El peridomicilio o área peridomiciliaria se define como el espacio geográfico que rodea a una vivienda humana, ya sea de forma individual o colectiva. El concepto de peridomicilio es diverso y dinámico, cuya conformación depende de la región, la diversidad, el clima y la cultura de las personas que lo habitan. Por lo general incluye un patio, construcciones anexas no contiguas al hogar y otro tipo de refugios (tablas, árboles, etc) situados dentro del área de actividad humana.[1][2] Esta área puede contar con una delimitación (cerca, reja, etc.) o no, en cuyo caso se encuentra contiguo al área silvestre.[3] El peridomicilio tiene importancia para la epidemiología y la salud pública, ya que los elementos que allí se encuentran pueden actuar como refugio para animales vectores de enfermedades tanto para el hombre como para sus mascotas, como ratones, ratas, vinchucas, mosquitos, etc, que promueven la circulación de patógenoszoonóticosendémicos, emergentes y reemergentes.[2]
Ejemplo de una vivienda con peridomicilio en continuidad con el área silvestre
Anexos del peridomicilio
editar
Los anexos del peridomicilio pueden ser construcciones anexas al domicilio que pueder o no ser cubiertas (depósitos, corrales, gallineros, huertas, etc), o simplemente acumulaciones de materiales como montones de ladrillos, tejas o madera. Las vallas o cercas que delimitan el peridomicilio, cuando presentes, también puede ser considerado como un tipo de anexo.[4]
↑Cecere, María C.; Gürtler, Ricardo E.; Canale, Delmi; Chuit, Roberto; Cohen, Joel E. (1996). «El papel del peridomicilio en la eliminación de Triatoma infestans de comunidades rurales argentinas». Bol Oficina Sanit Panam. Consultado el 04-04-2023.
↑ abcReyes-Novelo, Enrique Alberto; Ruiz-Piña, Hugo A.; Canché-Pool, Elsy B.; Panti-May, Jesús Alonso; Escobedo-Ortegón, Francisco Javier (14 de octubre de 2021). «EL PERIDOMICILIO Y LAS ZOONOSIS EN YUCATÁN. HACIA LA BÚSQUEDA DE UNA SALUD». Tropical and Subtropical Agroecosystems25 (1). ISSN1870-0462. doi:10.56369/tsaes.3907. Consultado el 4 de abril de 2023.
↑Sánchez, Zunilda; Russomando, Graciela; Chena, Lilian; Nara, Eva; Cardozo, Edgar; Paredes, Berta; Ferreira, Elizabeth; Sánchez, Zunilda et al. (2016-12). «Triatoma sordida: indicadores de adaptación y transmisión de Trypanosoma cruzi en intradomicilio del Chaco Paraguayo». Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud14 (3): 96-101. ISSN1812-9528. doi:10.18004/mem.iics/1812-9528/2016.014(03)96-101. Consultado el 4 de abril de 2023.Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
↑Oliveira-Lima, José Wellington; Faria Filho, Osvaldo F; Furtado Vieira, João Batista; Vieira Gadelha, Francisco; Oliveira Filho, Alfredo M. (2000). «Alterações do peridomicílio e suas implicações para o controle do Triatoma brasiliensis» [Alteraciones del peridomicilio y sus implicancias en el control de Triatoma brasiliensis]. Cad. Saúde Pública(en portugués)16 (2): 75-81. Consultado el 04-04-2023.
Enlaces externos
editar
El papel del peridomicilio en la eliminación de Triatoma infestans de comunidades rurales argentinas en: Bulletin of the Pan American Health Organization. Consultado en julio de 1996.