Transporte de Pontevedra

Summary

El transporte de Pontevedra es una red de comunicaciones que permite el movimiento de mercancías y viajeros entre los distintos puntos de la ciudad española de Pontevedra y entre ésta y otros municipios de su área metropolitana, Galicia, España y el extranjero.

Estación de ferrocarril de Pontevedra.

Esta comunicación se produce mediante varios medios, como el tren convencional, el tren de mercancías, el AVE, el autobús urbano o interurbano, la red de carreteras, que permite los traslados mediante transporte público y privado, o simplemente la peatonalización y el uso de la bicicleta en el ámbito urbano.

Descripción

editar

Pontevedra se sitúa en un punto estratégico del sistema de comunicaciones del sur de Galicia, en pleno centro de las Rías Bajas, siendo desde la antigüedad un cruce de caminos. Está conectada con La Coruña, Santiago de Compostela, Ferrol, Vigo y Portugal por la Autopista del Atlántico o AP-9, que recorre la fachada atlántica gallega de norte a sur hasta Portugal, y también es un punto central de la carretera nacional N-550 en el eje atlántico. Además dispone de otras vías que la comunican con otros puntos como la N-541 hacia Orense y Madrid, o las carreteras litorales PO-12 y VG-4.4 hacia Marín, y PO-308 y la AG-41 hacia Sangenjo. En cuanto al transporte ferroviario, Pontevedra es una parada clave en la línea de alta velocidad que la conecta directamente con Orense y Madrid. Además, cuenta con un puerto deportivo que le permite la salida al mar a través de la ría de Pontevedra y un puerto de interés general del Estado, el puerto de Marín-Pontevedra. En el ámbito urbano, ha revolucionado la movilidad convirtiéndose en un referente internacional gracias a su ambiciosa política de peatonalización y a un modelo de ciudad centrado en las personas, que prioriza los desplazamientos a pie, sin dejar de lado los desplazamientos en bicicleta y en transporte público.

Medios de transporte

editar

Transporte terrestre con otras localidades

editar

Carreteras

editar

Las principales vías de comunicación de la ciudad de Pontevedra por carretera[1][2]​ son la autopista AP-9 que enlaza a la capital pontevedresa con las ciudades de Ferrol, La Coruña, Santiago de Compostela y Vigo. Además esta autopista también sirve de enlace con la AG-41 (autovía del Salnés) y Sangenjo a su paso por el lugar de Curro al norte de la ciudad y hacia el sur con la A-52 (Autovía de las Rías Bajas) en Porriño, que sirve de enlace con Orense y Madrid ; la autovía A-57 [3][4]​ que proporciona una salida sureste del municipio y que lo une con Vilaboa, y el sur de la provincia de Pontevedra; mientras que la autovía PO-10 funciona como circunvalación suroeste, y que continúa en la autopista PO-11 hacia Marín. La autovía PO-11 comunica la ciudad desde Lourizán a lo largo del litoral de la ría de Pontevedra con Marín, mientras que la PO-12 conecta con la anterior en Lourizán y constituye el Acceso Oeste a Pontevedra.[5]

Pontevedra también cuenta con las siguientes carreteras nacionales, la N-541 conocida como carretera de Orense, que la comunica con esa ciudad y la N-550, que la comunica con Tuy y Portugal así como con Santiago de Compostela y La Coruña. La ciudad también es punto de partida de carreteras autonómicas, como la PO-546 (carretera de Marín) que enlaza la capital pontevedresa con Marín, [6][7]​ la PO-542, que actúa como circunvalación sureste desde la N-541 a la N-550, la PO-532 que la comunica con Puentecaldelas, la PO-531, que la conecta con Bayón y Villagarcía de Arosa y la VG-4.4 que comunica la ciudad desde Lourizán con Ardán en Marín.[8]​ Otra carretera de la red primaria complementaria autónomica de gran tráfico es la PO-308 que comunica la ciudad a lo largo de la orilla norte de la ría de Pontevedra con Sangenjo y El Grove.[9][10]

Otras vías que transcurren por el término municipal de Pontevedra son las carreteras comarcales PO-310, PO-223, PO-224, PO-233 y la PO-264.

 
Puente de la Ría de la AP-9 circunvalando la ciudad por el oeste en Mollavao.
 
Transporte marítimo a la Isla de Ons desde el puerto de Corvaceiras.
Identificador Itinerario Nota
 E-1 

 AP-9 

Autopista del Atlántico Ferrol - La Coruña - Santiago de Compostela - Pontevedra – Vigo - Tuy
 A-57  Autovía O Confurco-Barro Vilaboa  N-554  - Pontevedra  N-541 
 A-52  Autovía de las Rías Bajas Pontevedra  AP-9  - Porriño - Orense - Benavente -  A-6  Madrid
 AG-41  Autovía del Salnés Pontevedra  AP-9  - Curro  AG-41 
 PO-10  Acceso Sur a Pontevedra O Pino -  PO-11 
 PO-11  Lourizán-Marín-Acceso al puerto  PO-10 Lourizán
 PO-12  Acceso Oeste a Pontevedra  PO-12 LourizánMarín
 N-541  Carretera de Pontevedra a Orense Calle Doctor Loureiro Crespo (Pontevedra) – Carballino  AG-54 Barbantes  N-120 
 N-550  Carretera de Tuy a La Coruña TuyAvenida Josefina Arruti (Pontevedra) – Avenida María Victoria MorenoAvenida de las CorvaceirasAvenida de UruguayAvenida de Buenos AiresAvenida de Compostela (Pontevedra) – Santiago de CompostelaLa Coruña  N-550 
 PO-531  Carretera a Villagarcía Pontevedra - Bayón  N-640 
 PO-532  Carretera a Puentecaldelas Pontevedra - Puentecaldelas
 PO-542  Circunvalación Sureste de Pontevedra O Pino  N-550  - Puente Bora  N-541 
 PO-546  Carretera a Marín Pontevedra - Marín
 VG-4.4  Vía Rápida Pontevedra-Ardán LourizánArdán (Marín)
 VG-4.8  Vía Rápida Campañó-Monasterio de San Juan de Poyo Campañó (Pontevedra) – Monasterio de San Juan (Poyo)
 PO-308  Carretera de Pontevedra a La Lanzada Pontevedra – Combarro - RajóSangenjoPortonovoLa Lanzada
 PO-223  Carretera de Pontevedra a Campo Lameiro Pontevedra -  N-550  - Campo Lameiro
 PO-224  Carretera de Bora a Curro Bora -  N-541  -  N-550  – San Antoniño, Curro  PO-531 
 PO-233  Carretera de Bora a Carballedo Bora  N-541 Carballedo
 PO-310  Carretera de Campañó a Poyo Campañó  PO-531  - Poyo  PO-308 
 PO-264  Carretera de Paredes-Puente Sampayo-Arcade Paredes, Vilaboa -  N-550 Arcade, Sotomayor  N-550 

Autobuses interurbanos

editar

Existen servicios de autobús que unen la capital pontevedresa con otras localidades de su área metropolitana, y desde la estación de autobuses de Pontevedra parten líneas a todas las ciudades gallegas, además de a Madrid, Barcelona, Oporto,[11]Bilbao, Valladolid, Sevilla, Zaragoza, Oviedo, Gijón, Alicante y otros destinos en la Península y en Europa.

Líneas operadas por Monbus en el área metropolitana de Pontevedra

editar
Autobuses interurbanos operados por Monbus
Marín - Pontevedra
Bueu - Pontevedra
El Grove - SangenjoPontevedra
Vilaboa - Pontevedra
Caldas de Reyes - Pontevedra
Cerdedo-Cotobade- Pontevedra
Cuntis - Pontevedra
Moraña - Pontevedra
Arcade - Pontevedra
Cangas de Morrazo - Pontevedra

Transporte marítimo

editar

La empresa Mar de Ons ofrece una ruta estacional que une Pontevedra y la Isla de Ons desde la dársena del puerto de Corvaceiras.[12]

 
Muelle de Corvaceiras.

La ciudad dispone también del Puerto deportivo de Pontevedra para embarcaciones de recreo, situado en la avenida de Uruguay, muy cerca del centro histórico de la ciudad, que permite el acceso por mar a toda la Ría de Pontevedra. Cuenta también entre los municipios de Marín y Pontevedra con el puerto de Marín-Pontevedra.

Transporte ferroviario

editar

Renfe es el principal operador ferroviario que opera en Pontevedra. Hay trenes diarios a diversos puntos de España, así como distintas conexiones regionales a otros puntos de Galicia.

Pontevedra dispone de una estación de ferrocarril al sur de la ciudad, la Estación de Pontevedra situada en las inmediaciones de la avenida de Eduardo Pondal, que da servicio al Eje Atlántico Coruña-Vigo con parada en otras ciudades y localidades gallegas y a los trenes de Alta Velocidad para la comunicación con la meseta y Madrid por medio del AVE. La ciudad dispone también de un apeadero conocido como Estación de Pontevedra-Universidad situada entre los barrios de Tafisa-A Seca y Monte Porreiro, que da servicio al campus universitario de A Xunqueira así como a los barrios citados.[13]

Media Distancia

Vigo-Urzaiz • Redondela • Arcade • Pontevedra • Vilagarcía • Padrón • Santiago de CompostelaLa Coruña Media Distancia
R-598
Vigo-Guixar • Redondela • Pontevedra • Vilagarcía • Padrón • Santiago de CompostelaLa Coruña Regionales
R-598

Larga Distancia

Vigo-UrzaizPontevedra • Vilagarcía • Santiago de CompostelaOrenseLa GudiñaPuebla de SanabriaZamoraMedina del CampoSegoviaMadrid-Chamartín-Clara Campoamor Larga Distancia
Alvia

La Estación de Pontevedra también está abierta a los servicios de mercancías, en particular para las mercancías procedentes o con destino al puerto de Marín-Pontevedra. Fue en septiembre de 2000 cuando se iniciaron las obras del ramal ferroviario de Pontevedra al puerto de Marín-Pontevedra y el 10 de julio de 2002 se inauguró esta línea de mercancías de 6,487 kilómetros.[14][15]

Transporte urbano

editar

Autobuses urbanos

editar
 
Plano de las líneas de bus urbano de la ciudad en la Avenida María Victoria Moreno.

El actual servicio de autobuses urbanos de Pontevedra se realiza desde el año 2021.[16][17]

Las líneas de autobuses urbanos de Pontevedra son las siguientes:

Taxis

editar
 
Logo en un taxi de Pontevedra capital.

El servicio de taxis en la ciudad está compuesto por 88 vehículos que abarcan la totalidad del término municipal.[18]​ Los taxis de Pontevedra son de color blanco y presentan como distintivo una banda azul marino longitudinal en el centro de las puertas laterales, donde se encuentra insertado el escudo institucional de la ciudad. Asimismo la capital pontevedresa cuenta con el servicio denominado Coche de Punto, un servicio pionero de transporte a demanda dentro del municipio, especialmente pensado para conectar las parroquias rurales y zonas menos accesibles con el centro urbano. Es gestionado por un mínimo de 15 taxis locales a través de la plataforma de Radio Taxi, con reserva previa (web, app o teléfono) y con paradas fijas en puntos clave como los hospitales, la Ciudad de la Justicia o las estaciones de tren y de autobuses.[19]

Bicicleta y carriles bici

editar

Los carriles bici para la movilidad personal en bicicleta, han aumentado significativamente en la ciudad del Lérez desde 1999, fomentado su uso en el casco urbano como medio de transporte.[20]​ Existen en la ciudad dos espacios diferenciados que favorecen el uso de la bicicleta: Los carriles bici en sí mismos y las zonas peatonales de convivencia peatones-bicicleta. Los carriles bici específicos se encuentran en gran parte en la zona del paseo marítimo fluvial: en la orilla sur de la Ría en el paseo de Marín y en el paseo del Lérez y en el puente de los Tirantes hacia la Isla de las Esculturas;[21]​ en la orilla norte en el paseo alrededor de la ría-río ininterrumpidamente desde el puente de los Tirantes al puente de las Corrientes.[22]​ También existe un carril bici específico desde el puente de Santiago hacia el Campus de Pontevedra.[23]​ En el centro de la ciudad los ciclistas coexisten con los peatones en las amplias zonas peatonales y en las anchas aceras de zonas semipeatonales resultado de la reforma urbana llevada a cabo desde 1999. En las afueras, se está realizando un carril bici que bordea la PO-546 hacia Marín. Pontevedra fue reconocida en 2016 como una de las 15 mejores ciudades ciclistas del mundo.[24]

Movilidad peatonal y modelo urbano internacional

editar
 
Carril bici delante del Palacio de Congresos.

La capital pontevedresa se ha convertido además en una de las ciudades más peatonales de España fomentando la movilidad sostenible y es modelo internacional de urbanismo.[25][26][27][28][29]​ El casco antiguo de la ciudad y una buena parte del Ensanche están peatonalizados, por lo que en esas zonas el transporte a motor está restringido a residentes y servicios. En 2010, Pontevedra fue la primera capital de provincia de España en reducir a 30 kilómetros por hora la velocidad máxima en el casco urbano[30]​ y en 2019 a 10 kilómetros por hora en calles peatonales de plataforma única.[31]​ En Pontevedra se ha creado para la movilidad urbana el famoso Metrominuto que con la transformación urbana de la ciudad le ha valido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales como el premio europeo Intermodes o el mundial Onu-Hábitat. Es un plano que se basa en la estética de los planos de metro, que marca las distancias peatonales entre los puntos más importantes de la ciudad y el tiempo que se tarda en recorrerlas. El Metrominuto ha sido tomado como modelo en otras ciudades europeas como Florencia, Ferrara, Módena o Cagliari en Italia, Toulouse en Francia,[32]​ el barrio del Ángel en Londres, Torres Vedras en Portugal o Bélgorod en Rusia.[33]​ En España ha inspirado otros como los de Salamanca, Zaragoza, Cádiz, Jerez de la Frontera, Granada, Sevilla, La Coruña o Pamplona.[34][35]

Pontevedra es la ciudad que posee proporcionalmente más espacios peatonales en Galicia. Como resultado, 65 % de los desplazamientos en el casco urbano se realizan a pie.[36]

La calidad de vida de los pontevedreses ha mejorado notablemente a lo largo de esta remodelación urbana que se lleva haciendo desde 1999 en múltiples espacios urbanos como la calle Virgen del Camino. Los accidentes mortales son muy infrecuentes.[37]​ Siendo posible atravesar la ciudad en apenas treinta minutos sin las molestias propias del tráfico motorizado, muchas personas optan por caminar o utilizar la bicicleta como medio de transporte. Actualmente el centro histórico de la ciudad tiene restringido casi en su totalidad el paso a los vehículos y el Ensanche ronda el 75 %. El comercio ha seguido floreciendo junto con la cultura y las actividades festivas, pese a los temores iniciales de los comerciantes. En la ciudad hay cámaras y sensores en las calles que monitorizan la movilidad y las áreas de tráfico reducido y bajas emisiones, así como pantallas informativas en los accesos a Pontevedra.[38]​ Pontevedra destacó además como la única ciudad española presente en la Cumbre Mundial del Clima celebrada en París en 2015, donde presentó su modelo urbano y compartió sus iniciativas con representantes de importantes capitales mundiales como Río de Janeiro, Seúl, Dakar, Estambul y la propia París.[39][40][41][42]​ Posteriormente, Pontevedra también estuvo presente en las Cumbres Internacionales sobre el Clima celebradas en Madrid en 2019 y en Glasgow en 2021.[43][44][45]

 
Metrominuto

El modelo urbano de Pontevedra ha sido tomado como referente por Madrid,[46]París, Nueva Orleans, Roskilde en Dinamarca o Suncheon en Corea del Sur,[47][48][49][50]​ para sus proyectos de peatonalización de sus centros urbanos o sus barrios.[51][52][53][54][55]​ Otras ciudades portuguesas como Aveiro[56]​ o españolas como San Fernando (Cádiz)[57]​ o Puerto del Rosario también han tomado a Pontevedra como modelo.[58]​ El modelo urbano de la ciudad de Pontevedra, siguiendo modelos de otras ciudades europeas como Ámsterdam, Brujas, Copenhague[59]​ o Bruselas, ha suscitado el interés para su estudio científico en el ámbito académico, materializándose este proyecto en el estudio del urbanismo de la ciudad por parte del departamento de Geografía la Universidad de Barcelona, de la Universidad de Salzburgo en Austria o de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de La Coruña.[60][61][62][63][64]​ La transformación urbana de Pontevedra y las medidas de calmado del tráfico en el centro de la ciudad han reducido en la última década en un 65 % las emisiones de CO² procedentes de combustibles fósiles en la capital.

El modelo urbano de Pontevedra capital y su movilidad sostenible ha sido objeto de reportajes de cadenas de televisión extranjeras como las francesas France 2,[65][66][67]France 3[68][69]Canal+[70]​ y la primera cadena de la televisión francesa, TF1.[71][72][73]​ Otras cadenas que han emitido reportajes sobre la ciudad son MBC TV (Corea del Sur),[74][75]Seven Network (Australia)[76]​ y Das Erste,[77]NDR 1[78]​ o ZDF[79]​ (Alemania). En Suiza, la primera cadena de la televisión pública suiza francófona, RTS 1, también ha informado sobre la ciudad de Pontevedra[80][81]​ al igual que la Canadian Broadcasting Corporation en Canadá.[82]​ El modelo urbanístico de Pontevedra también ha sido elogiado en otros países como la Suiza germanófona y Polonia[83][84]​ y ha sido protagonista de reportajes de cadenas y publicaciones anglófonas como Bloomberg TV, The New York Times, Fast Company y Outrider (Estados Unidos) o el Daily Express[85]​ y The Guardian[86]​ (Reino Unido). La ciudad es objeto de emulación y urbanistas de todo el mundo la visitan en un intento de copiar el modelo en otros países.[87][73]

Aparcamientos

editar
 
Panel electrónico en la Avenida de Compostela, con plano de aparcamientos gratuitos en la ciudad.

La ciudad cuenta con múltiples aparcamientos de estacionamiento subterráneo de pago con un total de 4250 plazas. Estos aparcamientos privados están distribuidos en el casco urbano (bajo la plaza de España, la Gran Vía de Montero Ríos, la plaza de la Libertad, el Mercado de Abastos de Pontevedra, la plaza de Barcelos, la calle Antón Fraguas al lado de Supercor o la Ciudad Administrativa de Pontevedra). La capital pontevedresa cuenta también con diversos aparcamientos disuasorios públicos y gratuitos en la periferia del ciudad, con una capacidad de 2000 plazas de aparcamiento. Se sitúan en Mollavao, el muelle de Corvaceiras, O Burgo y A Xunqueira, lasproximidades de la avenida Josefina Arruti, A Parda, Valdecorvos y Tafisa-A Seca. Además, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) contempla la creación de nuevos aparcamientos disuasorios. Por ejemplo, en el Parque de A Parda se proyectan dos nuevos estacionamientos con una capacidad total de 220 plazas, destinados a dar servicio tanto a los usuarios de la Ciudad de la Justicia como a los vecinos del barrio.[88][89]

La vasta revolución de movilidad urbana pontevedresa se basa en gran medida en la creación de grandes aparcamientos disuasorios por parte del ayuntamiento de Pontevedra.[90]​ Al no tener que dar vueltas para encontrar sitio para aparcar su coche, la gente se ha acostumbrado a aparcar allí y completar su trayecto a pie, en bicicleta o en patinete.

Transporte aéreo

editar

Los aeropuertos más cercanos a Pontevedra se encuentran bien comunicados con la ciudad por la autopista AP-9:[91][92]​ el aeropuerto de Peinador a 30 kilómetros al sur, el aeropuerto de Lavacolla a 70 km al norte, el aeropuerto de Alvedro a 120 km al norte y el aeropuerto de Oporto-Francisco Sá Carneiro a 160 km al sur, el aeropuerto más importante con un gran número de vuelos internacionales a diversos continentes.[11]

Referencias

editar
  1. «CATÁLOGO DE ESTRADAS DA REDE AUTONÓMICA DE ESTRADAS DE GALICIA (RAEGA) -XUÑO 2021-» (en gallego). Consultado el junio de 2021. 
  2. «Listado RAEGA». Consultado el junio de 2023. 
  3. «Transportes pone en servicio el tramo de la A-57 entre Vilaboa y A Ermida con una inversión de 94 millones de euros». Consultado el 27 de diciembre de 2024. 
  4. «Abierto, tras nueve años de obras, el primer tramo de la circunvalación de Pontevedra que «a bo seguro» continuará hacia el norte». Consultado el 28 de diciembre de 2024. 
  5. «Pontevedra propone incluir a la PO-12 entre las zonas de «risco de inundación»». La Voz de Galicia. 26 de diciembre de 2018. 
  6. «Las obras de la senda peatonal y ciclista en la PO-546 entre Mollavao y os Praceres se iniciarán en otoño». La Voz de Galicia. 29 de abril de 2024. 
  7. «Las obras para dar forma a la nueva carretera PO-546, entre Mollavao y Os Praceres, comenzarán en otoño». Pontevedra Viva. 29 de abril de 2024. 
  8. «La variante de Marín entre Ardán y Figueirido se abrirá en tres meses». La Voz de Galicia. 29 de marzo de 2006. 
  9. «Un bulevar llamado PO-308». La Voz de Galicia. 14 de junio de 2020. 
  10. «La humanización del tramo sanxenxino de la PO-308, a punto de darse por acabada». Diario de Pontevedra. 9 de agosto de 2020. 
  11. a b «El aeropuerto de Oporto se convierte en el 'coloso' del noroeste peninsular y 'se come' a los tres aeropuertos gallegos». El Economista. 21 de febrero de 2025. 
  12. «As Corbaceiras se suma un verano más a los puertos con salida para viajar a la isla de Ons». Pontevedra Viva. 30 de junio de 2022. 
  13. «El tren al campus, a toda marcha». La Voz de Galicia. 11 de abril de 2001. 
  14. Redacción (25 de mayo de 2002). «El enlace ferroviario con el puerto de Marín entrará en funcionamiento a partir del 10 de julio». La Voz de Galicia (Corporación Voz de Galicia). Consultado el 11 de febrero de 2024. 
  15. Redacción (8 de julio de 2012). «El tren atraviesa Placeres desde hace una década». Faro de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 11 de febrero de 2024. 
  16. «Las nuevas líneas de bus urbano en Pontevedra operarán de 7.15 a 22.30 horas de lunes a domingo». La Voz de Galicia. 6 de septiembre de 2021. 
  17. «Las dos nuevas rutas del transporte urbano de Pontevedra operarán desde el 1 de octubre». La Voz de Galicia. 27 de agosto de 2021. 
  18. «Las oposiciones para ser taxista en Pontevedra se celebrarán el 19 de febrero». Diario de Pontevedra. 14 de febrero de 2024. 
  19. «El Coche de Punto se estrena el próximo 7 de octubre y será gratis tres meses». Diario de Pontevedra. 1 de octubre de 2024. 
  20. «Más calles peatonales y más carriles bici: el tránsito de Albacete, Valencia y Pontevedra hacia la sostenibilidad». La Sexta. 26 de junio de 2022. 
  21. «El puente de los tirantes ya tiene carril-bici». La Voz de Galicia. Consultado el 3 de abril de 2013. 
  22. «El paseo de Rafael Areses perderá un carril para coches y ganará otro para bicis». La Voz de Galicia. Consultado el 6 de noviembre de 2014. 
  23. «Arranca la obra para llevar el carril-bici hasta el campus universitario». La Voz de Galicia. Consultado el 20 de enero de 2016. 
  24. «Pontevedra, idónea para circular en bicicleta». La Voz de Galicia. Consultado el 7 de junio de 2016. 
  25. «Las tres claves que convirtieron a Pontevedra en un ejemplo mundial de movilidad sostenible». El Confidencial. 23 de noviembre de 2022. 
  26. «Esta es la única ciudad de España que no tiene que mejorar su calidad del aire». HuffPost. 23 de abril de 2023. 
  27. «10 ciudades que quieren ponérselo fácil a los peatones». Business Insider. 7 de abril de 2018. 
  28. «Así se vive en una ciudad sin coches». Muy Interesante. 11 de marzo de 2019. 
  29. «Esta ciudad española es un ejemplo a nivel mundial: 24 años restringiendo el tráfico de coches». Computer Hoy. 13 de septiembre de 2023. 
  30. «Pontevedra, ciudad 'zona 30'». El Mundo. 24 de junio de 2010. 
  31. «El Ayuntamiento de Pontevedra fija la velocidad máxima en 10 km/h en calles con plataforma única». El Correo Gallego. 22 de octubre de 2019. 
  32. «El Metrominuto conquista Europa». La Voz de Galicia. 2 de febrero de 2014. 
  33. «Белгород: Metrominuto». Gre-kow Live Journal (en ruso). 17 de octubre de 2015. 
  34. «El «Metrominuto» crea escuela». La Voz de Galicia. Consultado el 14 de abril de 2013. 
  35. «Metrominuto: los mapas de movilidad a pie 'made in Pontevedra' que imitan las ciudades europeas». El Mundo. 20 de abril de 2024. 
  36. «Galicia tenía hace siete años 1,2 m peatonales por habitante, hoy suma 2,29». La Voz de Galicia. Consultado el 13 de octubre de 2014. 
  37. «La ciudad que guardó sus autos y quiere que la gente llegue a pie a todos lados». La Nación (Buenos Aires). 11 de agosto de 2023. 
  38. «Pontevedra inicia la instalación de las nuevas cámaras y sensores de tráfico». Diario de Pontevedra. 10 de julio de 2024. 
  39. «Pontevedra, invitada a París a la cumbre mundial sobre el clima». La Voz de Galicia. 17 de octubre de 2015. 
  40. «Pontevedra, ciudad invitada a la cumbre del clima de París». La Voz de Galicia. 2 de diciembre de 2015. 
  41. «Pontevedra expondrá su modelo de ciudad en la Cumbre Mundial del Clima». Diario de Pontevedra. 17 de octubre de 2015. 
  42. «Hemeroteca: El día en que Pontevedra dio el primer paso». La Voz de Galicia. 20 de agosto de 2024. 
  43. «Pontevedra, presente de nuevo en una cumbre por el clima». La Voz de Galicia. 11 de noviembre de 2021. 
  44. «La cumbre de la ONU por el clima vuelve su mirada hacia Pontevedra». La Voz de Galicia. 20 de noviembre de 2019. 
  45. «Pontevedra, una 'ciudad 10' que ha sido protagonista en la Cumbre Mundial del Clima». Pontevedra Viva. 30 de diciembre de 2019. 
  46. «Pontevedra (Espagne): ville étendard du « réseau des villes qui marchent » depuis 1999». Newstank (en francés). 22 de febrero de 2019. 
  47. «Una delegación de la ciudad surcoreana de Suncheon estudia el 'Modelo Pontevedra'». Pontevedra Viva. 3 de septiembre de 2024. 
  48. «Corea del Sur también busca inspiración en Pontevedra». La Voz de Galicia. 4 de septiembre de 2024. 
  49. «Pontevedra, «guía» de Nueva Orleans». La Voz de Galicia. 28 de enero de 2017. 
  50. «Nueva Orleans se fija en Pontevedra para recuperar su centro histórico». Pontevedra Viva. 27 de enero de 2017. 
  51. «Piétonnisation des centres-villes : un modèle à suivre ?». Envies de ville (en francés). 5 de julio de 2019. 
  52. «Copenhague, cité européenne, exemple de ville intelligente et durable». Mag Villes Intelligentes (en francés). 22 de enero de 2020. 
  53. «París se fija en Pontevedra para humanizar sus barrios». La Voz de Galicia. 30 de noviembre de 2018. 
  54. «Comme Paris, ces rares villes d'Europe qui veulent bannir les voitures». Le Parisien (en francés). 12 de octubre de 2017. 
  55. «Dinamarca se interesa "in situ" por el modelo peatonal de Pontevedra». Faro. 14 de marzo de 2019. 
  56. «Aveiro se inspira en el modelo urbano de Pontevedra». La Voz de Galicia. Consultado el 10 de octubre de 2012. 
  57. «La inspiración de San Fernando». La Voz de Galicia. Consultado el 24 de agosto de 2010. 
  58. «Puerto del Rosario se inspira en el modelo urbano de Pontevedra». La Voz de Galicia. Consultado el 18 de febrero de 2015. 
  59. «"Copenhague tuvo influencia aquí a través de Jan Ghel y su énfasis en el espacio público"». Diario de Pontevedra. 19 de noviembre de 2023. 
  60. «La Universidad de Salzburgo incluye a Pontevedra en un estudio sobre calidad de vida». La Voz de Galicia. Consultado el 15 de noviembre de 2015. 
  61. «El modelo de ciudad llega a la Universidad de Barcelona». La Voz de Galicia. Consultado el 6 de febrero de 2015. 
  62. «La Universidade da Coruña incluirá el modelo urbano de Pontevedra en uno de sus máster». Diario de Pontevedra. 30 de mayo de 2022. 
  63. «Pontevedra y Universidade de A Coruña crean una nueva cátedra sobre espacio público». Cadena SER. 17 de enero de 2023. 
  64. «Pontevedra sienta cátedra». Diario de Pontevedra. 17 de enero de 2023. 
  65. «Espagne: Pontevedra la ville où le piéton est roi». francetvinfo.fr (en francés). 21 de febrero de 2019. 
  66. «Espagne: Pontevedra la seule ville au monde sans voiture». francetvinfo.fr (en francés). 2015. 
  67. «Pontevedra, une ville sans voitures». francetvinfo.fr (en francés). 19 de junio de 2021. 
  68. «Espagne: Pontevedra une ville sans voiture». francetvinfo.fr (en francés). 2 de marzo de 2019. 
  69. «El modelo de Pontevedra seduce a Francia». La Voz de Galicia. Consultado el 9 de octubre de 2015. 
  70. «Pontevedra, ejemplo para frenar el cambio climático». La Voz de Galicia. Consultado el 25 de junio de 2015. 
  71. «Seduciendo a los franceses otra vez». Diario de Pontevedra. Consultado el 16 de enero de 2016. 
  72. «Pontevedra première ville sans voiture au monde». TF1.fr (en francés). 13 de enero de 2016. 
  73. a b «Lutte contre la pollution : Pontevedra interdit les voitures dans son centre-ville». TF1.fr (en francés). 7 de junio de 2020. 
  74. «Pontevedra in South Korea». MBC (en coreano). 29 de noviembre de 2016. 
  75. «Pontevedra South Korea MBC News». MBC (en coreano). 4 de diciembre de 2016. 
  76. «A city with no cars». 7news.com.au (en inglés). 2018. 
  77. «Ein Paradies für Fußgänger». daserste.de (en alemán). 14 de abril de 2019. 
  78. «Pontevedra - Paradies für Fußgänger». ndr.de (en alemán). 17 de abril de 2019. 
  79. «Investigadores japoneses se interesan por la transformación de la movilidad en Pontevedra». La Voz de Galicia. 13 de febrero de 2024. 
  80. «Pontevedra la ville sans voitures». rts.ch (en francés). 2018. 
  81. «Marcheurs urbains». rts.ch (en francés). 2017. 
  82. «À Pontevedra, en Espagne, un centre-ville sans voiture». CBC-Radio Canada (en francés). 11 de enero de 2019. .
  83. «O 'Efecto PO2' pontevedrés recibe o recoñecemento de Suiza e Polonia». Diario de Pontevedra (en gallego). 9 de junio de 2020. 
  84. «Die Fussgängerstadt-eine Vision?». Fuss Verkehr (en alemán). 9 de junio de 2020. 
  85. «La prensa internacional anglosajona se interesa por el modelo Pontevedra». Pontevedra Viva. 8 de julio de 2023. 
  86. «'For me, this is paradise': life in the Spanish city that banned cars». The Guardian (en inglés). 18 de septiembre de 2018. 
  87. «Pontevedra, a Spanish City That Picked Pedestrians Over Cars». The New York Times (en inglés). 25 de septiembre de 2024. 
  88. «Pontevedra, la urbe gallega con los aparcamientos más baratos». Diario de Pontevedra. 19 de junio de 2023. 
  89. «Pontevedra cuenta con 1.953 plazas en aparcamientos disuasorios y 4.220 de pago». Pontevedra Viva. 2 de abril de 2022. 
  90. «Dónde aparcar gratis en Pontevedra si vienes este fin de semana al Surfing the Lérez». Diario de Pontevedra. 5 de junio de 2025. 
  91. «Un millón de gallegos utilizan ya el aeropuerto de Oporto para sus viajes». La Voz de Galicia. Consultado el 22 de mayo de 2017. 
  92. «Pontevedra tiene 5 enlaces diarios con Oporto y ninguno con aeropuertos gallegos». La Voz de Galicia. Consultado el 15 de septiembre de 2013. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Transporte de Pontevedra.
  • Área metropolitana de Pontevedra. Junta de Galicia
  •   Datos: Q134528422