Vicente Montoliu Massana, más conocido como Tete Montoliu (Barcelona, 28 de marzo de 1933-Barcelona, 24 de agosto de 1997)[2] fue un pianista y compositor español de jazz, el primero que trascendió las fronteras y alcanzó nivel internacional. Su estilo está muy influenciado por artistas como Duke Ellington, John Coltrane y Thelonious Monk.
Tete Montoliu | ||
---|---|---|
![]() T. Montoliu y Bobby Hutcherson en 1984 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vicenç Montoliu i Massana | |
Nacimiento |
28 de marzo de 1933 Barcelona, España ![]() | |
Fallecimiento |
24 de agosto de 1997 Barcelona (España) | (64 años)|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Khe | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio municipal de Música de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico de jazz, pianista | |
Género |
hard bop bop | |
Instrumento | piano | |
Discográfica | SteepleChase[1] | |
Artistas relacionados | Don Byas, Lucky Thompson, Ben Webster, Núria Feliu, Pilar Morales | |
Distinciones |
| |
Ciego de nacimiento, comenzó a tocar el piano desde su infancia, influido por una familia de gran vocación musical. Su padre, músico de la Banda Municipal de Barcelona y de la orquesta del Gran Teatre del Liceu de la ciudad y su madre, gran entusiasta de la música de jazz, fueron determinantes en su vocación.[3]
La audición constante de programas de Radio España en los que sonaba música de jazz, la adquisición de discos del género en tiendas especializadas de Barcelona, donde pasaba largas horas escuchando música y su habilidad para trasladar al piano el jazz tradicional que escuchaba, hizo que, a los 11 años, comenzara a recibir clases particulares de la prestigiosa pianista Petri Palou — heredera directa de la escuela de Enrique Granados— con la que aprendió mucho sobre técnica y digitación, superando errores de una formación inicialmente autodidacta.[4]
A los 16 años ingresó en el Conservatorio Municipal de Barcelona, donde finalizó sus estudios clásicos, si bien nunca abandonó sus encuentros con la que reconoció como su verdadera maestra , Petri Palou, una pianista particular a la que siempre rindió agradecimiento. Concluyó sus estudios superiores de piano al ser consciente de que la técnica clásica le dotaría de las herramientas necesarias para poder tocar mejor la música que realmente quería interpretar, el jazz.[4] De hecho, Montoliu procuró mantener a lo largo de toda su vida, un equilibrio entre los conocimientos de jazz y la formación que aportaba el conservatorio.[5]
Se inició en el mundo del jazz atraído por la música de Art Tatum, otro gran pianista ciego con el que entabló una relación de amistad y Earl Hines.
Su trayectoria profesional comenzó en mayo de 1954, como pianista de la orquesta del bolerista venezolano Lorenzo González. En el Hot Club de Barcelona,[6] donde tocó con frecuencia con el saxofonista Don Byas, conoció a Lionel Hampton, que lo incorporó a una grabación suya en 1956. En 1958 actuó por primera vez fuera de España, en Cannes, acompañado por Art Taylor y Doug Watkins.
En los años 1960, tocó con frecuencia en Berlín, junto a Albert Mangelsdorff, a Chet Baker, a Sahib Shihab, y a Herb Geller, así como en Copenhague, junto a Dexter Gordon, Archie Shepp, Kenny Dorham y Roland Kirk, entre otros. En 1967, grabó con Richard Davis y Elvin Jones, en los Estados Unidos, para Impulse! (aunque dichas grabaciones no llegan a editarse en álbum) y, ya de vuelta a Europa, publicó varios discos como acompañante y como director.
Volvió a Estados Unidos en dos ocasiones (1979 y 1980), y trabajó con Bobby Hutcherson, con Ben Webster, con Lucky Thompson, con Anthony Braxton y con George Coleman, con quienes también realizó diversas grabaciones. También tocó con músicos como Chick Corea, Paquito D'Rivera, Stan Getz y Stéphane Grappelli. En el ámbito español, realizó un gran número de sesiones junto a Núria Feliu, o con su inseparable trío: el formado con contrabajista Horacio Fumero.[7]
Recibió numerosos premios y reconocimiento, también de instituciones públicas. Así, en 1983 recibió la Cruz de San Jordi, distinción otorgada por la Generalitat de Catalunya:"por la ejemplaridad de una vida dedicada a la música y por haber conseguido con su esfuerzo y desde Cataluña una gran categoría y proyección internacional en la interpretación del jazz".[8] El mismo año recibió la medalla de oro al mérito artístico del Ayuntamiento de Barcelona, "Como público reconocimiento por su aportación al mundo de la música, especialmente en el ámbito del jazz, y como homenaje a su relevante personalidad internacionalmente reconocida y admirada".[9]
Falleció el 24 de agosto de 1997 en el Hospital Clínico de Barcelona, a los sesenta y cuatro años, víctima de un cáncer de pulmón.
Tras su muerte, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) creó en 1999 la Bienal SGAE de Jazz Tete Montoliu, convocando actividades y premios relacionados con el género jazz con el fin de mantener viva la figura del pianista catalán.[10]
Desarrolló su forma de tocar partiendo de la influencia de Bud Powell y, en menor medida, de Lennie Tristano,[11] aunque logró un estilo personal, percusivo, repleto de swing y muy bluesy, que lo convirtieron en la figura más internacional del jazz español, y en un acompañante reclamado por las figuras estadounidenses de paso por Europa. Su papel en la escena española fue similar al de Martial Solal en la francesa.
Con Pilar Morales
Con Anthony Braxton
Con Núria Feliu
Con Dexter Gordon
Con Duško Gojković
Con Eddie Harris
Con Charlie Mariano
Con Jordi Sabatés
Con Archie Shepp y Lars Gullin<ref>Lars Gullin (Lars Gunnar Victor Gullin, 1928 - 1976): músico sueco de jazz, especializado en el saxo barítono.
Con Buddy Tate
Con Lucky Thompson
Con Ben Webster