Teorema de Dilworth

Summary

En matemáticas, en las áreas de la teoría del orden y de la combinatoria, el teorema de Dilworth establece que, en cualquier conjunto parcialmente ordenado finito, el tamaño máximo de una anticadena de elementos incomparables es igual al número mínimo de cadenas necesario para cubrir todos los elementos. Este número se denomina ancho del orden parcial. El teorema recibe su nombre del matemático Robert P. Dilworth, quien lo publicó en 1950.[1]

Demostración del teorema de Dilworth mediante el teorema de König: construcción de un grafo bipartito a partir de un orden parcial y partición en cadenas según una correspondencia

Una versión del teorema para conjuntos infinitos parcialmente ordenados establece que, cuando existe una descomposición en un número finito de cadenas, o cuando existe un límite superior finito para el tamaño de una anticadena, los tamaños de la anticadena mayor y de la descomposición en cadena menor son, de nuevo, iguales.

Enunciado

editar

Una anticadena en un conjunto parcialmente ordenado es un conjunto de elementos sin dos comparables entre sí, y una cadena es un conjunto de elementos comparables dos a dos. Una descomposición en cadena es una partición de los elementos del orden en cadenas disjuntas. El teorema de Dilworth establece que, en cualquier conjunto finito parcialmente ordenado, la anticadena mayor tiene el mismo tamaño que la descomposición en cadena menor. En este caso, el tamaño de la anticadena es su número de elementos, y el tamaño de la descomposición en cadena es su número de cadenas. La anchura del orden parcial se define como el tamaño común de la anticadena y la descomposición en cadena.

Demostración inductiva

editar

La siguiente demostración por inducción sobre el tamaño del conjunto parcialmente ordenado   se basa en la de Galvin (1994).

Sea   un conjunto finito parcialmente ordenado. El teorema se cumple trivialmente si   está vacío. Por lo tanto, supóngase que   tiene al menos un elemento, y sea   un elemento maximal de  .

Por inducción, se asume que, para algún entero  , el conjunto parcialmente ordenado   puede estar cubierto por   cadenas disjuntas de   y tiene al menos una anticadena   de tamaño  . Claramente,   para  . Para  , sea   el elemento máximo de   que pertenece a una anticadena de tamaño   en  , y el conjunto  .

Ahora se afirma que   es una anticadena.

Sea   una anticadena de tamaño   que contiene a  . Se fijan índices arbitrarios distintos   y  . Luego,  . Sea  . Luego,  , por la definición de  . Esto implica que  , ya que  . Al intercambiar los roles de   y   en este argumento, también se tiene que  . Esto verifica que   es una anticadena.

Ahora se vuelve sobre  . Supóngase primero que   para algún  . Sea   la cadena  . Entonces, al elegir  ,   no tiene una anticadena de tamaño  . La inducción implica entonces que   puede ser cubierto por   cadenas disjuntas, ya que   es una anticadena de tamaño   en  .

Por lo tanto,   puede ser cubierto por   cadenas disjuntas, como se requiere. A continuación, si   para cada  , entonces   es una anticadena de tamaño   en   (ya que   es maximal en  ). Ahora   puede ser cubierto por las cadenas    , completando la demostración.

Demostración mediante el teorema de König

editar

Al igual que otros resultados en combinatoria, el teorema de Dilworth es equivalente al teorema de Kőnig en el emparejamiento de un grafo bipartito y a varios otros teoremas relacionados, incluyendo el teorema de Hall.[2]

Para demostrar el teorema de Dilworth para un orden parcial S con n elementos, utilizando el teorema de König, defínase un grafo bipartito G = (U,V,E) donde U = V = S y donde (u,v) es una arista en G cuando u < v en S. Según el teorema de König, existe una M coincidente en G y un conjunto de vértices C en G, de modo que cada arista del grafo contiene al menos un vértice en C y que M y C tienen la misma cardinalidad m. Sea A el conjunto de elementos de S que no corresponden a ningún vértice en C; entonces, A tiene al menos n - m elementos (posiblemente más si C contiene vértices correspondientes al mismo elemento en ambos lados de la bipartición) y no hay dos elementos de A comparables entre sí. Sea P una familia de cadenas formada al incluir x e y en la misma cadena siempre que haya una arista (x,y) en M; entonces, P tiene n - m cadenas. Por lo tanto, se ha construido una anticadena y una partición en cadenas con la misma cardinalidad.

Para demostrar el teorema de König a partir del teorema de Dilworth, para un grafo bipartito G = (U,V,E), se forma un orden parcial en los vértices de G donde u < v exactamente cuando u está en U, v está en V y existe una arista en E de u a v. Según el teorema de Dilworth, existe una anticadena A y una partición en cadenas P, ambas del mismo tamaño. Sin embargo, las únicas cadenas no triviales en el orden parcial son pares de elementos correspondientes a las aristas del grafo, por lo que las cadenas no triviales en P forman un emparejamiento en el grafo. El complemento de A forma una cobertura de vértices en G con la misma cardinalidad que este emparejamiento.

Esta conexión con el emparejamiento bipartito permite calcular la anchura de cualquier orden parcial en tiempo polinómico. Más precisamente, órdenes parciales de n elementos de anchura k puede reconocerse en tiempo O(kn2). [3]

Extensión a conjuntos infinitos parcialmente ordenados

editar

El teorema de Dilworth para conjuntos infinitos parcialmente ordenados establece que un conjunto parcialmente ordenado tiene una anchura finita w si y solo si puede dividirse en w cadenas. Supóngase que un orden parcial infinito P tiene anchura w, lo que significa que hay como máximo un número finito w de elementos en cualquier anticadena. Para cualquier subconjunto S de P, una descomposición en w cadenas (si existe) puede describirse como un coloración del grafo de incomparabilidad de S (un grafo que tiene los elementos de S como vértices, con una arista entre cada dos elementos incomparables) utilizando w colores; cada clase de color en una coloración adecuada del grafo de incomparabilidad debe ser una cadena. Suponiendo que P tiene una anchura w, y según la versión finita del teorema de Dilworth, todo subconjunto finito S de P tiene un grafo de incomparabilidad coloreable w. Por lo tanto, según el teorema de De Bruijn–Erdős, P también tiene un grafo de incomparabilidad w coloreable y, por lo tanto, la partición deseada en cadenas.[4]

Sin embargo, el teorema no se aplica de forma tan simple a conjuntos parcialmente ordenados en los que la anchura, y no solo la cardinalidad del conjunto, es infinita. En este caso, el tamaño de la anticadena más grande y el número mínimo de cadenas necesarias para cubrir el orden parcial pueden ser muy diferentes. En particular, para cada número cardinal infinito κ existe un conjunto parcialmente ordenado infinito de anchura 0 cuya partición en el menor número de cadenas tiene κ cadenas.[4]

Perles (1963) analiza analogías del teorema de Dilworth en el contexto infinito.

Dual del teorema de Dilworth (teorema de Mirsky)

editar

Un dual del teorema de Dilworth establece que el tamaño de la cadena más grande en un orden parcial (si es finito) es igual al menor número de anticadenas en las que se puede dividir el orden.[5]​ Este postulado se conoce como el teorema de Mirsky. Su demostración es mucho más sencilla que la del propio teorema de Dilworth: para cualquier elemento «x», considérense las cadenas que tienen x como su elemento más grande, y sea N(x) el tamaño de la mayor de estas cadenas x-máximas. Entonces, cada conjunto N−1(i), compuesto por elementos que tienen valores iguales de N, es una anticadena, y estas anticadenas dividen el orden parcial en un número de anticadenas igual al tamaño de la cadena más grande.

Perfección de grafos de comparabilidad

editar

Un grafo de comparabilidad es un grafo formado a partir de un orden parcial mediante la creación de un vértice por cada elemento del orden y una arista que conecta dos elementos comparables cualesquiera. Por lo tanto, un clique en un grafo de comparabilidad corresponde a una cadena, y un conjunto independiente en un grafo de comparabilidad corresponde a una anticadena. Cualquier subgrafo inducido de un grafo de comparabilidad es en sí mismo un grafo de comparabilidad, formado a partir de la restricción del orden parcial a un subconjunto de sus elementos.

Un grafo no dirigido es perfecto si, en cada subgrafo inducido, el númrto cromático es igual al tamaño del clique más grande. Todo grafo de comparabilidad es perfecto: esto es esencialmente el teorema de Mirsky, reformulado en términos de teoría de grafos. [6]​ Por el teorema del grafo perfecto de Lovász (1972), el complemento de cualquier grafo perfecto también es perfecto. Por lo tanto, el complemento de cualquier grafo de comparabilidad es perfecto; esto es esencialmente el teorema de Dilworth en sí mismo, reformulado en términos de la teoría de grafos por (Berge y Chvátal, 1984). Por lo tanto, la propiedad de complementación de los grafos perfectos puede proporcionar una demostración alternativa del teorema de Dilworth.

Ancho de órdenes parciales especiales

editar

El retículo booleano Bn es el conjunto potencia de un conjunto de n elementos X -esencialmente 1, 2, ..., n- ordenado por inclusión o, en notación algebraica, (2[n], ⊆). El teorema de Sperner establece que una anticadena máxima de Bn tiene un tamaño máximo de

 

En otras palabras, la mayor familia de subconjuntos incomparables de X se obtiene seleccionando los subconjuntos de X que tienen un tamaño mediano. La desigualdad de Lubell-Yamamoto-Meshalkin también se refiere a las anticadenas en un conjunto potencia y puede utilizarse para demostrar el teorema de Sperner.

Si se ordenan los enteros en el intervalo [1, 2n] por su divisibilidad, el subintervalo [n+1, 2n] forma una anticadena con cardinalidad n. Es fácil lograr una partición de este orden parcial en n cadenas: para cada entero impar m en [1, 2n], se forma una cadena de números de la forma m2i. Por lo tanto, según el teorema de Dilworth, la anchura de este orden parcial es n.

El teorema de Erdős-Szekeres en subsucesiones monótonas puede interpretarse como una aplicación del teorema de Dilworth a órdenes parciales de orden de dimensión dos.[7]

La dimensión convexa de un antimatroide se define como el número mínimo de cadenas necesario para definir el antimatroide, y el teorema de Dilworth puede utilizarse para demostrar que es igual a la anchura de un orden parcial asociado. Esta conexión conduce a un algoritmo de tiempo polinomial para dimensión convexa.[8]

Referencias

editar

Bibliografía

editar
  • Berge, Claude; Chvátal, Václav (1984), Topics on Perfect Graphs, Annals of Discrete Mathematics 21, Elsevier, p. viii, ISBN 978-0-444-86587-8 .
  • Dilworth, Robert P. (1950), «A Decomposition Theorem for Partially Ordered Sets», Annals of Mathematics 51 (1): 161-166, JSTOR 1969503, doi:10.2307/1969503 ..
  • Edelman, Paul H.; Saks, Michael E. (1988), «Combinatorial representation and convex dimension of convex geometries», Order 5 (1): 23-32, S2CID 119826035, doi:10.1007/BF00143895 ..
  • Felsner, Stefan; Raghavan, Vijay; Spinrad, Jeremy (2003), «Recognition algorithms for orders of small width and graphs of small Dilworth number», Order 20 (4): 351-364 (2004), MR 2079151, S2CID 1363140, doi:10.1023/B:ORDE.0000034609.99940.fb ..
  • Fulkerson, D. R. (1956), «Note on Dilworth's decomposition theorem for partially ordered sets», Proceedings of the American Mathematical Society 7 (4): 701-702, JSTOR 2033375, doi:10.2307/2033375 ..
  • Galvin, Fred (1994), «A proof of Dilworth's chain decomposition theorem», The American Mathematical Monthly 101 (4): 352-353, JSTOR 2975628, MR 1270960, doi:10.2307/2975628 ..
  • Greene, Curtis; Kleitman, Daniel J. (1976), «The structure of Sperner  -families», Journal of Combinatorial Theory, Series A 20 (1): 41-68, doi:10.1016/0097-3165(76)90077-7 ..
  • Harzheim, Egbert (2005), Ordered sets, Advances in Mathematics (Springer) 7, New York: Springer, Theorem 5.6, p. 60, ISBN 0-387-24219-8, MR 2127991 ..
  • Lovász, László (1972), «Normal hypergraphs and the perfect graph conjecture», Discrete Mathematics 2 (3): 253-267, doi:10.1016/0012-365X(72)90006-4 ..
  • Mirsky, Leon (1971), «A dual of Dilworth's decomposition theorem», American Mathematical Monthly 78 (8): 876-877, JSTOR 2316481, doi:10.2307/2316481 ..
  • Nešetřil, Jaroslav; Ossona de Mendez, Patrice (2012), «Theorem 3.13», Sparsity: Graphs, Structures, and Algorithms, Algorithms and Combinatorics 28, Heidelberg: Springer, p. 42, ISBN 978-3-642-27874-7, MR 2920058, doi:10.1007/978-3-642-27875-4 ..
  • Perles, Micha A. (1963), «On Dilworth's theorem in the infinite case», Israel Journal of Mathematics 1 (2): 108-109, MR 0168497, S2CID 120943065, doi:10.1007/BF02759806 ..
  • Steele, J. Michael (1995), «Variations on the monotone subsequence theme of Erdős and Szekeres», en Aldous, David; Diaconis, Persi; Spencer, Joel et al., eds., Discrete Probability and Algorithms, IMA Volumes in Mathematics and its Applications 72, Springer-Verlag, pp. 111-131 .

Enlaces externos

editar
  • Robert D. Borgersen (26 de noviembre de 2004), Equivalence of seven major theorems in combinatorics, archivado desde el original el 21 de julio de 2011 .
  • «Dual of Dilworth's Theorem», PlanetMath, archivado desde el original el 14 de julio de 2007 .
  • Babai, László (2005), Lecture Notes in Combinatorics and Probability, Lecture 10: Perfect Graphs, archivado desde el original el 20 de julio de 2011 .
  • Felsner, S.; Raghavan, V.; Spinrad, J. (1999), Recognition Algorithms for Orders of Small Width and Graphs of Small Dilworth Number .
  • Weisstein, Eric W. «Dilworth's Lemma». En Weisstein, Eric W, ed. MathWorld (en inglés). Wolfram Research. 
  •   Datos: Q1134776