Thurstan

Summary

Thurstan[n 1]​ o Turstin de Bayeux (c. 1070-6 de febrero de 1140) fue un arzobispo de York en la época medieval. Antes de su elección para la sede de York en 1114, sirvió a los reyes Guillermo II y Enrique I de Inglaterra. Una vez elegido, su consagración se retrasó por cinco años, mientras luchaba contra los intentos del arzobispo de Canterbury de hacer valer su primacía sobre York. Finalmente, fue consagrado por el papa y se le permitió regresar a Inglaterra.

Thurstan

Arzobispo de York
1119-1140
Predecesor Tomás II de York
Sucesor Guillermo de York

Información personal
Nacimiento c. 1070 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bayeux (Ducado de Normandía, Reino de Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de febrero de 1140jul. o 5 de febrero de 1140jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Pontefract (condado de York, Reino de Inglaterra) Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico (desde 1115juliano) y diácono católico (desde 1114juliano) Ver y modificar los datos en Wikidata
Orden religiosa Orden de San Benito Ver y modificar los datos en Wikidata

Mientras era arzobispo, consiguió dos nuevos obispos sufragáneos para su provincia. Cuando murió el rey Enrique I, Thurstan apoyó al sobrino de este, Esteban de Blois, como rey. Thurstan también defendió la parte norte de Inglaterra de la invasión de los escoceses, jugando un papel importante en la organización de las fuerzas inglesas en la batalla del Estandarte (1138). Poco antes de su muerte, Thurstan renunció a su sede y tomó el hábito de un monje cluniacense.

Primeros años

editar

Thurstan era hijo de un canónigo de la iglesia de San Pablo en Londres, llamado Anger, Auger o Ansgar,[n 2]​ y de una mujer llamada Popelina.[1]​ Thurstan nació alrededor del año 1070 en Bayeux,[2]​ en la región de Bessin, en Normandía. Antes de 1104, Mauricio, obispo de Londres, le otorgó a su padre la prebenda[n 3]​ de Cantlers, y la familia se mudó a Inglaterra.[3]​ Otro hijo de Anger, Audoen, fue posteriormente obispo de Évreux.[4][5][6]

Al principio de su carrera, Thurstan ocupó el prebendado de Consumpta-Per-Mare (en Walton-on-the-Naze), en la diócesis de Londres,[7]​ y sirvió tanto al rey Guillermo Rufo como al rey Enrique I como clérigo real.[8]​ En algún momento de su carrera temprana, Thurstan visitó Cluny, donde hizo un juramento de convertirse en un monje cluniacense más adelante en su vida.[3]​ Thurstan también sirvió al rey Enrique como limosnero,[9]​ y fue ese mismo quien influenció en la elección de Thurstan como arzobispo de York en agosto de 1114.[10]​ Fue ordenado como diácono en diciembre de 1114 y como sacerdote el 6 de junio de 1115[8]​ por Ranulf Flambard, obispo de Durham.[11]

Controversia y exilio

editar

El arzobispo de Canterbury, Rodolfo d'Escures, se negó a consagrar al arzobispo electo Thurstan si este no hacía una profesión de obediencia a la sede del sur.[12]​ Esto era parte de una larga disputa entre las arquidiócesis de Canterbury y York, que había comenzado en 1070.[13]​ Thurstan se negó,[12]​ y pidió permiso al rey Enrique I para ir a Roma a hablar con el papa Pascual II. El rey no le dio permiso, aún así, el papa se decidió a favor de York. En el Concilio de Salisbury en 1116, el rey ordenó a Thurstan su sometimiento a la arquidiócesis de Canterbury, pero en lugar de eso Thurstan renunció públicamente al arzobispado.[14]​ En su camino al concilio, Thurstan recibió cartas del papa expresando su apoyo a York y ordenando que se consagrara sin dicha profesión. D'Escures recibió cartas similares del papa, ordenándole que consagrara a Thurstan. Tras salir a la luz esas cartas, la renuncia de Thurstan fue ignorada, y él continuó siendo considerado arzobispo electo.[5]

Durante los tres años siguientes, los nuevos papas, Gelasio II y Calixto II, defendieron el caso de Thurstan, y el 19 de octubre de 1119 fue consagrado por este último en Reims.[8]​ Esto a pesar que el papa Calixto le había prometido al rey Enrique que no consagraría a Thurstan sin su permiso.[15]​ El rey, enfurecido por esto, se negó a permitir que el arzobispo recién consagrado entrara a Inglaterra, por lo cual Thurstan permaneció un tiempo viajando por el continente con el papa.[12]​ En sus viajes visitó a Adela de Blois, hermana del rey Enrique e hija espiritual de Thurstan. Casi al mismo tiempo, el papa Calixto emitió dos bulas favorables para Thurstan: una liberó a York de la supremacía de Canterbury para siempre, y la otra exigió al rey que le permitiera a Thurstan regresar a York. El papa amenazó con un interdicto sobre Inglaterra como castigo si esta última no se acataba.[15]​ Al final, los amigos de Thurstan, incluyendo a Adela, lograron reconciliar a Thustan con el rey Enrique, a quien acompañó en Normandía.[14]​ En la Pascua de 1120, Thustan escoltó a Adela al monasterio de Marcigny, quien se retiró de los asuntos seculares activos;[16]​ y fue llamado de nuevo a Inglaterra a principios de 1121.[14]

Arzobispo

editar

Una de las principales debilidades de la sede de York era su falta de obispos sufragáneos.[17]​ Thurstan se aseguró de resucitar a la Diócesis de Galloway,[3]​ o Whithorn, en 1125.[17]​ Es posible que llegara a un acuerdo con Fergus de Galloway, quien era lord o subrey de Galloway (hoy parte de Escocia). Thurstan consiguió un sufragáneo y Fergus ganó un obispo en su señorío, donde anteriormente los asuntos eclesiásticos habían sido manejados por obispos escoceses. El primer obispo sufragáneo de York, Gilla Aldan, fue un nativo de Galloway.[3]​ Esto provocó la ira de Wimund, obispo de las Islas, quien tenía la jurisdicción sobre Galloway. Aún así, el nuevo obispado sobrevivió y York tuvo un nuevo sufragáneo, lo cual fue un paso importante en la batalla entre York y Canterbury, que se centró principalmente en el prestigio de las sedes, siendo su número de obispos un factor importante.[13]​ En 1133, Thurstan, quien había recibido permiso papal para fundar una diócesis completamente nueva, consagró a Ethelwold como primer obispo de la nueva sede de Carlisle.[3]

Thurstan se negó a aceptar que el nuevo arzobispo de Canterbury, Guillermo de Corbeil, fuera su superior y no colaboró en su consagración. La disputa entre ambos continuó, con ambos arzobispos quejándose personalmente en Roma en dos ocasiones. En 1126, el papa Honorio II falló a favor de York.[18]​ Su decisión se basó en el hecho de que los documentos respaldatorios de Canterbury eran falsificados.[19]

 
Monumento donde ocurrió la batalla del Estandarte

Thurstan apoyó el ascenso de Esteban tras la muerte del rey Enrique I en 1135 y compareció ante la primera corte de Esteban en la Pascua celebrada en el Palacio de Westminster.[20]​ Los escoceses realizaron una invasión en apoyo a la emperatriz Matilde, hija de Enrique I, quien disputaba a Esteban el trono de inglaterra.[21]​ En 1138, Thurstan negoció una tregua en Roxburgo entre Inglaterra y Escocia. Fue Thurstan quien reunió al ejército que derrotó a los escoceses en la batalla del Estandarte el 22 de agosto de 1138, cerca de Northallerton, Yorkshire.[22][23]​ Thurstan no peleó en la batalla, pero creó el estandarte que le dio su nombre cuando colocó el mástil de un barco en un carro y colgó en el primero los estandartes de San Pedro de York, San Juan de Beverley y San Wilfrido.

Muerte y canonización

editar

El 21 de enero de 1140, Thurstan renunció a su sede y entró a la orden de los cluniacenses en Pontefract,[8]​ donde murió el 6 de febrero del mismo año.[10]​ Fue enterrado en la iglesia de ese lugar.[3]

En febrero de 2024 se descubrió que Thurstan había sido proclamado santo. El dr. Michael Carter, historiador del English Heritage, encontró el nombre del Thurstan en el calendario de santos de un libro usado por los monjes para celebrar la misa, el cual se encontraba en el King's College (Cambridge). El libro pertenecía anteriormente al Priorato de Pontefract, e indicaba el 6 de febrero como la fecha de celebración de san Thurstan. Según Carter, los monjes de ese lugar exhumaron el cuerpo de Thurstan 2 años después y al encontrar su cadáver bien preservado lo proclamaron santo sin la aprobación del papa, algo que no era necesario en esa época. La historia de la santidad de Thurstan se habría perdido con los destrozos a las iglesias y monasterios ocurridos durante la Reforma anglicana.[24]

Legado

editar

Thurstan donó tierras a muchas de las iglesias de su diócesis y fundó varias casas religiosas. Fundó el primer convento de monjas en Yorkshire: San Clemente, entre 1125 y 1133.[25]​ Obtuvo para la Abadía de Whitby un privilegio papal de protección, además de otorgarle su privilegio a la misma.[26]​ Ayudó a fundar la Abadía de Fountains, que era cisterciense,[8]​ al ceder el sitio a monjes que habían sido expulsados de la Abadía de Santa María (York).[27]​ Ayudó a la eremita Cristina de Markyate en varias ocasiones durante su carrera e intentó persuadirla a convertirse en la primera priora de la mencionada San Clemente.[28]​ Fue patrón del Priorato de Hexham, que era agustino y había sido fundado por su predecesor en York, y ayudó en la fundación del Priorato de Bridlington, también agustino.[29]

Se comprometió sinceramente con las reformas, oponiéndose a la elección de hombres ineptos para el episcopado. Cuando el papa Inocencio II le pidió su opinión sobre convertir en obispo de Londres a Anselmo de Santa Saba, abad de Bury St Edmunds, Thurstan respondió: «Si consideramos su vida y reputación, sería mucho más apropiado destituirlo de su abadía que promoverlo a obispo de Londres». Anselmo no fue confirmado como obispo.[30]

El historiador Edmund King describe a Thurstan como «un obispo sin igual. Thurstan y la baronía de Yorkshire habían sido socios en una empresa común: su seguridad en este mundo y su salvación en el venidero, y él había demostrado un compromiso absoluto en todos los aspectos de su función».[31]​ El sobrino de Thurstan fue Osbert de Bayeux, archidiácono en York y acusado del asesinato de Guillermo de York, uno de los sucesores de Thurstan en ese lugar.[32]

Notas

editar
  1. El nombre era básicamente el antiguo nombre nórdico Thorsteinn, que significa piedra de Thor. Hay muchas formas de escribirlo: Toustain, Tostain, Toutain; que aún existen como apellidos normandos.
  2. Anger o Auger era un antiguo nombre de pila normando, hoy es el apellido Anger, del idioma inglés.
  3. Véase pebendado en el DRAE.

Referencias

editar
  1. Keats-Rohan. Domesday Descendants, p. 151.
  2. Nicholl. Thurstan, p. iv.
  3. a b c d e f Burton. "Thurstan", Oxford Dictionary of National Biography.
  4. Greenway. Fasti Ecclesiae Anglicanae 1066-1300: Volume 1: St. Paul's, London: Prebendaries: Cantlers.
  5. a b Hollister, 2001, pp. 242-244.
  6. Spear. "Norman Empire and the Secular Clergy", Journal of British Studies, p. 5.
  7. Greenway. "Prebendaries: Consumpta-per-Mare", Fasti Ecclesiae Anglicanae 1066-1300. Vol 1: St. Paul's, Londres.
  8. a b c d e Greenway. "Archbishops", British History Online Fasti Ecclesiae Anglicanae 1066-1300. Vol 6. York.
  9. Barlow, 1979, p. 83.
  10. a b Fryde, et al. Handbook of British Chronology, p. 281.
  11. Mason "Flambard, Ranulf" Oxford Dictionary of National Biography
  12. a b c Bartlett, 2000, p. 394.
  13. a b Barlow, 1979, pp. 39-44.
  14. a b c Cantor. Church, Kingship, and Lay Investiture, pp. 305-309.
  15. a b Hollister, 2001, pp. 269-273.
  16. LoPrete. "Anglo-Norman Card", Albion, p. 588.
  17. a b Rose. "Cumbrian Society", Studies in Church History, p. 124.
  18. Duggan. "From the Conquest to the Death of John", English Church and the Papacy, p. 98.
  19. Poole. Domesday to Magna Carta, p. 184.
  20. Powell y Wallis. House of Lords, p. 64.
  21. Davis. King Stephen, pp. 36-37.
  22. Barlow. Feudal Kingdom, p. 211.
  23. Huscroft. Ruling England, p. 73.
  24. Tapper, James (3 de febrero de 2024). «‘Unambiguous proof’: medieval archbishop revealed as lost English saint» (en inglés). The Guardian. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  25. Bartlett, 2000, p. 438.
  26. Dawtry. "Benedictine Revival", Studies in Church History 18, p. 91.
  27. Burton, 1994, p. 70.
  28. Barlow. English Church, p. 203.
  29. Burton, 1994, p. 48.
  30. Appleby. Troubled Reign, pp. 106-107.
  31. King. King Stephen, p. 126.
  32. Greenway. "Archdeacons: Richmond" Fasti Ecclesiae Anglicanae 1066–1300. Vol. 6: York.

Fuentes

editar
  • Keats-Rohan, K. S. B. (2002). Domesday Descendants: A Prosopography of Persons Occurring in English Documents, 1066–1166: Pipe Rolls to Cartae Baronum. Ipswich, Reino Unido: Boydell Press. ISBN 0-85115-863-3. 
  • Nicholl, Donald (1964). Thurstan: Archbishop of York (1114 - 1140). York: Stonegate Press. OCLC 871673. 
  • Burton, Janet (2004). «Thurstan (c.1070–1140)». Oxford Dictionary of National Biography. Prensa de la Universidad de Oxford. doi:10.1093/ref:odnb/27411.  requiere suscripción
  • Spear, David S. (1982). «The Norman Empire and the Secular Clergy, 1066-1204». Journal of British Studies XXI (2): 1-10. JSTOR 175531. S2CID 153511298. doi:10.1086/385787. 
  • Greenway, Diana E. (1968). «Prebendaries: Consumpta-per-Mare». Fasti Ecclesiae Anglicanae 1066-1300. 1: St. Paul's, London. Institute of Historical Research. 
  • Greenway, Diana E. (1999). «Archbishops». Fasti Ecclesiae Anglicanae 1066–1300 VI. Institute of Historical Research. 
  • Fryde, E. B.; Greenway, D. E.; Porter, S.; Roy, I. (1996). Handbook of British Chronology (Third revised edición). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-56350-X. 
  • Mason, J. F. A. (2004). «Flambard, Ranulf (c.1060–1128)». Oxford Dictionary of National Biography. Oxford University Press. doi:10.1093/ref:odnb/9667.  requiere suscripción
  • Bartlett, Robert C. (2000). England Under the Norman and Angevin Kings: 1075–1225. Oxford, Reino Unido: Clarendon Press. ISBN 0-19-822741-8. 
  • Cantor, Norman F. (1958). Church, Kingship, and Lay Investiture in England 1089–1135. Princeton, NJ: Princeton University Press. OCLC 186158828. 
  • LoPrete, Kimberly A. (Invierno de 1990). «The Anglo-Norman Card of Adela of Blois». Albion 22 (4): 569-589. JSTOR 4051390. doi:10.2307/4051390. 
  • Rose, R. K. (1982). «Cumbrian Society and the Anglo-Norman Church». Studies in Church History 18: 119-135. S2CID 183905987. doi:10.1017/S0424208400016089. 
  • Duggan, Charles (1965). «From the Conquest to the Death of John». En Lawrence, C. H., ed. The English Church and the Papacy in the Middle Ages (1999 reimpresa edición). Stroud, Reino Unido: Sutton Publishing. pp. 63-116. ISBN 0-7509-1947-7. 
  • Poole, Austin Lane (1955). From Domesday Book to Magna Carta, 1087–1216 (II edición). Oxford, Reino Unido: Clarendon Press. OCLC 398750. 
  • Powell, J. Enoch; Wallis, Keith (1968). The House of Lords in the Middle Ages: A History of the English House of Lords to 1540. Londres: Weidenfeld and Nicolson. 
  • Barlow, Frank (1979). The English Church 1066–1154: A History of the Anglo-Norman Church. Nueva York: Longman. ISBN 0-582-50236-5. 
  • Hollister, C. Warren (2001). Frost, Amanda Clark, ed. Henry I. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 0-300-08858-2. 
  • Davis, R. H. C. (1990). King Stephen 1135–1154 (III edición). Nueva York: Longman. ISBN 0-582-04000-0. 
  • Barlow, Frank (1988). The Feudal Kingdom of England 1042–1216 (IV edición). Nueva York: Longman. ISBN 0-582-49504-0. 
  • Huscroft, Richard (2005). Ruling England 1042–1217. London: Pearson/Longman. ISBN 0-582-84882-2. 
  • Dawtry, Anne (1982). «The Benedictine Revival in the North: The Last Bulwark of Anglo-Saxon Monasticism». En Mews, Stuart, ed. Studies in Church History 18: Religion and National Identity. Oxford, Reino Unido: Basil Blackwell. pp. 87-98. 
  • Burton, Janet (1994). Monastic and Religious Orders in Britain: 1000–1300. Cambridge Medieval Textbooks. Cambridge, Reino Unido: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0-521-37797-8. 
  • Appleby, John T. (1995). The Troubled Reign of King Stephen 1135–1154. Nueva York: Barnes & Noble. ISBN 1-56619-848-8. 
  • King, Edmund (2010). King Stephen. New Haven, CT: Yale University Press. ISBN 978-0-300-11223-8. 
  • Greenway, Diana E. (1999). «Archdeacons: Richmond». Fasti Ecclesiae Anglicanae 1066–1300 IV. York: Institute of Historical Research. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q780970