Teresa Vila (Montevideo, 2 de julio de 1931 – Ibídem, 2 de julio de 2009) fue una artista visual uruguaya.
Teresa Vila | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
2 de julio de 1931 Montevideo (Uruguay) | |
Fallecimiento |
2 de julio de 2009 Montevideo (Uruguay) | (78 años)|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Educación | ||
Educada en | Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dibujante, grabadora, pintora y artista visual | |
Formada en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) realizó estudios de dibujo y pintura con Domingo Bazzurro y Norberto Berdía, y egresó con medalla al mérito en 1952. A partir de 1953 cursó estudios de posgrado en grabado con Adolfo Pastor, Oswaldo Goeldi e Iberé Camargo.[1]
En 1955 y 1957 su obra integró los envíos nacionales de Uruguay para la tercera y la cuarta edición de la Bienal de San Pablo.
En 1961 la Comisión Nacional de Bellas Artes integró su obra el envío de Uruguay en la sección dibujo y grabado a la segunda Bienal de Artistas Jóvenes de París. Entre 1966 y 1969, abordó ambientaciones y acciones performáticas, en un formato experimental de arte visual-escénico sin presedentes en Uruguay, que la artista denominó “acciones con tema”[2] en el manifiesto artístico editado como volante para ser repartido entre el público.[3]
A mediados de la década de 1960 incursionó en el bordado y el arte textil creando tapices y piezas que denominó "antijoyas"; a finales de esa década retomó el dibujo de línea conceptual abordando una particular revisión histórica nacional, serie que también realizó en litografías monocromas que integran frases y símbolos patrios y a la que denominó Las veredas de la Patria Chica.[4]
En 1975 se aisló del ambiente artístico y no volvió a exponer, aunque siguió produciendo obras que permanecen inéditas, y, algunas de sus obras de colecciones públicas fueron incluidas en exposiciones que retomaban períodos anteriores de las artes visuales de Uruguay.[5]
Falleció el mismo día de su cumpleaños en 2009.[6] En 2009 el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo exhibió la carpeta en offset de «Las veredas de la Patria chica» (1971), curada por Haroldo González con el título de Homenaje a Teresa Vila. En 2019 se armó la primera retrospectiva de su trabajo, Teresa Vila. Arte y tiempo, curada por Cristina Bausero y Elisa Pérez Buchelli en el Museo Blanes de Montevideo. En 2022 el Museo Colección García Uriburu de Maldonado propuso la exposición Teresa Vila: los años abstractos 1961-1968, curada por Riccardo Boglione.