Tertulia Feminista les Comadres es una asociación creada en 1986 en Gijón (Asturias) para denunciar las trabas de la sociedad a la igualdad entre hombres y mujeres.[1] En 2014 fue una de las dos organizaciones impulsoras de la protesta El tren de la Libertad,[2] contra la reforma de la Ley del Aborto en España presentada por el Ministro de Justicia Alberto Ruíz Gallardón, que fue considerada la mayor manifestación feminista de la historia de España.[3]
Tertulia Feminista les Comadres | ||
---|---|---|
| ||
Tipo | Asociación sin ánimo de lucro | |
Fundación | 1986 en Gijón | |
Área de operación | igualdad | |
Tertulia-Feminista-les-Comadres-87761881740/ | ||
Sitio web | comadresfeministas.com | |
El grupo inicial en 1986 estaba formado por siete mujeres: María José Capellín, Dulce Gallego, Geli González, Chus Lage, Lourdes Pérez, Ángeles Salle y Carmen Veiga. En 2016 la organización ya estaba formada por casi un centenar de mujeres y estaba presidida por Begoña Piñero. Son miembros de la tertulia las filósofas Amelia Valcarcel y Alicia Miyares y la escritora Berta Piñán.[1]
Desde 1987 Les Comadres entrega anualmente los premios Comadre de Oro para distinguir a las mujeres que destacan en su compromiso por la lucha por la igualdad y el Felpeyu para denunciar las actitudes machistas.
Además de convocar y participar en acciones de denuncia contra la violencia hacia las mujeres otro de los focos de acción se sitúa el ámbito cultural.
Desde 1997 la Tertulia Feminista colabora con el Festival Internacional de Cine de Gijón.[4]
En 2014 fue una de las dos organizaciones que impulsaron la protesta de El tren de la libertad contra la reforma de la ley del aborto y en defensa de los derechos sexuales y reproductivos, considerada la mayor manifestación feminista en la historia de España en defensa de los derechos de las mujeres (hasta 2015).[5]
En 2022 se impulsa el premio Comadre de Cine en el marco del FICX.[6]
En febrero de 2025 la organización impulsó un homenaje en el Ateneo de Madrid a la escritora y librepensadora Rosario de Acuña (1850-1923) que residió en Gijón al final de su vida. En el acto se hizo entrega a la institución de un retrato de Rosario de Acuña, realizado por Carlos Roces por encargo del Ayuntamiento de Gijón a iniciativa de la Asociación Feminista Les Comadres y de la que fuera alcaldesa de Gijón Paz Fernández Felgueroso.[7][8]
Rosario de Acuña fue la primera mujer que intervino en la tribuna del ateneo en 1884. Hasta hace poco tiempo la galería de retratos del Ateneo de Madrid contaba con 188 retratos de personalidades ilustres de España de los que sólo uno era de una mujer, Emilia Pardo Bazán. En los últimos años se han ido incorporando los retratos de Carmen Laforet, Clara Campoamor, Almudena Grandes, Carmen de Burgos, Elena Fortún, María Zambrano y Rosa Chacel. Desde el 1 de febrero de 2025 el ateneo cuenta ya con el retrato de Rosario de Acuña.[7]
La Tertulia Feminista participa en la ofrenda floral que tiene lugar en la Senda de El Cervigón (Gijón), ante la que fuera su casa.[1]
Durante el acto, la periodista Patricia Martínez Fernández es la encargada de reivindicar su figura:
"Fue dramaturga, periodista, escritora y poeta (que no poetisa)… Masona, atea,
republicana y sobre todo LIBREPENSADORA. A buen seguro le resultaría
inconcebible que sus palabras aún estuvieran de plena actualidad en este
punto de la Historia. Cuando se cumple el primer cuarto de este siglo XXI.
Profundamente feminista, sí. Y también abolicionista. En un artículo fechado
en 1887, y titulado “La ramera” se pronunciaba contra la prostitución por ser,
decía, la “consecuencia lógica del estado patológico de los espíritus de la
actualidad” porque con sus víctimas no se “necesita, -afirmaba- otro sacrificio
que un puñado de oro”. Porque “se ve conceptuada como cosa, no como persona,
como triste necesidad”. Y añadía “¡Cuán amargo dolor se experimenta ante esas
pobres víctimas de la irracionalidad del hombre y la deficiencia de la ley!”. Y en fin,
así seguimos"
Desde el año 1997 la tertulia feminista colabora anualmente con el Festival Internacional de Cine de Gijón para dar visibilidad a mujeres en el mundo del cine como directoras, guionistas, actrices, realizadoras, etc. a través de la sección Pantalla para un debate.[9][4]
En 2022 el FICX ortorga por primera vez el premio Comadre de Cine en colaboración con la Tertulia Feminista Les Comadres.[6]
Desde 1987 la asociación entrega anualmente en la celebración de "la fiesta del jueves de comadres" el galardón "Comadre de Oro" para destacar las actitudes igualitarias y el Felpeyu (piltrafa, que no vale para nada en asturiano)[13] para "castigar" las machistas.[1]
27 de febrero de 2025
8 de febrero de 2024
16 de febrero de 2023
24 de febrero de 2022
11 de febrero de 2021
23 de febrero de 2020
28 de febrero de 2019
8 de febrero de 2018
23 de febrero de 2017
4 de febrero de 2016
12 de febrero de 2015
27 de febrero de 2014
7 de febrero de 2013
16 de febrero de 2012
3 de marzo de 2011
11 de febrero de 2010
19 de febrero de 2009
31 de enero de 2008
15 de febrero de 2007
23 de febrero de 2006
3 de febrero de 2005
19 de febrero de 2004
27 de febrero de 2003
7 de febrero de 2002
22 de febrero de 2001
2 de marzo de 2000
11 de febrero de 1999
19 de febrero de 1998
6 de febrero de 1997
15 de febrero de 1996
23 de febrero de 1995
10 de febrero de 1994
18 de febrero de 1993
27 de febrero de 1992
7 de febrero de 1991
22 de febrero de 1990
2 de febrero de 1989
11 de febrero de 1988
26 de febrero de 1987