Triatoma barberi es un insecto heteróptero y hematófago de la familia Reduviidae. Es uno de los vectores más importantes en la transmisión de la Enfermedad de Chagas en México.[1] La especie se describe principalmente como intradomiciliaria, aunque también se la encuentra en peridomicilios. Por tanto, su proliferación está asociada a medios antrópicos.[1][2]
Triatoma barberi | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Hemiptera | |
Familia: | Reduviidae | |
Subfamilia: | Triatominae | |
Género: | Triatoma | |
Especie: |
T. barberi (Usinger, 1939) | |
Al ser un triatomino pequeño en relación con otras especies y por ser habilidoso para escabullirse en oquedades en los muros, T. barberi es difícil de colectar.[1]
La especie se constituye como un vector importante del T. cruzi por su gran distribución, por la preferencia de ambientes antrópicos, y por la coexistencia con otros miembros del género Triatoma como T. dimidiata y T. pallidipennis y de mamíferos del género Neotoma como N. micropus y N. mexicana.[3][4]El solapamiento en la distribución geográfica con estos últimos mamíferos sugiere un proceso de coespeciación huésped-ectoparásito, a pesar de que en la actualidad T. barberi es observado principalmente en asociación a domicilios humanos.[4]
T. barberi es una especie endémica de México.[3] Pertenece al grupo de especies protracta, junto con Triatoma protracta, T. peninsularis, T. sinaloensis, T. neotomae, T. nitida, y T. incrassata. Este grupo está circunscripto al sudoeste de Estados Unidos y México.[4] Se han encontrado especímenes en 14 estados mexicanos, como Oaxaca, Jalisco, Morelos y Sonora.[3][5][6]
Los huevos de T. barberi son blanquecinos luego de la oviposición y se tornan transparentes al eclosionar. Presentan forma elipsoidal y se distinguen por dos líneas longitudinales suaves que se continúan paralelamente desde la región apical a la región dorsal.