La tschermigita es un mineral de la clase de los minerales sulfatos, y dentro de esta pertenece al llamado “grupo del alum”. Fue descubierta en 1853 en Tschermig, en la región de Bohemia (República Checa),[1] siendo nombrada así por esta localidad. Un sinónimo poco usado es ammonalum.
Tschermigita | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales sulfatos | |
Clase | 7.CC.20 (Strunz) | |
Fórmula química | NH4Al(SO4)2·12H2O | |
Propiedades físicas | ||
Color | Incoloro, blanco | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Vítreo, sedoso | |
Transparencia | Transparente | |
Sistema cristalino | Isométrico, diploidal | |
Hábito cristalino | Cristales vítreos octaédricos, o masas de cristales fibrosos sedosos, como eflorescencias | |
Fractura | Concoidea | |
Dureza | 1,5 - 2 (Mohs) | |
Densidad | 1,64 - 1,65 | |
Solubilidad | Soluble en agua | |
Es un mineral secundario de formación rara, en yacimientos de lignito y turba así como en esquisto bituminoso. También se forma en la quema de filones de carbón o de escombreras de minas del carbón, como eflorescencias alrededor de las solfataras o respiraderos geotermales de gases y fumarolas.
Suele encontrarse asociado a otros minerales como: yeso, amoniojarosita, epsomita, rostita, alunógeno, boussingaultita, mascagnita o voltaíta.