Toribio Altzaga

Summary

Jose Maria Toribio Altzaga Anabitarte[1] (San Sebastián, 16 de abril de 1861 - ibidem, 27 de mayo de 1941) fue un escritor y dramaturgo vasco, principalmente reconocido por su contribución al teatro en euskera.

Toribio Altzaga
Información personal
Apodo A. Darra Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 16 de abril de 1861 Ver y modificar los datos en Wikidata
San Sebastián (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de mayo de 1941 Ver y modificar los datos en Wikidata (80 años)
San Sebastián (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Polloe Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor Ver y modificar los datos en Wikidata

Vida

editar
Toribio Altzaga, hijo[2]​ de Pedro Juan Altzaga Bengoetxea y Rosa Anabitarte Mendibururen, nació el 16 de abril de 1861 en la calle 31 de Agosto de San Sebastián.[3]​ Tuvo dos hermanos: Valeriano y Soledad Altzaga Anabitarte.
Debido a la Segunda Guerra Carlista, su familia se exilió en Ciburu, donde Altzaga cursó el bachillerato y comenzó en el teatro. En su juventud en Ciburu, participó en la representación de la comedia en castellano Iriyarena, bajo la dirección de Martzelino Soroa en la sociedad El Trueno. Desde entonces, su vida estuvo ligada al arte dramático.[4]
En ese pueblo de Labort, Altzaga empezó a escribir su primera obra en euskera, que se representó en 1888: Aterako gera. Al finalizar la guerra, regresó a San Sebastián y siguió por el camino que le abrió Martzelino Soroa, escribiendo obras teatrales. A lo largo de su carrera, escribió más de treinta obras teatrales, incluyendo comedias y óperas como "Txanton Piperri" (1899) y "Amboto"(1906). Altzaga era carpintero en el taller de su padre y el teatro no era para él más que una afición.

En 1915 fue nombrado director de la Escuela de la Lengua y Declamación Vasca "Euskal Iztundea" de San Sebastián y se dedicó plenamente al teatro.[5] Las obras de este grupo, no solo se representaban en San Sebastián, sino que se extendían por todos los rincones de la provincia, llevando el espíritu y la pasión vasca a todas partes. No era solo profesor de teatro, también enseñaba euskera.

Durante la década de 1920, tradujo obras literarias al euskera, como "Ramuntcho" de Pierre Loti (1920) y "Macbeth" de Shakespeare, bajo el título "Iritza" (1926). Además, en 1918 dirigió la revista bilingüe "Euskal-Erria" y fue miembro activo de la Academia de la Lengua Vasca "Euskaltzaindia". También organizó actos culturales como Juegos Florales, competiciones de versolarismo, concursos literarios, etc. Asimismo, el mismo Altzaga participó en el renacimiento político del nacionalismo vasco y fue presidente del partido EAJ-PNV en Donostia y miembro del consejo de dirección del periódico Gipuzkoarra.

Tras el estallido de la Guerra Civil en 1936, la escuela "Euskal Iztundea" fue cerrada por las autoridades franquistas. Altzaga fue detenido y encarcelado en Ondarreta debido a su implicación en actividades culturales vascas. Por otro lado, su mujer, María Pilar Fernández Mújica y él tuvieron cinco hijos, y salvo uno, todos murieron jóvenes. Pese a las dificultades, continuó promoviendo la cultura vasca hasta su fallecimiento, debido a problemas respiratorios, el 27 de mayo de 1941.

Finalmente, el teatro de Altzaga se ha representado por todo el País Vasco en numerosas ocasiones. Escribió una gran cantidad de obras: óperas, comedias, traducciones, etc., casi todas en euskera.

Obras

editar
Patri Urkizu Sobre el teatro de Toribio Altzaga (para el proyecto Ahotsak.eus)
Según los críticos, Toribio Altzaga modernizó el teatro vasco, elevándolo del nivel de sus antecesores, lo que le llevó una gran capacidad y dignidad.

Altzaga destacó en el teatro breve, tanto en la creación de situaciones como en el manejo de los personajes. Utilizó la agilidad de sus diálogos para hacer reír al público. Altzaga no se adentraba en obras largas, tramas complicadas, ni en enredos innecesarios. Su enfoque se caracterizó por un lenguaje sencillo y accesible, buscando conectar con el público popular.

Teatro

editar

La mayoría de sus obras fueron publicadas póstumamente. Entre ellas se encuentran: Santo Tomase´ko feriya (1892); Axentxi ta Kontxexi (1914); Oleskari berriya (1916); Txiribiri (1918); Ramuntxo, adaptación a la novela de Pierre Loti (1920); Andre Joxepa Tronpeta (1921), Eleizatxo´ko ardazlea, Arpuxa kalian, Bost urtian (1922); Etxietan, Zalaparta, Amantxi, Tant arrantan;Zanpantzar (1923); Neskazar (1924); Burruntziya (1931), etc. También escribió libretos de opera como Txanton Piperri (1899), Anboto (1909) y Gli cornamenti (inédito).[6]​ Asimismo, en 1926 tradujo Macbeth de Shakespeare, que fue representada bajo el título Irritza.[7]

  • Martin Tiñacu (1886), escrito en castellano[1]
  • Aterako gera (1888)[1]
  • San Tomaseko feria (1892), corales.
  • Jostirudiak-Irritza (1990, Labayru)
  • Asenchi ta Konchesi. Izketa (1914, Martin y Mena)
  • Bernaiño´ren larriyak (1915)
  • Txibiribiri. Atal bateko antzerki irritsua (1922, Martin y Mena)
  • Berrnaiño (1923, Martin Mena y Cia.)
  • Amantxi (Bi ataldun antzerkia) (1924, Martin y Mena)
  • Urdai-lekua (1925), monólogo.
  • Bioz berak (1929, Martin Mena y Cia.)
  • Bost urtian. Antzerkia. Euskal Antzerkia, 1 (1929, Navarro del Teso y Cia.), de dos actos.
  • Kaxka gogorra (1930), marionetas.
  • Aterako gera! (1932, López Mendizabal)
  • Neskazar. Iru ekitaldi dun antzerkia (1932, Zelaia)
  • Zanpantzar. Ekitaldi bakarrean eratutako Jostalu pargillea (Farsa) (1932, López Mendizabal)
  • Biak bat (1934), diálogos.
  • Osaba (1934, López Mendizabal), de tres actos.
  • Txingurri (1935), monólogo.
  • Burruntziya. Bemaiño (1963, Auspoa)



Referencias

editar

  1. Zuloaga San Román, Eneko. «Alzaga Anabitarte, Toribio» Auñamendi Eusko Entziklopedia (Eusko Ikaskuntza) ISSN 2444-5487. (Noiz kontsultatua: 2024-09-14).
  2. «Bataioa Agiriaren Aurkibide digitala: José Maria Toribio, Alzaga, Anavitarte» Donostiako Elizbarrutiaren Artxibo Historikoa (Noiz kontsultatua: 2024-09-14).
  3. Mendiguren Elizegi, Xabier. (1991). «Toribio Alzaga heriotzaren 50. urtemuga» Donostia (Antzerti) (Noiz kontsultatua: 2024-09-14).
  4. «Toribio Alzaga Anabitarte» Euskomedia (Noiz kontsultatua: 2017-01-18).
  5. «Toribio Altzaga» Euskaltzaindia (Noiz kontsultatua: 2024-09-14).
  6. «Toribio Alzaga Anabitarte» Euskara eta Euskal Literatura (Noiz kontsultatua: 2024-09-14).
  7. «Alzaga Anabitarte, Toribio» Harluxet Hiztegi Entziklopedikoa (Noiz kontsultatua: 2024-09-14)

Enlaces externos

editar

Biblioteca Nacional de España (BNE). "Alzaga Toribio." https://www.bne.es/es/autores/alzaga-toribio

Donostia 1936. "José María Toribio Alzaga Anabitarte."https://donostia.eus/1936/es/ficha/29815/jose-maria-toribio-alzaga-anabitarte/

  •   Datos: Q11952194
  •   Multimedia: Toribio Alzaga / Q11952194