Trachycephalus dibernardoi

Summary

Trachycephalus dibernardoi es una especie de anfibio anuro perteneciente al género Trachycephalus, dentro de la familia Hylidae (conocida comúnmente como la familia de las ranas arborícolas o hílidos). Esta especie habita en selvas serranas subtropicales ubicadas en el noreste del Cono Sur de Sudamérica. Su distribución incluye zonas de montaña y bosques húmedos, ecosistemas clave para su desarrollo y conservación.

Trachycephalus dibernardoi

Un ejemplar de Trachycephalus dibernardoi.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)IUCN[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Trachycephalus
Especie: Trachycephalus dibernardoi
Kwet & Solé, 2008

Taxonomía

editar
Descripción original

Esta especie fue descrita originalmente en el año 2008 por los herpetólogos Axel Kwet y Mirco Solé.[2]

Localidad tipo

La localidad tipo referida es: “Centro de Pesquisas e Conservação da Natureza (CPCN) Pró Mata, en las coordenadas: 29°30′S 50°10′O / -29.500, -50.167, a una altitud de 950 msnm, municipalidad de São Francisco de Paula, estado de Río Grande del Sur, Brasil”.[2]

Holotipo

El ejemplar holotipo designado es el catalogado como: MCP 2422; se trata de una hembra adulta la cual fue capturada el 20 de enero de 1996 por Axel Kwet y Marcos Di Bernardo. Se encuentra depositada en la colección de herpetología del Museo de la Ciencia y la Tecnología de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (PUCRS), ubicado en la ciudad brasileña de Porto Alegre.[2]

Etimología

Etimológicamente, el término genérico Trachycephalus se construye con palabras en el idioma griego, en donde: Trachy significa ‘áspera’ y cephalus es ‘cabeza’.[3]​ El epíteto específico dibernardoi es un epónimo que refiere al apellido de la persona a quien fue dedicada, el herpetólogo Marcos Di-Bernardo, en reconocimiento a sus valiosas contribuciones al conocimiento de la herpetofauna de Río Grande del Sur.[2]​ Di-Bernardo, quien fue profesor de Zoología en la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (PUCRS), fue uno de los que capturó el holotipo y que —junto a uno de los autores de la especie, Axel Kwet— escribió el libro Pró-Mata: Anfíbios da Serra Gaúcha, Sul do Brasil.[4]​ En 2006, murió de cáncer de piel a la edad de 42 años,[5]​ lo que impidió que él también participe en la descripción de esta rana.[2]

Características

editar

Es un hílido de gran tamaño, con promedios de 77,6 mm para las hembras y 57,2 mm para los machos. El iris es amarillo y tiene un característico patrón reticulado negro que forma una red radial simétrica de cuatro manchas claras, similares a pétalos. El dorso presenta una coloración de fondo parda o verdosa a oliva, sobre él exhibe un patrón de ocelos y manchas oscuras; en las extremidades muestra anchas bandas transversales blancas y negras. El patrón dorsal la diferencia de T. imitatrix, ya que esta última se presenta como un gran paralelogramo que se extiende desde la esquina anterior de cada párpado hasta el sacro.[2]

Distribución y hábitat

editar

Esta especie fue dada a conocer mediante el material recogido en tres localidades del sur de Brasil situadas en el planalto de las Araucarias, en el extremo nordeste y norte del estado de Río Grande del Sur (municipios de São Francisco de Paula —a 950 m s. n. m.— y Machadinho, —a 760 m s. n. m.—) y en la parte occidental del estado de Santa Catarina (municipio de Seara —a 550 m s. n. m.—).[2]

También habita en el extremo nordeste de la Argentina, en la provincia de Misiones, según material proveniente de El Soberbio (departamento Guaraní, a 190 m s. n. m.) citado como Phrynohyas imitatrix.[2][6][7][8]

Se sospecha que este anfibio presenta una distribución amplia en altitudes comprendidas entre los 150 y los 1100 m s. n. m. en toda la sierra Geral y regiones adyacentes, con posibilidades que también habite en el oriente del Paraguay y en el estado brasileño de Paraná.[2]

Conservación

editar

Según la organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), al no poseer mayores peligros y vivir en algunas áreas protegidas, la clasificó como una especie bajo “preocupación menor” en la obra: Lista Roja de Especies Amenazadas.[1]

Referencias

editar
  1. a b IUCN SSC Amphibian Specialist Group (2009). The IUCN Red List of Threatened Species 2009: e.T158543A5210648. «Trachycephalus dibernardoi» Consultado el 15 de abril de 2019.
  2. a b c d e f g h i Kwet, Axel and Mirco Solé (2008). A new species of Trachycephalus (Anura: Hylidae) from the Atlantic Rain Forest in southern Brazil. Zootaxa 1947: 53–67. ISSN 1175-5326.
  3. Romero, P. (2002). An etymological dictionary of taxonomy. Madrid. 
  4. Kwet, A., R. Lingnau, and M. Di Bernardo† (2010). Pró-Mata: Anfíbios da Serra Gaúcha, Sul do Brasil – Amphibien der Serra Gaúcha, Südbrasilien – Amphibians of the Serra Gaúcha, South of Brazil. 148 pp.; 200 figures. 2nd Edition, revised and enlarged; Brasilien-Zentrum de Universität Tübingen, Tübingen, Germany, and EDIPUCRS, Porto Alegre, Brazil.
  5. Beolens, B.; M. Watkins and M. Grayson (2013). The Eponym Dictionary of Amphibians. Pelagic Publishing Ltd.
  6. Carrizo, G. R. (1989) Un nuevo hílido (Amphibia: Anura) para la Argentina, Phrynohyas imitatrix (Miranda Ribeiro, 1926), Boletin de la Asociación Herpetológica Argentina, 5(1–2), 9–10.
  7. Lavilla, E. O. and Cei, J. M. (2001). Amphibians of Argentina. A second update, 1987-2000. Monografia Museo Regionale Scienze Naturali, Torino, 177 pp.
  8. Lavilla, E. O., Barrionuevo, J. S. & Baldo, J. D. (2002). Los anfibios insuficientemente conocidos en Argentina. Una reevaluación. Cuadernos de Herpetología 16, 99–118.
  •   Datos: Q4677717
  •   Multimedia: Trachycephalus dibernardoi / Q4677717
  •   Especies: Trachycephalus dibernardoi