III (Año 1035). Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos. OCLC 3589246. 
  • Stasser, Thierry (Noviembre – Diciembre 1999). «Consanguinité et alliances dynastiques en Espagne au Haut Moyen Âge: La politique matrimoniale de la reine Tota de Navarre». Revista Hidalguía (en francés) (Madrid: Ediciones Hidalguía) (277): 811-840. ISSN 0018-1285. 
  • Ubieto Arteta, Antonio (1960). «Sobrarbe y Ribagorza entre los años 1035 y 1046». Príncipe de Viana (Pamplona: Institución Príncipe de Viana) (Año nº 21, núm. 80–81): 163-263. ISSN 0032-8472. 

PORTUGAL, OBRAS ONLINE

editar
  • Almeida Fernandes, A. de (1984). «Os primeiros documentos de Santa Maria de Salzeda (Ate a morte da Fundadora): Comentários e defesa». Revista Guimarães (en portugués) (Porto: Universidade do Porto) VIII (94): 5-115. ISSN 0871-0759. 
  • Amaral, Luís Carlos (2009). «O povoamento da terra bracarese durante o século XIII». Revista da Faculdade de Letras: História (Universidade do Porto). Seríe III, vol. 10: 113-127. ISSN 0871-164X. 
  • Baquero Moreno, Humberto (1990). «Mirandela e o seu foral na Idade Média portuguesa». Revista de ciências históricas (en portugués) (Oporto: Universidade Portucalense) (5): 123-133. ISSN 0871-2352. 
  • Barroca, Mário Jorge (2004). «Fortificações e Povoamente no Norte de Portugal (Séc. IX a XI)». Portugalia (en portugués) (25): 181-204. ISSN 0871-4290. 
  • Braamcamp Freire, Anselmo (1921-30). Brasões da Sala de Sintra. Livro primeiro (en portugués). Coimbra: Imprenta da Universidade. OCLC 794223590. 
  • Braamcamp Freire, Anselmo (1927). Brasões da Sala de Sintra, Livro Segundo (en portugués). Coimbra: Imprenta da Universidade. OCLC 794223590. 
  • Braamcamp Freire, Anselmo (1930). Brasões da Sala de Sintra, Livro Terceiro (en portugués). Coimbra: Imprenta da Universidade. OCLC 794223590. 
  • Branco Marques da Silva, Mª João Violante (1993). «Portugal no reino de León. Etapas de uma relação (866-1179)». El Reino de León en la Alta Edad Media. La Monarquia (1109-1230). Colección fuentes y estudios de historia leonesa, Nº 51 (en portugués) IV. León: Centro de Estudios e investigación «San Isidoro,» Caja España de Inversiones, Caja de Ahorros y Monte de Piedad y El archivo histórico diocesano de León. pp. 533-625. ISBN 9788487667084. 
  • Caetano de Souza, Antonio (1735). Historia Genealógica de la Real Casa Portuguesa (en portugués). I, Libros I y II. Lisboa: Lisboa Occidental, na oficina de Joseph Antonio da Sylva. ISBN 978-84-8109-908-9. 
  • Calderón Medina, Inés (2004). «La nobleza portuguesa al servicio del rey de León 1157-1187. Pero Pais de Maia y Vasco Fernandes de Soverosa». Actas IV Simposio Internacional de Jóvenes Medievalistas, Lorca 2008. Universidad de Murcia, Sociedad Española de Estudios Medievales, Ayuntamiento de Lorca, et al. pp. 39-50. ISBN 978-84-8371-801-8. 
  • Calderón Medina, Inés (2013, septiembre-diciembre). «La solidaridad familiar. La participación de la nobleza leonesa en la guerra civil de Portugal (1245-1247)». Hispania: revista española de Historia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) (245): 617-646. ISSN 1988-8368. 
  • Calderón Medina, Inés y Martins Ferreira, João Paulo (2014). «Beyond the Border. The Aristocratic mobility between the kingdoms of Portugal and León (1157-1230)». e-journal of Portuguese History (en inglés) (Universidade do Porto y Brown University). Vol. XII (1): 1-48. ISSN 1645-6432. 
  • Cardozo, Mario (1963). «Sería Mumadona tia de Ramiro II, Rei de Leão?». Revista de Guimarães (en portugués) (Sociedade Martins Srmento). Vol. 72 (2-3): 376-391. OCLC 3256994. 
  • Carvalho Correia, Francisco (2008). O Mosteiro de Santo Tirso de 978 a 1588: a silhueta de uma entidade projectada no chao de uma história milenária (en portugués) (1ª edición). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. ISBN 978-84-9887-038-1. 
  • Costa, Marisa (2004). «Poder e autoridade de fundar um mosteiro». De arte: revista de la historia del arte (en portugués) (4): 23-38. ISSN 1696-0319. 
  • Costa Gomes, Rita (2003). The making of a Court Society: Kings and Nobles in Late Medieval Portugal (en inglés) (1ª edición). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-80011-0. 
  • David, Henrique; Sotto Mayor Pizarro, José Augusto P (1990). «"Nobres Portugueses em Leão e Castela (Século XIII)"». Actas de las II Jornadas de Historia sobre Andalucía y el Algarve (Siglos XIII-XVIII), La Rábida, 24-26 abril, 1986 (en portugués). Sevilla: Departamento de Historia Medieval, Universidad de Sevilla. pp. 135-150. ISBN 8487165125. 
  • David, Henrique (1986). «Os portugueses nos livros de "repartimiento" da Andaluzía (Século XIII)». Revista da Faculdade de Letras: História (en portugués) (Universidade do Porto) (3): 51-75. ISSN 0871-164X. 
  • David, Pierre (1948). «La pacte succesoral entre Raymond de Galice et Henri de Portugal». Bulletin Hispanique 50 (3): 275-90. doi:10.3406/hispa.1948.3146. 
  • Fernandes, Fátima Regina (972). «A extinção da descendência varonil dos Menezes de Albuquerque em Castela e suas implicações na administração do seu património em Portugal». Revista da Faculdade de Letras, História, Universidade do Porto, Série I (en portugués) (1): 1453-1467. ISSN 0871-164X. 
  • Fernandes, Fátima Regina (2005). «A nobreza, o rei e a fronteira no medievo peninsular». En la España Medieval (en portugués) (Madrid: Universidad Complutense de Madrid) (27): 155-176. ISSN 0214-3038. 
  • Fernandes, Fátima Regina (2006). «Estratégias de legitimação linhagística em Portugal nos séculos XIV e XV». Revista da Faculdade de Letras. Historia (en portugués) (Oporto: Universidade do Porto: Faculdade de Letras) (7): 263-284. ISSN 0871-164X. Consultado el 10 de agosto de 2013. 
  • Fernandes, Fátima Regina (2000). «Os exilados castelhanos no reinado de Fernando I de Portugal». En la España medieval (en portugués) (Madrid: Universidad Complutense: Servicio de Publicaciones y Departamento de Historia Medieval) (23): 101-115. ISSN 0214-3038. 
  • García Fernández, Manuel (1999). «La política internacional de Portugal y Castilla en el contexto peninsular del Tratado de Alcañices (1267-1297). Relaciones diplomáticas y dinásticas». Revista da Faculdade de Letras, Serie Historia (Universidade de Porto) (XV): 901-943. OCLC 632487275. 
  • García de Pina N. Baleiras S., Isabel María (2008). Leonor Teles, uma mulher de poder? (en portugués). Tesis doctoral dirigida por Manuela Santos Silva (1ª edición). Lisboa: Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa. 
  • Gouveia, Mário de (Julho-Dezembro 2010). «O limiar da tradiçao no moçarabismo conimbricense: os “Anais de Lorvao” e a memoria monástica de frontera (séc. IX-XII) (Tese de Mestrado em História Medieval, apresentada à Faculdade de Ciências Sociais e Humanas de Universidade Nova de Lisboa em 2008)». Medievalista online (en portugués) (Madrid: Instituto de Estudos Medievais) (8). ISSN 1646-740X. 
  • Herculano, Alexandre (1868). Academia de Ciencias de Lisboa, ed. Portugaliae Monumenta Historica: Diplomata et chartae. Vol. I. Lisbon: Olisipone. OCLC 504624362. 
  • Herculano, Alexandre (c. 1875). História de Portugal desde o començo da monarchia até ao fim do reinado de Affonso III (en portugués). Lisboa: Editorial Ariel S. A. OCLC 8836753. 
  • Lopes, Fernão (1897-1898) [1642]. Mello d’Azevedo, ed. Chronica de El-Rei D. João I (en portugués). Primera parte – Vol. I, II y III. Lisboa: Escriptorio:Bibliotheca de Classicos Portuguezes. OCLC 831167525. 
  • Lopes, Fernão (1897-1898) [1644]. Mello d’Azevedo, ed. Chronica de El-Rei D. João I (en portugués). Segunda parte – Vol. IV (1897) y V, VI y VII (1898). Lisboa: Escriptorio:Bibliotheca de Classicos Portuguezes. OCLC 831167525. 
  • Lourenço, Vanda (2006). «Lopo Fernandes Pacheco: Um valido de D. Afonso IV». Estudios Humanísticos. Geografía, historia y arte (en portugués) (León: Universidad de León) (5): 49-69. ISSN 1696-0300. 
  • Lourenço Menino, Vanda Lisa (2008). «Cartas de Arras da Rainha D. Beatriz (1309-1359)». Estudios humanísticos. Historia (en portugués) (León) (7): 349-358 editorial=Universidad de León: Servicio de Publicaciones. ISSN 1696-0300. 
  • Matos Fernandes, Maria Eugénia (1992). O Mosteiro de Santa Clara do Porto (en portugués). Porto: Arquivo Histórico. Câmara Municipal do Porto. ISBN 972-605-028-6. 
  • Mattoso, José (1991). «A nobreza medieval Portuguesa no contexto peninsular». Revista da Faculdade de Letras: História (en portugués) (Porto: Universidade do Porto). Vol. VIII (III): 1019-1044. ISSN 0871-164X. 
  • Mattoso, José (1970). «A nobreza portucalense dos séculos IX a XI». Do tempo e da história (en portugués) (Lisboa: Instituto de alta cultura. Centro de estudos históricos. Anexo à Faculdade de letras da Universidade de Lisboa) (III): 35-50. OCLC 565153778. 
  • Mocelim, Adriana (2007). Por meter amor e amizade entre os nobres fidalgos da Espanha: o Livro de Linhagens do Conde Pedro Afonso no contexto tardo-medieval português (en portugués). Tesis para la maestría en historia. Curitiba (Brasil): Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciencias Humanas. OCLC 683265908. 
  • Montalvo Machado, J.T. (jun-dic 1963). «D. Afonso, 8.º Conde de Barcelos, fundador da Casa de Bragança». Revista de Guimarães (en portugués) (Guimarães: Sociedade Martins Sarmento) (73): 317-357. ISSN 0871-0759. 


  • Olivera Serrano, César (2005). Beatriz de Portugal. La pugna dinástica Avís-Trastámara. CSIC. ISBN 9788400083434. 
  • Rei, António (2001). «Os Riba de Vizela, Senhores de Terena». Callipole: revista de cultura (en portugués) (Vila Viçosa: Câmara Municipal de Vila Viçosa) (9): 13-22. ISSN 0872-5225. 
  • Rodrigues Trabulo, António Alberto (2000). O concelho de Numão (1130-1655) (en portugués). Revista Côavisão: Cultura e Ciencia, nº 2 (1ª edición). Vila Nova de Foz Côa: Câmara Municipal de Vila Nova de Foz Côa. pp. 21-33. ISBN 972-97320-9-4. 
  • Romero Portilla, Paz; VV.AA. (2006). «Un Observatorio privilegiado de las relaciones entre Castilla y Portugal: Tuy en la Edad Media». En Departamento de Ciências e Técnicas do Patrimonio e Departamento de História, ed. Estudos em Homenagem ao Professor Doutor José Marques. Volumen 4 (1ª edición). Oporto: Faculdade de Letras da Universidade do Porto. pp. 247-259. ISBN 972-8932-07-3. 
  • Sotto Mayor Pizarro, José Augusto (1997). Linhagens Medievais Portuguesas: Genealogias e Estratégias (1279-1325 (en portugués). Oporto: Tesis de doctorado, edición del autor. 
  • Sotto Mayor Pizarro, José Augusto (2007 (septiembre-diciembre)). «O regime senhorial na frontera do nordeste português. Alto Douro e Riba Côa (Séculos XI-XIII)». Hispania. revista española de Historia (Madrid: Instituto de Historia “Jerónimo Zurita; Centro de Estudios Históricos) LXVII (227): 849-880. ISSN 0018-2141. 
  • Sotto Mayor Pizarro, José Augusto P. (1987). Os Patronos do Mosteiro de Grijo: Evolução e Estrutura da Familia Nobre Séculos XI a XIV (en portugués). Oporto.