El tocosh, togosh o tocos es un producto con propiedades nutricionales y medicinales obtenido por una técnica de conservación andina y que tiene propiedades nutritivas y terapéuticas. En el Perú las tres regiones productoras tradicionales de tocosh son Áncash, Huánuco y Junín.[1] [2]
Tocosh | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ingredientes | papa, Oxalis tuberosa y maíz | |
Es el resultado de la fermentación bacteriana de productos alimenticios andinos como: la papa, el maíz, la acaracha y olluco en algunos casos, almacenada en pozos construidos en la tierra, envueltos en paja o "ichu" y presionados mecánicamente con piedras bajo una corriente de agua proveniente de un manantial por paja o mallas durante 4 a 24 meses. Luego se retira, se orea y se solea, quedando listo el tocosh para ser usado en la alimentación.[1]
Es posible producir tocosh todo el año. Es una técnica de conservación mediante la cual las papas y otros productos están disponibles varios meses después de la cosecha, por lo que estos productos son especialmente importantes cuando la disponibilidad de patatas almacenadas disminuye.[2]
La técnica de preparación es ancestral y utilizada por los pobladores de las regiones centrales del Perú quienes utilizan el tocosh como medicamento, siendo la mazamorra de tocosh o tocosh api la forma de consumo más conocida.[3] La papa al seguir este proceso se reduce de tamaño, excepto su cáscara, se caracteriza por su olor desagradable, que es lo primero en percibirse, peculiaridad que no limita su consumo o comercialización.
La palabra tocosh deriva del vocablo tuqush, palabra quechua que significa arrugado y fermentado.[4]
Existen varias maneras de preparar, varían en función al territorio. En una de esas formas, se cava un agujero de 1,5 metros de profundidad y 1 metro de diámetro en la tierra. Se cubren el fondo y las paredes con abundante ichu. Entonces, se empieza a llenar el pozo con papas, colocando una nueva capa de ichu cada 30 centímetros de papa. Cuando el pozo ya está lleno, se cubre con una última manta de ichu y se remata con piedras. Finalmente, a través de una pequeña acequia se llena el pozo con agua y se deja que esta corra permanentemente a través del pozo. Y se deja así durante un periodo que va de cuatro meses a dos años. Cuando entre las piedras y el ichu de la superficie se levanta una espuma con un fuerte olor a podrido, está listo y ya se puede empezar a recoger. Se puede secar al sol o a la sombra, para remover el agua.[5][6]
Tocosh de maíz[7] | ||
---|---|---|
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 192 kcal 803 kJ | ||
Carbohidratos | 41.3 g | |
Grasas | 2.2 g | |
Proteínas | 2.6 g | |
Agua | 52.7 g | |
Tiamina (vit. B1) | 0.02 mg (2%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.20 mg (13%) | |
Niacina (vit. B3) | 1.25 mg (8%) | |
Vitamina C | 0.80 mg (1%) | |
Calcio | 11 mg (1%) | |
Hierro | 83.6 mg (669%) | |
Fósforo | 44 mg (6%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
El tocosh puede ser utilizado como un antibiótico natural porque la penicilina se produce durante el proceso de fermentación[8] y también es capaz de proteger la mucosa gástrica de daño o inflamación.[9]
Tradicionalmente este producto es usado en el pos-parto, resfrio, neumonía, en la curación de heridas, como, antibacteriano cicatrizante de hemorroides y de úlceras gástricas para evitar las infecciones gastrointestinales y mal agudo de altura o ‘soroche’. Además, podría ser un antibiótico, energizante, probiótico eficaz y de muy bajo costo.[8]
Metabolitos como aminoácidos libres, azúcares reductores, esteroides, triterpenoides, fenoles y alcaloides fueron identificados en varias investigaciones que utilizaron la marcha fitoquímica.[5]
Podemos encontrar diversas variedades de tocosh dependiendo del producto con el que se pueda realizar.
Es la variedad más popular en la que vamos a poder encontrarla, usualmente se prepara con los tipos de papa Huayro, iskupuru y la papa blanca.[10]
La fermentación del maíz se realiza de la misma manera que con la papa, sin embargo, el resultante no cuenta con todas propiedades ni valor nutricional y curativo que la papa.[5]
Se le atribuyen las mismas propiedades medicinales del tocosh de maíz y de papa.[11]
Elaborado de igual manera que los anteriores, el ulluco no es muy popular ya que al igual que el maíz no contiene todo el valor nutricional de la papa.[5]