Trauma infantil

Summary

El concepto de trauma infantil describe experiencias adversas graves durante la infancia.[1]​ Los niños pueden pasar por una variedad de experiencias que se clasifican como trauma psicológico; estas pueden incluir negligencia,[2]abandono,[2]abuso sexual, abuso emocional y abuso físico.[2]​ También pueden ser testigos del abuso de un hermano o de un padre, o tener un padre con una enfermedad mental. El trauma infantil se ha correlacionado con efectos negativos posteriores sobre la salud y el bienestar psicológico.[3]​ Sin embargo, la resiliencia también es un resultado común: muchos niños que experimentan experiencias adversas en la infancia no desarrollan problemas de salud mental o física.

Salud

editar
 
Efectos duraderos de las experiencias adversas en la infancia

Las experiencias traumáticas de la infancia conducen a un estrés que aumenta la carga alostática del individuo, afectando negativamente al sistema inmunitario, al sistema nervioso y al sistema endocrino. [4][5][6][7]​ La exposición al estrés crónico puede triplicar o cuadriplicar el riesgo de sufrir resultados médicos adversos.[8]​ El trauma infantil a menudo está vinculado a diversos problemas de salud, como depresión, hipertensión, enfermedades autoinmunes, cáncer de pulmón y mortalidad prematura. [4][6][9][10]

Los efectos del trauma infantil en al desarrollo del cerebro pueden obstaculizar la regulación emocional y perjudicar el desarrollo de las habilidades sociales.[6]​ Las investigaciones indican que los niños criados en entornos familiares traumáticos o riesgosos a menudo muestran una internalización excesiva (por ejemplo, retraimiento social, ansiedad) o externalización (por ejemplo, comportamiento agresivo) y comportamiento suicida. [6][11][12]​ Investigaciones recientes han descubierto que el abuso físico y sexual están asociados con trastornos de ansiedady del estado de ánimo en la edad adulta, mientras que el abuso emocional está vinculado con trastornos de personalidad y esquizofrenia [13][14]​ más adelante en la vida. Investigaciones recientes sugieren que las consecuencias para la salud mental de los traumas infantiles pueden comprenderse mejor a través de un marco dimensional (internalizante y externalizante) en lugar de trastornos específicos. [15]

Impacto psicológico

editar

La negligencia, el abandono, el abuso sexual, el abuso emocional y el abuso físico son formas de trauma psicológico que pueden tener efectos duraderos en la salud mental de un niño. Estos tipos de abuso alteran la sensación de seguridad y confianza del niño, lo que puede conducir a diversos trastornos mentales, entre ellos el trastorno de estrés postraumático (TEPT), problemas de apego, depresión y abuso de sustancias. Las etapas sensibles y críticas del desarrollo infantil pueden dar lugar a un funcionamiento neurológico alterado, adaptativo a un entorno maligno pero difícil para entornos más benignos.

El trauma experimentado en la infancia también puede aumentar la vulnerabilidad a desarrollar graves problemas de salud mental, como la psicosis, ya que el individuo puede tener comprometida su capacidad para regular sus emociones. En un estudio realizado por Stefania Tognin y Maria Calem que comparó pacientes sanos (healthy comparisons: HC) e individuos con riesgo clínicamente alto de desarrollar psicosis (CHR), el 65,6% de los pacientes CHR y el 23,1% de los HC experimentaron algún nivel de trauma infantil. La conclusión del estudio muestra que existe una correlación entre los efectos del trauma infantil y el alto riesgo de psicosis. [16]

Efectos en los adultos

editar

Como adulto, los sentimientos de ansiedad, preocupación, vergüenza, culpa, impotencia, desesperanza, dolor, tristeza e ira que comenzaron con un trauma en la infancia pueden persistir. Además, quienes experimentan traumas en la infancia tienen más probabilidades de enfrentar problemas de salud mental como ansiedad, depresión, suicidio y autolesiones, trastorno de estrés postraumático, abuso de sustancias y dificultades en las relaciones.[17]​ Los efectos del trauma infantil no se limitan a las consecuencias emocionales. Los sobrevivientes de traumas infantiles también tienen mayor riesgo de desarrollar asma, enfermedad cardíaca coronaria, diabetes o accidentes cerebrovasculares. [18][19]​ También tienen mayor probabilidad de desarrollar una "respuesta de estrés incrementada" que puede dificultarles la regulación de sus emociones, provocar dificultades para dormir, menor función inmunológica y aumentar el riesgo de una serie de enfermedades físicas a lo largo de la edad adulta. [17]​ Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir abusos sexuales, mientras que los niños a menudo sufren abusos físicos y negligencia, pero el estigma puede impedirles buscar ayuda. Los jóvenes LGBTQ+ enfrentan niveles desproporcionadamente altos de trauma debido al acoso, el rechazo familiar y la discriminación. Las normas sociales afectan la forma en que los niños expresan su angustia emocional; es posible que se aliente a algunos a "aguantar" en lugar de recibir apoyo. [20]

Epigenética

editar

El trauma infantil puede dejar marcas epigenéticas en los genes de un niño, que modifican químicamente la expresión genética silenciando o activando genes, o la metilación del ADN. [21][22]​ Esto puede alterar procesos biológicos fundamentales y afectar negativamente la salud a lo largo de la vida. [22]​ Un estudio de 2013 descubrió que las personas que habían experimentado un trauma infantil tenían una neuropatología diferente a la de las personas con trastorno de estrés postraumático (TEPT) a causa de un trauma experimentado después de la infancia. [22]​ Esta investigación se ha centrado principalmente en la metilación asociada con el gen NR3C1, sin embargo, la investigación sobre el impacto epigenético del trauma se ha extendido a otros genes, incluido KITLG. [23]

Los sobrevivientes de traumas de guerra o maltrato infantil tienen mayor riesgo de sufrir trastornos del espectro traumático [24]​ como el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Además, el estrés traumático se ha asociado con alteraciones en el sistema neuroendocrino e inmunológico, aumentando el riesgo de enfermedades físicas. [25]​ En particular, se han observado alteraciones epigenéticas en genes que regulan el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, así como el sistema inmunológico, en sobrevivientes de traumas infantiles y adultos. [26][27][28][29]

Las experiencias traumáticas podrían incluso afectar parámetros psicológicos y biológicos en la próxima generación, es decir, el estrés traumático podría tener efectos transgeneracionales. [30][24]​ Se encontró que la exposición de los padres a traumas estaba asociada con un mayor riesgo de trastorno de estrés postraumático (TEPT) y trastornos del estado de ánimo y de ansiedad en los hijos, ya que también se han observado alteraciones biológicas asociadas con el TEPT y/u otros trastornos relacionados con el estrés en los hijos de sobrevivientes de traumas que no informan exposición a traumas o trastornos psiquiátricos. [31]​ Los modelos animales han demostrado que la exposición al estrés puede producir alteraciones epigenéticas en la siguiente generación, y se ha planteado la hipótesis de que dichos mecanismos sustentan la vulnerabilidad a los síntomas en los hijos de los sobrevivientes de traumas.[32]​ Se ha demostrado que las respuestas conductuales duraderas al estrés y las alteraciones epigenéticas en la descendencia adulta están mediadas por cambios en los gametos, efectos en el útero, variaciones en el cuidado posnatal temprano y/u otras experiencias tempranas de la vida que están influenciadas por la exposición parental..[33]​ Estos cambios podrían dar lugar a alteraciones duraderas de la respuesta al estrés, así como al riesgo para la salud física. [24]​ Además, los efectos del trauma parental podrían transmitirse a la siguiente generación a través de la angustia parental y el entorno pre y postnatal, así como por marcas epigenéticas transmitidas a través de la línea germinal. [31]​ Si bien la investigación epigenética tiene un gran potencial para hacer avanzar nuestra comprensión de las consecuencias del trauma, los hallazgos deben interpretarse con cautela, ya que la epigenética solo representa una pieza de un complejo rompecabezas de factores biológicos y ambientales en interacción. [24]

Efectos transgeneracionales

editar

Las personas pueden transmitir sus marcas epigenéticas, incluidas las neuronas desmielinizadas, a sus hijos. Los efectos del trauma pueden transferirse de una generación de sobrevivientes de un trauma infantil a generaciones posteriores de descendientes. Esto se conoce como trauma transgeneracional o trauma intergeneracional, y puede manifestarse en las conductas parentales así como epigenéticamente. [34][35]​ La exposición a traumas infantiles, junto con el estrés ambiental, también puede causar alteraciones en los genes y la expresión genética. [36][37][38]​ Cada vez hay más literatura que sugiere que las experiencias de trauma y abuso que los niños viven dentro de relaciones cercanas no sólo ponen en peligro su bienestar durante la infancia, sino que también pueden tener consecuencias duraderas que se extienden hasta bien entrada la edad adulta. [39]​ Estas consecuencias duraderas pueden incluir problemas de regulación emocional, que luego pueden transmitirse a las generaciones posteriores a través de las interacciones entre padres e hijos y de conductas aprendidas. [40]

Costos socioeconómicos

editar

Los costos sociales y económicos del abuso y la negligencia infantil son difíciles de calcular, algunos son directos y están relacionados directamente con el maltrato, como los costos hospitalarios para el tratamiento médico de lesiones sufridas debido al abuso físico y los costos de hogares de acogida que resultan del retiro de los niños cuando no están seguros con sus familias. Otros costos, que están menos directamente relacionados con la incidencia del abuso, incluyen un menor rendimiento académico, la criminalidad en la edad adulta y problemas de salud mental de por vida. Tanto los costos directos como los indirectos impactan en la sociedad y la economía. [41][42]​ Por ejemplo, los niños que sufren maltrato tienen más probabilidades de tener un bajo rendimiento escolar, lo que puede limitar sus oportunidades económicas futuras y aumentar la probabilidad de desempleo.

Los efectos psicológicos a largo plazo del abuso, como la depresión, el trastorno de estrés postraumático y el abuso de sustancias, pueden provocar mayores costos de atención médica y tasas de mortalidad más elevadas. Un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention: CDC) estimó que el costo de vida del maltrato infantil en los Estados Unidos es de más de 124 mil millones de dólares anuales, teniendo en cuenta tanto los costos directos, que incluyen servicios de atención médica y bienestar infantil, como los costos indirectos, que incluyen pérdida de productividad, gastos de justicia penal y servicios de educación especial. [43]​ Tanto los costos directos como los indirectos impactan significativamente en la sociedad y la economía.

La pobreza amplifica el trauma, exponiendo a los niños a la inestabilidad habitacional, la inseguridad alimentaria y entornos peligrosos. Las familias de bajos ingresos a menudo tienen dificultades para acceder a la atención de salud mental debido a los costos y las barreras de transporte. Las escuelas con fondos insuficientes pueden carecer de recursos especializados en traumas, lo que deja a los niños afectados sin el apoyo adecuado. [44]

Resiliencia

editar

La exposición al maltrato en la infancia predice significativamente una variedad de resultados negativos en la edad adulta. [45]​ Sin embargo, no todos los niños que están expuestos a un evento potencialmente traumático desarrollan problemas posteriores de salud mental o física. [46]​ Por lo tanto, existen factores que reducen el impacto de eventos potencialmente traumáticos y protegen a un individuo de desarrollar problemas de salud mental después de la exposición a un evento potencialmente traumático. Estos se llaman factores de resiliencia.

Las investigaciones sobre niños que mostraron un desarrollo adaptativo al enfrentar la adversidad comenzaron en la década de 1970 y continúan hasta el día de hoy. [47]​ La resiliencia se define como “el proceso, la capacidad o el resultado de una adaptación exitosa a pesar de circunstancias desafiantes o amenazantes”. [48]​ El concepto de resiliencia proviene de investigaciones que demostraron que experimentar emociones positivas tenía un efecto restaurador y preventivo en la experiencia de emociones negativas de manera más amplia con respecto al bienestar físico y psicológico en general y más específicamente con respecto a las reacciones al trauma.[49][50]​ Esta línea de investigación ha contribuido al desarrollo de intervenciones que se centran en promover la resiliencia en lugar de centrarse en los déficits de un individuo que ha experimentado un evento traumático. [47]​ Se ha descubierto que la resiliencia reduce el riesgo de suicidio, depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental asociados con la exposición a traumas en la infancia. [51][52][53][54]

Cuando un individuo con alto nivel de resiliencia experimenta un evento potencialmente traumático, su nivel relativo de funcionamiento no se desvía significativamente del nivel de funcionamiento que exhibía antes de la exposición a un evento potencialmente traumático. [48]​ Además, ese mismo individuo puede recuperarse más rápidamente y con más éxito de una experiencia potencialmente traumática que un individuo que se podría decir que es menos resiliente. [48]​ En los niños, el nivel de funcionamiento se operacionaliza a medida que el niño continúa comportándose de una manera que se considera apropiada para el desarrollo de un niño de esa edad. [47]​ El nivel de funcionamiento también se mide por la presencia de trastornos de salud mental como depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, etc. [46]

Factores que afectan la resiliencia

editar

Los factores que afectan la resiliencia incluyen los culturales como el estatus socioeconómico, de modo que tener más recursos a disposición generalmente equivale a una mayor resiliencia al trauma. [55]​ Además, la gravedad y la duración de la experiencia potencialmente traumática afectan la probabilidad de experimentar resultados negativos como resultado del trauma infantil. [56][57]​ Un factor que no afecta la resiliencia es el género, ya que tanto hombres como mujeres son igualmente sensibles a los factores de riesgo y protección. [46]​ La capacidad cognitiva tampoco es un predictor de la resiliencia. [46]

Se ha demostrado que el apego es uno de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de evaluar la resiliencia relativa de un individuo. [46]​ Los niños con vínculos seguros con un adulto con estrategias de afrontamiento eficaces tenían más probabilidades de soportar experiencias adversas durante la infancia de manera adaptativa. [47]​ Los apegos seguros a lo largo de la vida (incluida la adolescencia y la edad adulta) parecen ser igualmente importantes para fomentar y mantener la resiliencia. [46]​ El apego seguro a los pares durante la adolescencia es un predictor particularmente fuerte de resiliencia. [46]​ En el contexto del abuso, se cree que estos apegos seguros reducen el grado en el que los niños abusados perciben a los demás como poco confiables. [46]​ En otras palabras, mientras que algunos niños que sufren abuso pueden comenzar a considerar a otras personas como peligrosas y en las que no se puede confiar, los niños que pueden desarrollar y mantener relaciones saludables tienen menos probabilidades de tener estas opiniones. Los niños que experimentan traumas pero también mantienen un apego saludable con múltiples grupos de personas (en esencia, adultos, compañeros, parejas románticas, etc.) a lo largo de la infancia, la adolescencia y la adultez son particularmente resilientes. [46]

La personalidad también afecta el desarrollo (o falta de desarrollo) de la psicopatología adulta como resultado del abuso infantil. [46]​ Las personas que obtuvieron una puntuación baja en neuroticismo presentan menos resultados negativos, como psicopatología, actividad delictiva y mala salud física, después de la exposición a un evento potencialmente traumático. [46]​ Además, se ha descubierto que las personas con puntuaciones más altas en apertura a la experiencia, responsabilidad y extroversión son más resilientes a los efectos del trauma infantil. [58][59]

Mejorar la resiliencia

editar

Uno de los conceptos erróneos más comunes sobre la resiliencia es que las personas que la demuestran son de alguna manera especiales o extraordinarias.[60]​ La adaptación exitosa, o resiliencia, es bastante común entre los niños. [47]​ Esto se debe en parte a la naturaleza naturalmente adaptativa del desarrollo infantil. Por lo tanto, la resiliencia se mejora al proteger contra factores que podrían socavar la resiliencia innata de un niño. [47]​ Los estudios sugieren que la resiliencia se puede mejorar al brindarles a los niños que han estado expuestos a traumas entornos en los que se sientan seguros y puedan vincularse firmemente con un adulto sano. [61]​ Por lo tanto, las intervenciones que promueven vínculos fuertes entre padres e hijos son particularmente eficaces para amortiguar los posibles efectos negativos del trauma. [61]

Además, los investigadores de la resiliencia sostienen que la adaptación exitosa no es simplemente un resultado, sino un proceso de desarrollo que continúa durante toda la vida de una persona. [61]​ Por lo tanto, la promoción exitosa de la resiliencia también debe ser continua durante toda la vida de una persona.

Pronóstico

editar

El trauma afecta a cada niño de manera diferente. Algunos niños que sufren un trauma desarrollan problemas importantes y duraderos, mientras que otros pueden presentar síntomas mínimos y recuperarse más rápidamente. [62]​ Los estudios han demostrado que, a pesar de los amplios impactos del trauma, los niños pueden recuperarse y lo hacen con intervenciones adecuadas. La atención basada en el trauma se adapta a las necesidades únicas de quienes han sufrido traumas y produce mejores resultados que los tratamientos estándar. [63]​ El apoyo temprano y sostenido puede mejorar significativamente el bienestar emocional y psicológico a largo plazo de los niños afectados por un trauma. [63]

Tipos de trauma

editar

Abuso emocional

editar

El abuso emocional es a menudo una forma discreta de trauma que puede ocurrir tanto de forma abierta como encubierta, en torno a un patrón de manipulación emocional, palabras abusivas, aislamiento, discretización, humillación y más, que tiende a tener un efecto internalizado en la autoestima, los ideales, los valores y la realidad de un individuo. [64]​ El abuso emocional en niños es un problema distinto en relación con el trauma infantil y los efectos que tiene en los niños cuando crecen en un hogar emocionalmente abusivo o están en relación con individuos emocionalmente abusivos. [65]

Acoso escolar

editar

El bullying es cualquier acción no provocada con la intención de dañar, ya sea física o psicológicamente, a alguien que se considera con menos poder, ya sea física o socialmente. El acoso es una forma de hostigamiento que a menudo se repite y es habitual, y puede ocurrir en persona o en línea. [66]

Violencia comunitaria

editar

A diferencia del acoso, que es directo, el trauma de la violencia comunitaria no siempre se perpetúa directamente en el niño, sino que es el resultado de estar expuesto a actos y comportamientos violentos en la comunidad, como la violencia de pandillas, los tiroteos escolares, los disturbios o la brutalidad policial. [67]​ La exposición a la violencia comunitaria, ya sea directa o indirecta, está asociada con muchos resultados negativos para la salud mental de los niños y adolescentes, incluidos la internalización de síntomas relacionados con el trauma, [68]​ problemas académicos, [69]​ abuso de sustancias, [70]​ e ideación suicida. [71]

La evidencia también indica que la violencia tiende a generar más violencia; los niños que presencian violencia comunitaria muestran sistemáticamente niveles más altos de agresión a lo largo de los períodos de desarrollo, incluida la niñez temprana [68]​ y media,[72][73]​ así como la adolescencia. [74]

Trauma complejo

editar

El trauma complejo ocurre por la exposición a episodios múltiples y repetitivos de victimización u otros eventos traumáticos. Las personas que están expuestas a múltiples formas de trauma a menudo muestran una amplia gama de dificultades en comparación con quienes solo han tenido una o pocas exposiciones al trauma. Por ejemplo, se han observado complicaciones cognitivas (disociación), problemas afectivos, somáticos, conductuales, relacionales y de autoatribución en personas que han experimentado un trauma complejo. [75]

Desastres

editar

Más allá de la experiencia de los desastres naturales y provocados por el hombre, los traumas relacionados con los desastres incluyen la pérdida de seres queridos, los trastornos causados por la falta de vivienda y las dificultades causadas por el desastre y el colapso de las estructuras comunitarias. [76]​ La exposición a un desastre natural es una experiencia altamente estresante que puede llevar a una amplia gama de resultados desadaptativos, particularmente en los niños.[77]​ La exposición a desastres naturales constituye un factor de riesgo para la mala salud psicológica en niños y adolescentes. Los síntomas psicológicos tienden a disminuir con el tiempo después de la exposición, no es un proceso rápido. [78]

Violencia de pareja

editar

De manera similar a la violencia comunitaria, el trauma relacionado con la violencia de pareja no necesariamente se perpetúa directamente en el niño, sino que puede ser el resultado de la exposición a la violencia dentro del hogar, a menudo de la violencia perpetrada contra uno o más cuidadores o miembros de la familia. A menudo va acompañado de abuso físico y emocional directo del niño.[79]​ Ser testigo de violencia y amenazas contra un cuidador durante los primeros años de vida se asocia con graves consecuencias para la salud y el desarrollo del niño.

Las consecuencias para los niños incluyen angustia psicológica, trastornos de conducta, alteraciones en la autorregulación, dificultades en la interacción social y apego desorganizado.[80]​ Los niños que estuvieron expuestos a violencia interpersonal tuvieron más probabilidades de desarrollar problemas de salud mental a largo plazo que aquellos con traumas no interpersonales. [81]​ El impacto de presenciar violencia de pareja podría ser más grave para los niños más pequeños. Los niños más pequeños dependen completamente de sus cuidadores que los niños mayores, no sólo para el cuidado físico sino también para el cuidado emocional. Esto es necesario para que puedan desarrollar un desarrollo neurológico, psicológico y social normal. Esta dependencia puede contribuir a su vulnerabilidad a presenciar violencia contra sus cuidadores.

Trauma médico

editar

El trauma médico, a veces llamado “estrés traumático médico pediátrico”, se refiere a un conjunto de respuestas psicológicas y fisiológicas de los niños y sus familias al dolor, las lesiones, las enfermedades graves, los procedimientos médicos y las experiencias de tratamientos invasivos o aterradores. El trauma médico puede ocurrir como respuesta a uno o más eventos médicos. [82]​ Los niños aún están desarrollando habilidades cognitivas y debido a esto procesan la información de manera diferente. Es posible que asocien el dolor con el castigo y crean que hicieron algo malo que les provocó dolor o que de alguna manera fueron ellos quienes causaron su lesión.[83]​ Los niños pueden experimentar interrupciones en el vínculo con sus cuidadores debido a su experiencia médica traumática. Esto depende de la edad del niño y de su comprensión de sus dificultades médicas. Por ejemplo, un niño pequeño puede sentirse traicionado por sus padres si lo han obligado a participar en actividades que contribuyeron a su dolor, como administrarle medicamentos o llevarlo al médico. Al mismo tiempo, la relación padre-hijo se ve afectada debido a que los padres se sienten impotentes, culpables o inadecuados.[83]

Abuso físico

editar

El abuso físico infantil es un trauma físico o lesión física causada por bofetadas, palizas, golpes o cualquier otro daño a un niño. [84]​ Este abuso se considera no accidental. Las lesiones pueden variar desde hematomas leves hasta fracturas de huesos, fracturas de cráneo e incluso la muerte. [85]​ Las consecuencias a corto plazo del abuso físico infantil incluyen fracturas, [86]​ discapacidades cognitivas o intelectuales, déficit de habilidades sociales, trastorno de estrés postraumático, otros trastornos psiquiátricos, [85]​ mayor agresión y conductas externalizantes, [87]​ ansiedad, conductas de riesgo y conducta suicida. [88]​ Las consecuencias a largo plazo incluyen dificultad para confiar en los demás, baja autoestima, ansiedad, problemas físicos, ira, internalización de la agresión, depresión, dificultades interpersonales y abuso de sustancias.

Trauma de los refugiados

editar

El trauma infantil relacionado con los refugiados puede ocurrir en el país de origen del niño debido a la guerra, la persecución o la violencia, pero también puede ser resultado del proceso de desplazamiento o incluso de las perturbaciones y transiciones del reasentamiento en el país de destino. [89]​ Los estudios sobre jóvenes refugiados revelan altos niveles de exposición a traumas relacionados con la guerra y han encontrado profundas consecuencias adversas de estas experiencias para la salud mental de los niños. Algunas de las consecuencias de experimentar traumas en los niños refugiados son problemas de conducta, trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y dificultades de adaptación. [90]

Trauma de separación

editar

El trauma de separación es una alteración en una relación de apego que altera el desarrollo neurológico y puede conducir a la muerte. [91][92]​ La separación crónica de un cuidador puede ser extremadamente traumática para un niño. [93][94]​ Además, la separación de una figura parental o de apego mientras se padece un trauma infantil separado también puede producir un impacto duradero en la seguridad del apego del niño. [95]​ Esto puede estar posteriormente asociado con el desarrollo de sintomatología postraumática adulta. [95]

Abuso sexual

editar

Duelo traumático

editar

El duelo traumático se distingue del proceso de duelo tradicional en que el niño es incapaz de afrontar la vida diaria y puede incluso no recordar a un ser querido fuera de las circunstancias de su muerte. Este puede ser a menudo el caso cuando la muerte es el resultado de una enfermedad repentina o un acto de violencia. [96]

Tratamiento

editar

Los efectos del trauma infantil sobre la salud se pueden mitigar mediante atención y tratamiento. [97][98][99]

Existen muchos tratamientos para el trauma infantil, incluidos tratamientos psicosociales y tratamientos farmacológicos. [97][98][99]​ Los tratamientos psicosociales pueden estar dirigidos a individuos, como la psicoterapia, o a poblaciones más amplias, como las intervenciones en toda la escuela. [97][100]​ Si bien los estudios (revisiones sistemáticas) de la evidencia actual han demostrado que muchos tipos [101]​ de tratamientos son efectivos, la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma [102]​ puede ser la más efectiva para tratar el trauma infantil. [99][103]

Por el contrario, otros estudios han demostrado que las terapias farmacológicas pueden ser menos eficaces que las terapias psicosociales para tratar el trauma infantil. [97][99]​ Por último, la intervención temprana puede reducir significativamente los efectos negativos del trauma infantil sobre la salud. [104][105]

Tratamientos psicosociales

editar

Terapia cognitivo-conductual

editar

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es el tratamiento psicológico de elección para el TEPT y está recomendada por las mejores pautas de tratamiento. [103]​ El objetivo de la TCC es ayudar a los pacientes a cambiar sus pensamientos, creencias y actitudes para controlar mejor sus emociones. [106]​ Además, está estructurado para ayudar a los pacientes a afrontar mejor el trauma y mejorar sus habilidades para resolver problemas. [106]​ Muchos estudios proporcionan evidencia de que la TCC es eficaz para tratar el TEPT en términos de la magnitud de la reducción de los síntomas con respecto a los niveles previos al tratamiento y la recuperación del diagnóstico. [97][99][107]​ Las barreras de tratamiento asociadas incluyen el estigma, el costo, la geografía y la disponibilidad insuficiente del tratamiento. [108]

Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma

editar

La terapia cognitivo conductual centrada en el trauma (TF-CBT) es una rama de la terapia cognitivo conductual diseñada para tratar casos de TEPT en niños y adolescentes.[109]​ Este modelo de tratamiento combina los principios de la TCC con enfoques sensibles al trauma.[110]​ Ayuda a introducir habilidades para afrontar los síntomas del trauma tanto para el niño como para el padre, si están disponibles, antes de permitir que el niño procese el trauma por su cuenta en un espacio seguro.[111]​ Los estudios (revisiones sistemáticas) han demostrado que la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma es uno de los tratamientos más eficaces para minimizar los efectos psicológicos negativos del trauma infantil, en particular el TEPT. [97][99][103][112]

Terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares

editar

La terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR) es una técnica utilizada por los terapeutas para ayudar a procesar recuerdos traumáticos. [113]​ La intervención hace que el paciente recuerde recuerdos traumáticos y utilice estimulación bilateral, como movimientos oculares o golpeteo de dedos, para ayudar a regular sus emociones. [113]​ El proceso se completa cuando el paciente se desensibiliza al recuerdo y puede recordarlo sin tener una respuesta negativa. [113]​ Un ensayo controlado aleatorio mostró que la EMDR redujo los síntomas de TEPT en niños que habían estado expuestos a un solo evento traumático y fue rentable. [114]​ Además, los estudios han demostrado que la EMDR es un tratamiento eficaz para el TEPT. [112]

Terapia dialéctica conductual

editar

Se ha demostrado que la terapia dialéctica conductual (DBT) ayuda a prevenir la autolesión y mejorar el funcionamiento interpersonal al reducir la evitación experiencial y la ira expresada mediante una combinación de técnicas cognitivo-conductuales y de atención plena. [115]

Tratamiento "héroes de la vida real"

editar

El tratamiento "héroes de la vida real" (Real life heroes: RLH), una intervención de tratamiento secuencial centrada en el apego para niños con TEPT complejo que se centra en tres componentes principales: regulación del afecto, relaciones de apoyo emocional e integración de la historia de vida para desarrollar recursos y habilidades para la resiliencia. [116]​ Un estudio de 126 niños determinó que el tratamiento era eficaz para reducir los síntomas del TEPT y mejorar los problemas de conducta. [117]

Sistema de codificación del proceso narrativo-emocional

editar

El sistema de codificación del proceso narrativo-emocional (Narrative-emotion process coding system: NEPCS) es un sistema de codificación conductual que identifica ocho marcadores del cliente: Historia abstracta, Historia vacía, Emoción no narrada, Historia incipiente, La misma historia de siempre, Historia de tramas en competencia, Historia de resultado inesperado e Historia de descubrimiento. Cada marcador varía en el grado en que se representan indicadores específicos del proceso narrativo y emocional en segmentos de tiempo de un minuto extraídos de sesiones de terapia grabadas en video. Como se ha demostrado anteriormente, una mayor integración de la expresión narrativa y emocional se ha asociado con la recuperación de un trauma complejo. [118]

Marco de apego, autorregulación y competencia

editar

El marco de apego, autorregulación y competencia (Attachment, Self-Regulation, and Competency: ARC) es una intervención para niños y adolescentes afectados por un trauma complejo. [119]​ El marco ARC es una intervención flexible, basada en componentes, para el tratamiento de niños y adolescentes que han experimentado un trauma complejo. [119]​ El marco se basa teóricamente en teorías de apego, trauma y desarrollo y aborda específicamente tres dominios centrales afectados por la exposición a traumas interpersonales crónicos: apego, autorregulación y competencias de desarrollo. [119]​ Un estudio que utilizó datos de la Red Nacional de Estrés Traumático Infantil de Estados Unidos concluyó que el tratamiento con el marco ARC era eficaz y reducía los problemas de conducta y los síntomas del TEPT en un grado similar al de la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma. [109]

Enfoques que abarcan la escuela

editar

Muchas de las intervenciones a nivel escolar que se han estudiado difieren considerablemente entre sí, lo que limita la solidez de la evidencia que respalda las intervenciones a nivel escolar para tratar el trauma infantil; sin embargo, los estudios sobre enfoques a nivel escolar muestran que tienden a ser moderadamente eficaces, reduciendo los síntomas del trauma, fomentando el cambio de comportamiento y mejorando la autoestima. [100]

Tratamientos farmacéuticos

editar

La mayoría de los estudios que evalúan la efectividad del uso de productos farmacéuticos (medicamentos) para el tratamiento del trauma infantil se centran específicamente en el tratamiento del TEPT. [97][99]​ El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es solo uno de los efectos sobre la salud que puede tener un trauma infantil. [120]​ Pocos estudios evalúan la efectividad del tratamiento farmacéutico para tratar otros efectos del trauma infantil sobre la salud, además del TEPT.

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y otros antidepresivos son medicamentos que se utilizan comúnmente para tratar los síntomas del TEPT. [121]​ Los estudios (revisiones sistemáticas) han demostrado que los medicamentos pueden ser menos efectivos que las terapias psicosociales para tratar el TEPT. [97][99]​ Sin embargo, se ha demostrado que los medicamentos son eficaces cuando se combinan con otra forma de terapia, como la TCC para el TEPT. [122]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Pearce J, Murray C, Larkin W (Julio de 2019). «Childhood adversity and trauma: experiences of professionals trained to routinely enquire about childhood adversity». Heliyon 5 (7): e01900. Bibcode:2019Heliy...501900P. PMC 6658729. PMID 31372522. doi:10.1016/j.heliyon.2019.e01900. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  2. a b c van der Kolk BA, Perry JC, Herman JL (Diciembre de 1991). «Childhood origins of self-destructive behavior». The American Journal of Psychiatry 148 (12): 1665-71. PMID 1957928. doi:10.1176/ajp.148.12.1665. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  3. Lupien, Sonia J.; McEwen, Bruce S.; Gunnar, Megan R.; Heim, Christine (2009). «Effects of stress throughout the lifespan on the brain, behaviour and cognition». Nature Reviews Neuroscience (en inglés) 10 (6): 434-445. ISSN 1471-0048. PMID 19401723. doi:10.1038/nrn2639. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  4. a b Brown DW, Anda RF, Felitti VJ, Edwards VJ, Malarcher AM, Croft JB, Giles WH (Enero de 2010). «Adverse childhood experiences are associated with the risk of lung cancer: a prospective cohort study». BMC Public Health 10: 20. PMC 2826284. PMID 20085623. doi:10.1186/1471-2458-10-20. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  5. Dube SR, Fairweather D, Pearson WS, Felitti VJ, Anda RF, Croft JB (Febrero de 2009). «Cumulative childhood stress and autoimmune diseases in adults». Psychosomatic Medicine 71 (2): 243-50. PMC 3318917. PMID 19188532. doi:10.1097/PSY.0b013e3181907888. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  6. a b c d Taylor SE, Lerner JS, Sage RM, Lehman BJ, Seeman TE (Diciembre de 2004). «Early environment, emotions, responses to stress, and health». Journal of Personality 72 (6): 1365-93. PMID 15509286. doi:10.1111/j.1467-6494.2004.00300.x. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  7. Motzer SA, Hertig V (Marzo de 2004). «Stress, stress response, and health». The Nursing Clinics of North America 39 (1): 1-17. PMID 15062724. doi:10.1016/j.cnur.2003.11.001. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  8. Miller, Gregory E.; Chen, Edith; Zhou, Eric S. (2007). «If it goes up, must it come down? Chronic stress and the hypothalamic-pituitary-adrenocortical axis in humans». Psychological Bulletin 133 (1): 25-45. ISSN 0033-2909. PMID 17201569. doi:10.1037/0033-2909.133.1.25. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  9. Chapman DP, Whitfield CL, Felitti VJ, Dube SR, Edwards VJ, Anda RF (Octubre de 2004). «Adverse childhood experiences and the risk of depressive disorders in adulthood». Journal of Affective Disorders 82 (2): 217-25. PMID 15488250. doi:10.1016/j.jad.2003.12.013. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  10. Murphy MO, Cohn DM, Loria AS (Marzo de 2017). «Developmental origins of cardiovascular disease: Impact of early life stress in humans and rodents». Neuroscience and Biobehavioral Reviews 74 (Pt B): 453-465. PMC 5250589. PMID 27450581. doi:10.1016/j.neubiorev.2016.07.018. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  11. Aron EN, Aron A, Davies KM (Febrero de 2005). «Adult shyness: the interaction of temperamental sensitivity and an adverse childhood environment». Personality & Social Psychology Bulletin 31 (2): 181-97. PMID 15619591. doi:10.1177/0146167204271419. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  12. Norman RE, Byambaa M, De R, Butchart A, Scott J, Vos T (2012). «The long-term health consequences of child physical abuse, emotional abuse, and neglect: a systematic review and meta-analysis». PLOS Medicine 9 (11): e1001349. PMC 3507962. PMID 23209385. doi:10.1371/journal.pmed.1001349. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  13. Sachs-Ericsson NJ, Sheffler JL, Stanley IH, Piazza JR, Preacher KJ (Octubre de 2017). «When Emotional Pain Becomes Physical: Adverse Childhood Experiences, Pain, and the Role of Mood and Anxiety Disorders». Journal of Clinical Psychology 73 (10): 1403-1428. PMC 6098699. PMID 28328011. doi:10.1002/jclp.22444. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  14. Carr CP, Martins CM, Stingel AM, Lemgruber VB, Juruena MF (Diciembre de 2013). «The role of early life stress in adult psychiatric disorders: a systematic review according to childhood trauma subtypes». The Journal of Nervous and Mental Disease 201 (12): 1007-20. PMID 24284634. doi:10.1097/NMD.0000000000000049. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  15. Curran, Emma; Adamson, Gary; Rosato, Michael; De Cock, Paul; Leavey, Gerard (3 de mayo de 2018). «Profiles of childhood trauma and psychopathology: US National Epidemiologic Survey». Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology 53 (11): 1207-1219. ISSN 0933-7954. PMID 29725700. doi:10.1007/s00127-018-1525-y. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  16. Tognin S, Calem M (1 de marzo de 2017). «M122. Impact of Childhood Trauma on Educational Achievement in Young People at Clinical High Risk of Psychosis». Schizophrenia Bulletin 43 (suppl_1): S255. PMC 5475870. doi:10.1093/schbul/sbx022.116. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  17. a b «Effects of Childhood Trauma on Adults». Universidad de Rochester. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  18. Felitti, Vincent J; Anda, Robert F; Nordenberg, Dale; Williamson, David F; Spitz, Alison M; Edwards, Valerie; Koss, Mary P; Marks, James S (Mayo de 1998). «Relationship of Childhood Abuse and Household Dysfunction to Many of the Leading Causes of Death in Adults». American Journal of Preventive Medicine (en inglés) 14 (4): 245-258. PMID 9635069. doi:10.1016/S0749-3797(98)00017-8. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  19. Shonkoff, Jack P.; Boyce, W. Thomas; McEwen, Bruce S. (3 de junio de 2009). «Neuroscience, Molecular Biology, and the Childhood Roots of Health Disparities: Building a New Framework for Health Promotion and Disease Prevention». JAMA (en inglés) 301 (21): 2252-2259. ISSN 0098-7484. PMID 19491187. doi:10.1001/jama.2009.754. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  20. Rechenberg, Theresia; Fleischer, Toni; Sander, Christian; Schomerus, Georg (3 de septiembre de 2024). «Gender-related stigma toward individuals with a history of sexual or physical violence in childhood». BMC Public Health 24 (1): 2396. ISSN 1471-2458. PMC 11373443. PMID 39227860. doi:10.1186/s12889-024-19913-9. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  21. Lenzer, Gertrud (28 de noviembre de 2017). Violence Against Children: Making Human Rights Real (en inglés). Routledge. p. 205. ISBN 978-1-351-24841-9. 
  22. a b c Mehta D, Klengel T, Conneely KN, Smith AK, Altmann A, Pace TW, Rex-Haffner M, Loeschner A, Gonik M, Mercer KB, Bradley B, Müller-Myhsok B, Ressler KJ, Binder EB (Mayo de 2013). «Childhood maltreatment is associated with distinct genomic and epigenetic profiles in posttraumatic stress disorder». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 110 (20): 8302-7. Bibcode:2013PNAS..110.8302M. PMC 3657772. PMID 23630272. doi:10.1073/pnas.1217750110. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  23. Lenzer, 2017, p. 205
  24. a b c d Ramo-Fernández L, Schneider A, Wilker S, Kolassa IT (Octubre de 2015). «Epigenetic Alterations Associated with War Trauma and Childhood Maltreatment». Behavioral Sciences & the Law 33 (5): 701-21. PMID 26358541. doi:10.1002/bsl.2200. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  25. Miller DB, O'Callaghan JP (Junio de 2002). «Neuroendocrine aspects of the response to stress». Metabolism 51 (6 Suppl 1): 5-10. PMID 12040534. doi:10.1053/meta.2002.33184. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  26. Xiong F, Zhang L (Enero de 2013). «Role of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis in developmental programming of health and disease». Frontiers in Neuroendocrinology 34 (1): 27-46. PMC 3594480. PMID 23200813. doi:10.1016/j.yfrne.2012.11.002. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  27. Krause, Bernardo J.; Artigas, Rocio; Sciolla, Andres F.; Hamilton, James (Julio de 2020). «Epigenetic mechanisms activated by childhood adversity». Epigenomics 12 (14): 1239-1255. ISSN 1750-192X. PMID 32706263. doi:10.2217/epi-2020-0042. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  28. Ryan E. Adams, Jonathan Bruce Santo, William M. Bukowski (14 de julio de 2021). «Indirect effects of HPA axis dysregulation in the association between peer victimization and depressed affect during early adolescence». Psychoneuroendocrinology 132. PMID 34325208. doi:10.1016/j.psyneuen.2021.105356. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  29. Tracy Vaillancourt, Eric Duku, Denys Decatanzaro, Harriet Macmillan, Cameron Muir, Louis A Schmidt (Mayo–junio de 2008). «Variation in hypothalamic-pituitary-adrenal axis activity among bullied and non-bullied children». Aggressive Behavior 34 (3): 294-305. PMID 18161876. doi:10.1002/ab.20240. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  30. Stenz, Ludwig; Schechter, Daniel S.; Serpa, Sandra Rusconi; Paoloni-Giacobino, Ariane (Deciembre de 2018). «Intergenerational Transmission of DNA Methylation Signatures Associated with Early Life Stress». Current Genomics 19 (8): 665-675. ISSN 1389-2029. PMC 6225454. PMID 30532646. doi:10.2174/1389202919666171229145656. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  31. a b Yehuda R, Halligan SL, Grossman R (2001). «Childhood trauma and risk for PTSD: relationship to intergenerational effects of trauma, parental PTSD, and cortisol excretion». Development and Psychopathology 13 (3): 733-53. PMID 11523857. doi:10.1017/S0954579401003170. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  32. Jawahar MC, Murgatroyd C, Harrison EL, Baune BT (2015). «Epigenetic alterations following early postnatal stress: a review on novel aetiological mechanisms of common psychiatric disorders». Clinical Epigenetics 7 (1): 122. PMC 4650349. PMID 26583053. doi:10.1186/s13148-015-0156-3. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  33. Yehuda, Rachel; Daskalakis, Nikolaos P.; Bierer, Linda M.; Bader, Heather N.; Klengel, Torsten; Holsboer, Florian; Binder, Elisabeth B. (Agosto de 2015). «Holocaust Exposure Induced Intergenerational Effects on FKBP5 Methylation». Biological Psychiatry 80 (5): 372-380. PMID 26410355. doi:10.1016/j.biopsych.2015.08.005. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  34. «Poor Parenting Can Be Passed From Generation to Generation». NBC News. 2 de mayo de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  35. «Adverse Childhood Experiences (ACEs): Mental Illness of a Parent». Crow Wing Energized. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2017. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  36. Roth TL (Noviembre de 2013). «Epigenetic mechanisms in the development of behavior: advances, challenges, and future promises of a new field». Development and Psychopathology 25 (4 Pt 2): 1279-91. PMC 4080409. PMID 24342840. doi:10.1017/S0954579413000618. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  37. Feder A, Nestler EJ, Charney DS (Junio de 2009). «Psychobiology and molecular genetics of resilience». Nature Reviews. Neuroscience 10 (6): 446-57. PMC 2833107. PMID 19455174. doi:10.1038/nrn2649. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  38. Tyrka AR, Ridout KK, Parade SH (Noviembre de 2016). «Childhood adversity and epigenetic regulation of glucocorticoid signaling genes: Associations in children and adults». Development and Psychopathology 28 (4pt2): 1319-1331. PMC 5330387. PMID 27691985. doi:10.1017/S0954579416000870. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  39. Kaplan SJ, Pelcovitz D, Labruna V (Octubre de 1999). «Child and adolescent abuse and neglect research: a review of the past 10 years. Part I: Physical and emotional abuse and neglect». Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 38 (10): 1214-22. PMID 10517053. doi:10.1097/00004583-199910000-00009. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  40. Juul SH, Hendrix C, Robinson B, Stowe ZN, Newport DJ, Brennan PA, Johnson KC (Febrero de 2016). «Maternal early-life trauma and affective parenting style: the mediating role of HPA-axis function». Archives of Women's Mental Health 19 (1): 17-23. PMID 25956587. doi:10.1007/s00737-015-0528-x. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  41. «Social and Economic Consequences of Child Abuse and Neglect». Child Welfare Information Gateway. U.S. Department of Health and Human Services.    Este artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público.
  42. «The Estimated Annual Cost of Child Abuse and Neglect». Prevent Child Abuse America. 
  43. Fang, Xiangming; Brown, Derek S.; Florence, Curtis S.; Mercy, James A. (February 2012). «The economic burden of child maltreatment in the United States and implications for prevention». Child Abuse & Neglect (en english) 36 (2): 156-165. ISSN 0145-2134. PMC 3776454. PMID 22300910. doi:10.1016/j.chiabu.2011.10.006. 
  44. Hodgkinson, Stacy; Godoy, Leandra; Beers, Lee Savio; Lewin, Amy (2017-01). «Improving Mental Health Access for Low-Income Children and Families in the Primary Care Setting». Pediatrics 139 (1): e20151175. ISSN 1098-4275. PMC 5192088. PMID 27965378. doi:10.1542/peds.2015-1175. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  45. Arnow BA (2004). «Relationships between childhood maltreatment, adult health and psychiatric outcomes, and medical utilization». Journal of Clinical Psychiatry 65: 10-15. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  46. a b c d e f g h i j k Collishaw S, Pickles A, Messer J, Rutter M, Shearer C, Maughan B (Marzo de 2007). «Resilience to adult psychopathology following childhood maltreatment: evidence from a community sample». Child Abuse & Neglect 31 (3): 211-29. PMID 17399786. doi:10.1016/j.chiabu.2007.02.004. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  47. a b c d e f Masten AS (Marzo de 2001). «Ordinary magic. Resilience processes in development». The American Psychologist 56 (3): 227-38. PMID 11315249. doi:10.1037/0003-066x.56.3.227. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  48. a b c Masten AS, Best KM, Garmezy N (Octubre de 1990). «Resilience and development: Contributions from the study of children who overcome adversity». Development and Psychopathology 2 (4): 425-444. doi:10.1017/S0954579400005812. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  49. Fredrickson, Barbara L. (2000). «Cultivating positive emotions to optimize health and well-being». Prevention & Treatment 3: np. doi:10.1037/1522-3736.3.1.31a. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  50. Tugade MM, Fredrickson BL, Barrett LF (Diciembre de 2004). «Psychological resilience and positive emotional granularity: examining the benefits of positive emotions on coping and health». Journal of Personality 72 (6): 1161-90. PMC 1201429. PMID 15509280. doi:10.1111/j.1467-6494.2004.00294.x. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  51. Roy A, Carli V, Sarchiapone M (Octubre de 2011). «Resilience mitigates the suicide risk associated with childhood trauma». Journal of Affective Disorders 133 (3): 591-4. PMID 21621850. doi:10.1016/j.jad.2011.05.006. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  52. Wingo AP, Wrenn G, Pelletier T, Gutman AR, Bradley B, Ressler KJ (Noviembre de 2010). «Moderating effects of resilience on depression in individuals with a history of childhood abuse or trauma exposure». Journal of Affective Disorders 126 (3): 411-4. PMC 3606050. PMID 20488545. doi:10.1016/j.jad.2010.04.009. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  53. Poole JC, Dobson KS, Pusch D (Febrero de 2017). «Childhood adversity and adult depression: The protective role of psychological resilience». Child Abuse & Neglect 64: 89-100. PMID 28056359. doi:10.1016/j.chiabu.2016.12.012. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  54. Poole JC, Dobson KS, Pusch D (Agosto de 2017). «Anxiety among adults with a history of childhood adversity: Psychological resilience moderates the indirect effect of emotion dysregulation». Journal of Affective Disorders 217: 144-152. PMID 28410477. doi:10.1016/j.jad.2017.03.047. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  55. Masten AS (Marzo de 2001). «Ordinary magic. Resilience processes in development». The American Psychologist 56 (3): 227-38. PMID 11315249. doi:10.1037/0003-066x.56.3.227. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  56. Collishaw S, Pickles A, Messer J, Rutter M, Shearer C, Maughan B (Marzo de 2007). «Resilience to adult psychopathology following childhood maltreatment: evidence from a community sample». Child Abuse & Neglect 31 (3): 211-29. PMID 17399786. doi:10.1016/j.chiabu.2007.02.004. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  57. Wingo AP, Wrenn G, Pelletier T, Gutman AR, Bradley B, Ressler KJ (Noviembre de 2010). «Moderating effects of resilience on depression in individuals with a history of childhood abuse or trauma exposure». Journal of Affective Disorders 126 (3): 411-4. PMC 3606050. PMID 20488545. doi:10.1016/j.jad.2010.04.009. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  58. Watson D, Hubbard B (Diciembre de 1996). «Adaptational Style and Dispositional Structure: Coping in the Context of the Five-Factor Model». Journal of Personality 64 (4): 737-774. doi:10.1111/j.1467-6494.1996.tb00943.x. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  59. Campbell-Sills L, Cohan SL, Stein MB (Abril de 2006). «Relationship of resilience to personality, coping, and psychiatric symptoms in young adults». Behaviour Research and Therapy 44 (4): 585-99. PMID 15998508. doi:10.1016/j.brat.2005.05.001. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  60. Masten AS (Marzo de 2001). «Ordinary magic. Resilience processes in development». The American Psychologist 56 (3): 227-38. PMID 11315249. doi:10.1037/0003-066x.56.3.227. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  61. a b c «Rethinking Resilience: A Developmental Process Perspective». Resilience and Vulnerability. 2003. pp. 243-266. ISBN 978-0-521-00161-8. doi:10.1017/cbo9780511615788.012. 
  62. «Chapter 3, Understanding the Impact of Trauma.». Trauma-Informed Care in Behavioral Health Services. Trauma-Informed Care in Behavioral Health Services (Treatment Improvement Protocol (TIP) Series 57. Rockville (MD): Center for Substance Abuse Treatment (US). 2014. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  63. a b SAMHSA's Concept of Trauma and Guidance for a Trauma-Informed Approach. Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Administration. 2014. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  64. Kent, Angela; Waller, Glenn (1 de mayo de 1998). «The Impact of Childhood Emotional Abuse: An Extension of the Child Abuse and Trauma Scale». Child Abuse & Neglect (en inglés) 22 (5): 393-399. ISSN 0145-2134. PMID 9631251. doi:10.1016/S0145-2134(98)00007-6. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  65. Thompson, Anne E.; Kaplan, Carole A. (1996). «Childhood Emotional Abuse». British Journal of Psychiatry (en inglés) 168 (2): 143-148. ISSN 0007-1250. PMID 8837902. doi:10.1192/bjp.168.2.143. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  66. «Bullying». The National Child Traumatic Stress Network (en inglés). 26 de marzo de 2018. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  67. «Community Violence». The National Child Traumatic Stress Network (en inglés). 8 de diciembre de 2017. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  68. a b Fowler PJ, Tompsett CJ, Braciszewski JM, Jacques-Tiura AJ, Baltes BB (Enero de 2009). «Community violence: a meta-analysis on the effect of exposure and mental health outcomes of children and adolescents». Development and Psychopathology 21 (1): 227-59. PMID 19144232. doi:10.1017/S0954579409000145. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  69. Busby DR, Lambert SF, Ialongo NS (Febrero de 2013). «Psychological symptoms linking exposure to community violence and academic functioning in African American adolescents». Journal of Youth and Adolescence 42 (2): 250-62. PMC 4865382. PMID 23277294. doi:10.1007/s10964-012-9895-z. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  70. Vermeiren R, Schwab-Stone M, Deboutte D, Leckman PE, Ruchkin V (March 2003). «Violence exposure and substance use in adolescents: findings from three countries». Pediatrics 111 (3): 535-40. PMID 12612233. doi:10.1542/peds.111.3.535. 
  71. Lambert SF, Copeland-Linder N, Ialongo NS (Octubre de 2008). «Longitudinal associations between community violence exposure and suicidality». The Journal of Adolescent Health 43 (4): 380-6. PMC 2605628. PMID 18809136. doi:10.1016/j.jadohealth.2008.02.015. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  72. Guerra NG, Huesmann LR, Spindler A (October 2003). «Community violence exposure, social cognition, and aggression among urban elementary school children». Child Development 74 (5): 1561-76. PMID 14552414. doi:10.1111/1467-8624.00623. 
  73. Schwartz D, Proctor LJ (August 2000). «Community violence exposure and children's social adjustment in the school peer group: the mediating roles of emotion regulation and social cognition». Journal of Consulting and Clinical Psychology 68 (4): 670-83. PMID 10965642. doi:10.1037/0022-006x.68.4.670. 
  74. Bradshaw CP, Rodgers CR, Ghandour LA, Garbarino J (September 2009). «Social–cognitive mediators of the association between community violence exposure and aggressive behavior». School Psychology Quarterly 24 (3): 199-210. doi:10.1037/a0017362. 
  75. Courtois CA, Gold SN (2009). «The need for inclusion of psychological trauma in the professional curriculum: A call to action». Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy 1 (1): 3-23. doi:10.1037/a0015224. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  76. «Disasters». The National Child Traumatic Stress Network (en inglés). 25 de enero de 2018. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  77. Hansel TC, Osofsky HJ, Osofsky JD, Speier AH (June 2019). «Katrina inspired disaster screenings and services: School-based trauma interventions». Traumatology 25 (2): 133-141. doi:10.1037/trm0000178. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  78. Adebäck P, Schulman A, Nilsson D (Enero de 2018). «Children exposed to a natural disaster: psychological consequences eight years after 2004 tsunami». Nordic Journal of Psychiatry 72 (1): 75-81. PMID 28990835. doi:10.1080/08039488.2017.1382569. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  79. «Intimate Partner Violence». The National Child Traumatic Stress Network (en inglés). 30 de octubre de 2017. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  80. Evans SE, Davies C, DiLillo D (Marzo de 2008). «Exposure to domestic violence: A meta-analysis of child and adolescent outcomes». Aggression and Violent Behavior 13 (2): 131-140. doi:10.1016/j.avb.2008.02.005. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  81. Lambert, Hilary K.; Meza, Rosemary; Martin, Prerna; Fearey, Eliot; McLaughlin, Katie A. (2017), «Childhood Trauma as a Public Health Issue», Evidence-Based Treatments for Trauma Related Disorders in Children and Adolescents (Cham: Springer International Publishing): 49-66, ISBN 978-3-319-46136-6, doi:10.1007/978-3-319-46138-0_3, consultado el 6 de mayo de 2025 .
  82. Marsac ML, Kassam-Adams N, Delahanty DL, Widaman KF, Barakat LP (Deciembre de 2014). «Posttraumatic stress following acute medical trauma in children: a proposed model of bio-psycho-social processes during the peri-trauma period». Clinical Child and Family Psychology Review 17 (4): 399-411. PMC 4319666. PMID 25217001. doi:10.1007/s10567-014-0174-2. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  83. a b Locatelli MG (Enero de 2020). «Play therapy treatment of pediatric medical trauma: A retrospective case study of a preschool child». International Journal of Play Therapy 29 (1): 33-42. doi:10.1037/pla0000109. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  84. «Supplemental Material for Differences in Childhood Physical Abuse Reporting and the Association Between CPA and Alcohol Use Disorder in European American and African American Women». Psychology of Addictive Behaviors: adb0000174.supp. 2016. doi:10.1037/adb0000174.supp. 
  85. a b «Child Physical Abuse». The APSAC Handbook on Child Maltreatment. SAGE Publications. 2001. pp. 21-50. ISBN 978-0-7619-1991-9. 
  86. Hoskote AU, Martin K, Hormbrey P, Burns EC (Noviembre de 2003). «Fractures in infants: one in four is non-accidental». Child Abuse Review 12 (6): 384-391. doi:10.1002/car.806. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  87. Manly JT, Kim JE, Rogosch FA, Cicchetti D (Deciembre de 2001). «Dimensions of child maltreatment and children's adjustment: contributions of developmental timing and subtype». Development and Psychopathology 13 (4): 759-82. PMID 11771907. doi:10.1017/s0954579401004023. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  88. Finzi R, Har-Even D, Shnit D, Weizman A (1 de diciembre de 2002). «Psychosocial Characterization of Physically Abused Children from Low Socioeconomic Households in Comparison to Neglected and Nonmaltreated Children». Journal of Child and Family Studies 11 (4): 441-453. doi:10.1023/A:1020983308496. Consultado el 6 de mayo de 2025. (requiere suscripción). 
  89. «Refugee Trauma». The National Child Traumatic Stress Network (en inglés). 25 de enero de 2018. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  90. Betancourt TS, Newnham EA, Layne CM, Kim S, Steinberg AM, Ellis H, Birman D (Diciembre de 2012). «Trauma history and psychopathology in war-affected refugee children referred for trauma-related mental health services in the United States». Journal of Traumatic Stress 25 (6): 682-90. PMID 23225034. doi:10.1002/jts.21749. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  91. Ward MJ, Lee SS, Lipper EG (2000). «Failure-to-thrive is associated with disorganized infant-mother attachment and unresolved maternal attachment». Infant Mental Health Journal 21 (6): 428-442. doi:10.1002/1097-0355(200011/12)21:6<428::aid-imhj2>3.0.co;2-b. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  92. Muñoz-Hoyos A, Augustin-Morales MC, Ruíz-Cosano C, Molina-Carballo A, Fernández-García JM, Galdó-Munoz G (Noviembre de 2001). «Institutional childcare and the affective deficiency syndrome: consequences on growth, nutrition and development». Early Human Development. 65 Suppl: S145-52. PMID 11755045. doi:10.1016/s0378-3782(01)00216-x. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  93. Cook A, Spinazzola J, Ford J, Lanktree C, Blaustein M, Cloitre M, DeRosa R, Hubbard R, Kagan R, Liautaud J, Mallah K (1 de mayo de 2005). «Complex Trauma in Children and Adolescents». Psychiatric Annals 35 (5): 390-398. doi:10.3928/00485713-20050501-05. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  94. Kinzie JD, Sack WH, Angell RH, Manson S, Rath B (1986). «The Psychiatric Effects of Massive Trauma on Cambodian Children: I. The Children». Journal of the American Academy of Child Psychiatry 25 (3): 370-376. doi:10.1016/s0002-7138(09)60259-4. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  95. a b Bryant, R. A.; Creamer, M.; O'Donnell, M.; Forbes, D.; Felmingham, K. L.; Silove, D.; Malhi, G.; Hoof, M. van et al. (Agosto de 2017). «Separation from parents during childhood trauma predicts adult attachment security and post-traumatic stress disorder». Psychological Medicine (en inglés) 47 (11): 2028-2035. ISSN 0033-2917. PMID 28535839. doi:10.1017/S0033291717000472. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  96. «Traumatic Grief». The National Child Traumatic Stress Network (en inglés). 25 de enero de 2018. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  97. a b c d e f g h Wethington, Holly R.; Hahn, Robert A.; Fuqua-Whitley, Dawna S.; Sipe, Theresa Ann; Crosby, Alex E.; Johnson, Robert L.; Liberman, Akiva M.; Mościcki, Eve et al. (Septiembre de 2008). «The Effectiveness of Interventions to Reduce Psychological Harm from Traumatic Events Among Children and Adolescents». American Journal of Preventive Medicine (en inglés) 35 (3): 287-313. PMID 18692745. doi:10.1016/j.amepre.2008.06.024. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  98. a b Ehring, Thomas; Welboren, Renate; Morina, Nexhmedin; Wicherts, Jelte M.; Freitag, Janina; Emmelkamp, Paul M. G. (Diciembre de 2014). «Meta-analysis of psychological treatments for posttraumatic stress disorder in adult survivors of childhood abuse». Clinical Psychology Review 34 (8): 645-657. ISSN 1873-7811. PMID 25455628. doi:10.1016/j.cpr.2014.10.004. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  99. a b c d e f g h Coventry, Peter A.; Meader, Nick; Melton, Hollie; Temple, Melanie; Dale, Holly; Wright, Kath; Cloitre, Marylène; Karatzias, Thanos et al. (Agosto de 2020). «Psychological and pharmacological interventions for posttraumatic stress disorder and comorbid mental health problems following complex traumatic events: Systematic review and component network meta-analysis». PLOS Medicine 17 (8): e1003262. ISSN 1549-1676. PMC 7446790. PMID 32813696. doi:10.1371/journal.pmed.1003262. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  100. a b Avery, Julie C.; Morris, Heather; Galvin, Emma; Misso, Marie; Savaglio, Melissa; Skouteris, Helen (25 de septiembre de 2020). «Systematic Review of School-Wide Trauma-Informed Approaches». Journal of Child & Adolescent Trauma 14 (3): 381-397. PMC 8357891. PMID 34471456. doi:10.1007/s40653-020-00321-1. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  101. van der Kolk, Bessel A (Abril de 2003). «The neurobiology of childhood trauma and abuse». Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America 12 (2): 293-317. ISSN 1056-4993. PMID 12725013. doi:10.1016/s1056-4993(03)00003-8. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  102. De Bellis, Michael D.; Zisk, Abigail (Abril de 2014). «The Biological Effects of Childhood Trauma». Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America 23 (2): 185-222. ISSN 1056-4993. PMC 3968319. PMID 24656576. doi:10.1016/j.chc.2014.01.002. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  103. a b c Paintain E, Cassidy S (Septiembre de 2018). «First-line therapy for post-traumatic stress disorder: A systematic review of cognitive behavioural therapy and psychodynamic approaches». Counselling and Psychotherapy Research 18 (3): 237-250. PMC 6099301. PMID 30147450. doi:10.1002/capr.12174. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  104. McPherson L, Gatwiri K, Tucci J, Mitchell J, Macnamara N (Noviembre de 2018). «A paradigm shift in responding to children who have experienced trauma: The Australian treatment and care for kids program». Children and Youth Services Review 94: 525-534. doi:10.1016/j.childyouth.2018.08.031. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  105. Oosterbaan, Veerle; Covers, Milou L. V.; Bicanic, Iva A. E.; Huntjens, Rafaële J. C.; de Jongh, Ad (2019). «Do early interventions prevent PTSD? A systematic review and meta-analysis of the safety and efficacy of early interventions after sexual assault». European Journal of Psychotraumatology 10 (1): 1682932. ISSN 2000-8066. PMC 6853210. PMID 31762949. doi:10.1080/20008198.2019.1682932. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  106. a b Harris, Stephanie (19 de octubre de 2012). «Cognitive Behavioural Therapy: Basics and Beyond (segunda edición). Judith S. Beck New York: The Guilford Press, 2011.». Behavioural and Cognitive Psychotherapy 41 (1): 124-125. ISBN 978-160918-504-6. ISSN 1352-4658. doi:10.1017/s135246581200094x. 
  107. Treatment of Posttraumatic Stress Disorder. The National Academies Press. 18 de diciembre de 2008. ISBN 978-0-309-10926-0. doi:10.17226/11955. 
  108. Allen AR, Newby JM, Smith J, Andrews G (December 2015). «Internet-based cognitive behavioural therapy (iCBT) for posttraumatic stress disorder versus waitlist control: study protocol for a randomised controlled trial». Trials 16 (1): 544. PMC 4666048. PMID 26628268. doi:10.1186/s13063-015-1059-5. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  109. a b Treating trauma and traumatic grief in children and adolescents. New York: Guilford Press. 2006. ISBN 9781462528400. 
  110. Cohen, Judith A.; Mannarino, Anthony P.; Iyengar, Satish (Enero de 2011). «Community treatment of posttraumatic stress disorder for children exposed to intimate partner violence: a randomized controlled trial». Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine 165 (1): 16-21. ISSN 1538-3628. PMID 21199975. doi:10.1001/archpediatrics.2010.247. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  111. Cohen, Judith A.; Mannarino, Anthony P. (Julio de 2015). «Trauma-focused Cognitive Behavior Therapy for Traumatized Children and Families». Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America 24 (3): 557-570. ISSN 1558-0490. PMC 4476061. PMID 26092739. doi:10.1016/j.chc.2015.02.005. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  112. a b Bisson, J.; Andrew, M. (18 de julio de 2007). «Psychological treatment of post-traumatic stress disorder (PTSD)». En Bisson, Jonathan, ed. The Cochrane Database of Systematic Reviews (3): CD003388. ISSN 1469-493X. PMID 17636720. doi:10.1002/14651858.CD003388.pub3. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  113. a b c Shapiro F (2007). «EMDR, adaptive processing, and case conceptualization» (PDF). Journal of EMDR Practice and Research 1: 68-87. doi:10.1891/1933-3196.1.2.68. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  114. de Roos, Carlijn; van der Oord, Saskia; Zijlstra, Bonne; Lucassen, Sacha; Perrin, Sean; Emmelkamp, Paul; de Jongh, Ad (Noviembre de 2017). «Comparison of eye movement desensitization and reprocessing therapy, cognitive behavioral writing therapy, and wait-list in pediatric posttraumatic stress disorder following single-incident trauma: a multicenter randomized clinical trial». Journal of Child Psychology and Psychiatry, and Allied Disciplines 58 (11): 1219-1228. ISSN 1469-7610. PMID 28660669. doi:10.1111/jcpp.12768. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  115. Treating complex traumatic stress disorders: An evidence-based guide. Guildford Press. 2009. ISBN 978-1462513390. Consultado el 6 de mayo de 2025. [página requerida]
  116. Kagan, Richard; Spinazzola, Joseph (Octubre de 2013). «Real Life Heroes in Residential Treatment: Implementation of an Integrated Model of Trauma and Resiliency-Focused Treatment for Children and Adolescents with Complex PTSD». Journal of Family Violence (en inglés) 28 (7): 705-715. ISSN 0885-7482. doi:10.1007/s10896-013-9537-6. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  117. Kagan, Richard; Henry, James; Richardson, Margaret; Trinkle, Joanne; LaFrenier, Audrey (Septiembre de 2014). «Evaluation of Real Life Heroes treatment for children with complex PTSD.». Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy (en inglés) 6 (5): 588-596. ISSN 1942-969X. doi:10.1037/a0035879. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  118. Carpenter N, Angus L, Paivio S, Bryntwick E (2 de abril de 2016). «Narrative and emotion integration processes in emotion-focused therapy for complex trauma: an exploratory process-outcome analysis». Person-Centered & Experiential Psychotherapies 15 (2): 67-94. doi:10.1080/14779757.2015.1132756. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  119. a b c Blaustein, Margaret E.; Kinniburgh, Kristine M. (2017), «Attachment, Self-Regulation, and Competency (ARC)», Evidence-Based Treatments for Trauma Related Disorders in Children and Adolescents (Cham: Springer International Publishing): 299-319, ISBN 978-3-319-46136-6, doi:10.1007/978-3-319-46138-0_14 .
  120. Hughes, Karen; Bellis, Mark A.; Hardcastle, Katherine A.; Sethi, Dinesh; Butchart, Alexander; Mikton, Christopher; Jones, Lisa; Dunne, Michael P. (August 2017). «The effect of multiple adverse childhood experiences on health: a systematic review and meta-analysis». The Lancet. Public Health 2 (8): e356-e366. ISSN 2468-2667. PMID 29253477. doi:10.1016/S2468-2667(17)30118-4. 
  121. American Psychiatric Association. «Medications for PTSD». www.apa.org. Archivado desde el original el 22 de julio de 2019. Consultado el 3 de abril de 2021. 
  122. Hien, D.A.; Levin, Frances R.; Ruglass, Lesia; Lopez-Castro, Teresa (Enero de 2015). «Enhancing the effects of cognitive behavioral therapy for PTSD and alcohol use disorders with antidepressant medication: A randomized clinical trial». Drug and Alcohol Dependence 146: e142. ISSN 0376-8716. doi:10.1016/j.drugalcdep.2014.09.303. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  •   Datos: Q55607365