Theobroma subincanum

Summary

Theobroma subincanum, conocido como copuí o cacao de monte, es una especie vegetal de la familia Malvaceae, nativa de la Amazonia, que se encuentra a menos de 600 m de altitud, en la tierra firme y orillas de los igarapés del bosque húmedo, en Brasil, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Bolivia y Perú.

Copuí
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Byttnerioideae
Tribu: Theobromeae
Género: Theobroma
Especie: T. subincanum
Mart., 1830[1]
Sinonimia

Cacao sylvestris
Theobroma album
Theobroma ferruginea
Theobroma guianensis
Theobroma sylvestris[2]

Descripción

editar

Es un árbol que alcanza 12 a 20 metros de altura. Tronco de 20 a 30 cm de diámetro, cubierto de corteza marrón grisácea casi lisa. Copa alargada y ramificada. Hojas coriáceas, de 30 cm de largo por 10 cm de ancho. Inflorescencia afilar, con una a tres flores con cinco pétalos rojos. El fruto es elipsoide, de 7 a 11 cm de largo por 5 a 6 cm de diámetro; con cáscara de color naranja a marrón, dura y quebradiza, pulpa comestible amarillenta, suculenta, dulce-ácida.[3][4][5]

Usos

editar

El arilo se come fresco y crudo.[6]​ La pulpa es ampliamente consumida en la región amazónica en forma de jugo.[4]​ De las semillas se puede extraer un chocolate casero. Tiene gran importancia alimenticia y ecológica. El extracto de la pulpa presenta potencial antioxidante.[7]

Se diferencia del copoazú, porque el árbol es notoriamente más alto y la pulpa del fruto más dulce.[3][7]

Referencias

editar
  1. Martius, Carl (1830) Repertoriumfür de Pharmacie 35:23.
  2. GBIF Secretariat, ed. (2019). «Theobroma subincanum Mart.». GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset. doi:10.15468/39omei. 
  3. a b Sousa, Carla Samara Campelo de; Suellen Gomes; Vanessa Sousa; Diego Armando Silva; Wegliane Aparício5; Marcelino Guedes; e Perseu Aparício (2011). «Caracterização estrutural da espécie Theobroma subincanum Mart. (cupuí) na reserva extrativista do rio Cajari, Amapá- Brasil». En Paulo Schneider e César Augusto Finger, ed. 5º Simpósio Latino-americano sobre Manejo Florestal (Universidade Federal de Santa Maria): 797-803 (798). ISSN 1984-0829. 
  4. a b Lorenzi, Harri (2009). Árvores brasileiras (en portugués). 3 - Manual de identificação e cultivo de plantas arbóreas nativas do Brasil. Nova Odessa, SP Instituto Plantarum. p. 202. ISBN 85-86714-33-X. 
  5. Cárdenas, Dairon; Gustavo Politis (2000). Territorio, movilidad, etnobotánica y manejo del bosque de los Nukak orientales. Bogotá: SINCHI. p. 70. ISBN 958-695-032-8. 
  6. Cadamuro, Laurent; Henri Puig (Dir.) (2000). plantes commestibles de Guyane (en francés). Écocart Éditions. p. 96. ISBN 2-9 10771-01-6. 
  7. a b Costa, Diana Marcel; Carlos Victor Lamarão e Klenicy Kazumy de Lima Yamaguchi (2019). «Caracterizacão fitoquímica de semente de cupuí (Theobroma subincanum) e cupuaçu (Theobroma grandiflorum) para uso biotecnológico». Revista Ensino, Saúde e Biotecnologia da Amazônia (Coari, Amazonas: Instituto de Saúde e Biotecnologia (ISB)/UFAM) 1 (especial II Fientec). ISSN 2675-4525. 
  •   Datos: Q10262384
  •   Multimedia: Theobroma sylvestre / Q10262384
  •   Especies: Theobroma subincanum