Susan Stryker

Summary

Susan O'Neal Stryker (Fort Sill, 1961)[1]​ es una profesora, historiadora, autora, cineasta y teórica estadounidense cuyo trabajo se centra en género y sexualidad humana. Es profesora de Estudios de Género y de la Mujer, ex directora del Instituto de Estudios LGBT y fundadora de la Iniciativa de Estudios Transgénero de la Universidad de Arizona. Stryker es autora de varios libros y una figura fundadora de los estudios transgénero, así como una destacada estudiosa de historia transgénero.[2][3][4]

Susan Stryker

Susan Stryker en 2017
Información personal
Nacimiento 1961 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fort Sill (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Historiadora, directora de cine, profesora, productora de cine, profesora de universidad y socióloga Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Estudios de género, género, transidentidad, historia, película, sociología, historia de los Estados Unidos de América e Historia LGBT de Estados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Arizona Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Educación

editar

Stryker recibió una licenciatura en Letras de la Universidad de Oklahoma en 1983. Obtuvo un doctorado en Historia de los Estados Unidos en la Universidad de California en Berkeley en 1992;[5]​ la tesis doctoral que presentó fue Making Mormonism: A Critical and Historical Analysis of Cultural Formation.[6]

Carrera

editar

Stryker es profesora emérita de Estudios de Género y de la Mujer en la Universidad de Arizona, y exdirectora del Instituto de Estudios LGBT de dicha universidad.[7][8]​ Se ha desempeñado como profesora visitante en la Universidad de Harvard, la Universidad de California en Santa Cruz y la Universidad Simon Fraser.[9]​ Es una mujer trans abiertamente lesbiana que ha producido un importante conjunto de trabajos sobre la cultura transgénero y queer.[10]

Salió del armario como persona transgénero y comenzó su transición poco después de obtener su doctorado.[11][12]​ Su artículo académico My Words to Victor Frankenstein Above the Village of Chamounix, publicado en 1994, fue su primer artículo académico publicado, y después de la pionera académica transgénero australiana Roberta Perkins, quien comenzó a publicar su investigación sobre trabajadoras sexuales en la década de 1980, uno de los primeros artículos publicados en una revista académica revisada por pares por un autor abiertamente transgénero.[13]

Posteriormente se le concedió una beca de investigación postdoctoral en estudios de sexualidad humana en la Universidad Stanford, patrocinada por el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y la Fundación Ford.[9]​ De 1999 a 2003, fue directora ejecutiva de la Sociedad Histórica GLBT en San Francisco.[14]

En 2004, Stryker fue profesora visitante distinguida en el Departamento de Estudios Críticos y Culturales de la Universidad de Macquarie. Entre 2007 y 2008 ocupó la Cátedra Visitante Ruth Wynn Woodward en Estudios de la Mujer en la Universidad Simon Fraser en Vancouver, Canadá. En el otoño de 2008 fue profesora visitante distinguida del Comité de Grados en Estudios de la Mujer, Género y Sexualidad en la Universidad de Harvard, y en la primavera de 2009 fue profesora distinguida de la Junta de Regentes en Estudios Feministas en la Universidad de California-Santa Cruz. Fue contratada con titularidad como Profesora Asociada de Estudios de Género en la Universidad de Indiana en 2009, y dejó ese puesto para aceptar un puesto como Profesora Asociada de Estudios de Género y de la Mujer y Directora del Instituto de Estudios LGBT en la Universidad de Arizona en 2011.

En 2013, Stryker estableció la Iniciativa de Estudios Transgénero en la Universidad de Arizona.[15]​ Se centró en "contratar profesores de color", según sus propias palabras.[15]

En 2015, la Universidad de Yale le otorgó a Stryker el Premio Conmemorativo James Robert Brudner Clase de 1983 por su trayectoria y sus contribuciones académicas en el campo de los estudios de lesbianas y gays. En 2007, el Monette-Horowitz Trust la honró por su activismo contra la homofobia.[16][17]​ Entre sus otros honores se incluyen un Premio Vanguardia Comunitaria del Centro de Derecho Transgénero y el reconocimiento como "Héroe Local" por la estación de televisión pública de San Francisco KQED.[16]

En 2014, Stryker pronunció el discurso de apertura en la primera conferencia Moving Trans History Forward, organizada por el catedrático de Estudios Transgénero, Aaron Devor, y celebrada en la Universidad de Victoria.[18]​ Actualmente se encuentra de licencia en la Universidad de Arizona mientras ocupa un puesto como Cátedra Distinguida Barbara Lee en Liderazgo de Mujeres en Mills College. Stryker es miembro del Consejo Asesor de METI (Mensajería de Inteligencia Extraterrestre) y del Consejo Asesor del Archivo Digital Transgénero.[19]

Publicaciones

editar

Libros

editar

El primer libro de Stryker, Gay by the Bay: A History of Queer Culture in the San Francisco Bay Area ( Chronicle Books 1996), en coautoría con Jim Van Buskirk, es un relato ilustrado de la evolución de la cultura LGBT en el área de la Bahía de San Francisco en el norte de California. Este libro y su sucesor, Queer Pulp, fueron nominados para un Premio Literario Lambda.[20]

En el estudio crítico Queer Pulp: Perverted Passions from the Golden Age of the Paperback (Chronicle Books 2001), Stryker centró su atención en la ficción pulp lésbica y la ficción pulp masculina gay publicada en los Estados Unidos desde la década de 1930 hasta la de 1960.

Con Stephen Whittle coeditó The Transgender Studies Reader (Routledge 2006), que fue su primer trabajo en ganar un premio literario Lambda. Su siguiente libro, Transgender History (Seal Press 2008), publicado en español como Historia de lo trans (Continta me tienes, 2018),[21]​ cubre el travestismo, las personas transgénero y la transexualidad en los Estados Unidos desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 2000.[22][23][24][25]​ Posteriormente, coeditó The Transgender Studies Reader 2 (2013, con Aren Aizura) y The Transgender Studies Reader Remix (2022, con Dylan McCarthy Blackston).[26][27]

Stryker trabaja en un nuevo proyecto de libro, Cross-Dressing for Empire: Gender and Performance at the Bohemian Grove. Bohemian Grove es un campamento en el norte de California y el lugar de reunión de verano del Bohemian Club, una organización privada de hombres estadounidenses con considerable poder político y económico o influencia cultural.[28]​ En 2024 la antología When Monsters Speak. A Susan Stryker Reader fue publicada con una introducción de McKenzie Wark.[2]

Cine y vídeo

editar
 
Stryker presentando Screaming Queens en 2019

Stryker recibió un premio Emmy de San Francisco/Norte de California por su trabajo como directora en Screaming Queens: The Riot at Compton's Cafeteria,[29]​ un documental de 2005 sobre el motín de la cafetería de Gene Compton de 1966;[30]​ la película fue coescrita, dirigida y producida por Victor Silverman. Con la directora Michelle Lawler y el productor ejecutivo Kim Klausner, posteriormente en 2009 coprodujo Forever's Gonna Start Tonight, un documental sobre Vicki Marlane, una artista transgénero VIH positiva que actúa en clubes nocturnos y salones. El documental más reciente de Stryker es Christine in the Cutting Room, una película experimental de 2013 sobre Christine Jorgensen.[31]

Monika Treut filmó y entrevistó a Stryker para el documental de 1999 Gendernauts: A Journey Through Shifting Identities. También fue entrevistada para un episodio de 2002 de la serie documental de televisión de larga duración SexTV, y para dos episodios de Sex: The Revolution (2008). Aparece en el documental Diagnosing Difference[32]​ (2009) y en la película Reel in the Closet (2015), dirigida por Stu Maddux.

En 2021, Stryker apareció y se desempeñó como productor consultor en The Lady and the Dale, una serie documental de HBO que gira en torno a Elizabeth Carmichael, la fundadora de Twentieth Century Motor Car Corporation.[33]​ También apareció como ella misma en Pride, una serie documental de 6 partes centrada en la historia LGBT década por década, para FX.[34]

Artículos, ensayos y trabajos académicos

editar

Desde 2014 Stryker y Paisley Currah coeditan TSQ: Transgender Studies Quarterly, la primera revista académica no médica dedicada a temas transgénero.[35][36]

Los artículos académicos de Stryker se han publicado en GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies,[37]WSQ: Women's Studies Quarterly,[38]parallax, Radical History Review y otras revistas académicas. En 2008, fue nominada a un premio GLAAD Media por su artículo en Salon.com "Why the T in LGBT is Here to Stay",[39]​ una respuesta al artículo de John Aravosis de 2007 "How did the T get in LGBT?".[40]

En un artículo, "Transgender Studies: Queer Theory's Evil Twin" (2004), Stryker describe cómo las personas transgénero a menudo son marginadas dentro de la comunidad queer, y cómo la disciplina académica de los estudios queer privilegia narrativas específicas de orientación sexual por sobre la identidad de género.[12]

Bibliografía

editar

Libros

editar

Volúmenes editados

editar

Filmografía

editar

Las siguientes películas han involucrado a Stryker, ya sea como directora, productora o entrevistada:

  • Screaming Queens: The Riot at Compton's Cafeteria (June 18, 2005)
  • Forever's Gonna Start Tonight (2009)
  • Christine in the Cutting Room (2013)
  • Masculinity/Femininity (2014)
  • Disclosure: Ser trans en Hollywood (2020)
  • No Ordinary Man (2020)
  • The Lady and the Dale (2021)
  • Pride (2021)

Referencias

editar
  1. «Meet the FAC - The Institute for LGBT Studies is pleased to introduce FAC member, Professor Susan Stryker». University of Arizona LGBT Studies (en inglés). 
  2. a b Wark, McKenzie, ed. (2024). When Monsters Speak. A Susan Stryker Reader (en inglés). Duke University Press. 
  3. Livia, Anna (1995). Pronoun Envy: Literary Uses of Linguistic Gender (en inglés). University of California, Berkeley. p. 215. 
  4. Gómez Urzaiz, Begoña (28 de abril de 2019). «Susan Stryker, profesora de estudios LGTBI: “Todos somos un poco trans”». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 31 de marzo de 2025. 
  5. Rudacille, Deborah (2006). «Conversation with Susan Stryker, Ph.D.». The Riddle of Gender (en inglés). New York: Anchor Books. pp. 52-61. ISBN 978-0-385-72197-4. 
  6. Stryker, Susan O'Neal (1992). Making Mormonism : a critical and historical analysis of cultural formation (Tesis) (en inglés). OCLC 32257293. 
  7. «Susan Stryker, Ph.D.». Department of Gender & Women's Studies (en inglés). University of Arizona College of Social & Behavioral Sciences]. Archivado desde el original el 12 de junio de 2015. Consultado el 4 de mayo de 2012. 
  8. Bolinger, Joyce (8 de junio de 2011). «Susan Stryker takes Ariz. post». Windy City Times (en inglés) (Windy City Media Group). Archivado desde el original el 29 de agosto de 2023. Consultado el 7 de mayo de 2012. 
  9. a b «Susan Stryker». The Center for Sex and Gender Research (en inglés). California State University, Northridge. Consultado el 6 de mayo de 2012. 
  10. «"My Words to Victor Frankenstein..." by Susan Stryker». annelawrence.com (en inglés). Archivado desde el original el 16 de enero de 2013. Consultado el 5 de diciembre de 2013. 
  11. «Screaming Queens: The Riot at Compton's Cafeteria». frameline.org. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2017. Consultado el 31 de marzo de 2025. 
  12. a b Stryker, Susan (2004). «Transgender Studies: Queer Theory's Evil Twin». GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies (en inglés) (Duke University Press) 10 (2): 212-215. doi:10.1215/10642684-10-2-212. 
  13. Routledge International Encyclopedia of Women (en inglés). New York [u.a.]: Routledge. 2000. p. 440. ISBN 978-0-415-92088-9. 
  14. «Susan Stryker». www.sfu.ca (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2025. 
  15. a b Joselow, Maxine (22 de junio de 2016). «A Push for Transgender Studies». Inside Higher Ed (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2016. «"One reason why the search didn't work the first year is that the three people who had been hired were all white, and we were really trying to prioritize hiring faculty of color," she said.» 
  16. a b Cassell, Heather (1 de marzo de 2007). «Vote is on for SF Pride marshals». Bay Area Reporter (en inglés). Consultado el 3 de septiembre de 2012. 
  17. «2008 Awards». Monette-Horowitz Trust (en inglés). Consultado el 4 September 2012. 
  18. «Victoria hosts first conference on archiving trans history | Xtra Magazine» (en inglés canadiense). 25 de marzo de 2014. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  19. «Advisory Board - Digital Transgender Archive». www.digitaltransgenderarchive.net (en inglés). Consultado el 19 de noviembre de 2021. 
  20. Sullivan, Nikki; Murray, Samantha, eds. (2009). Somatechnics: Queering the Technologisation of Bodies (en inglés). Farnham: Ashgate Publishing. p. viii. ISBN 978-0-7546-7530-3. OCLC 319247423. Consultado el 5 September 2012. 
  21. «Susan Stryker». CCCB. Consultado el 31 de marzo de 2025. 
  22. Roth, Benita (2010). «Book Reviews: Transgender History». Signs (en inglés) (University of Chicago Press) (Spring): 762-5. Consultado el 4 de septiembre de 2012. 
  23. Kornstein, Harris (2008). «Trans Activism». Left Turn (en inglés) (October/November). Consultado el 4 September 2012. 
  24. Tebbutt, Clare. «Book Review: Transgender History». Women's History Review (en inglés) (Taylor & Francis). doi:10.1080/09612025.2011.643006. 
  25. Kelly, Reese C. (2009). «Moving Across and Beyond Boundaries». GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies (en inglés) (Duke University Press) 15 (4): 646-648. doi:10.1215/10642684-2009-007. Consultado el 11 de mayo de 2012. 
  26. The Transgender Studies Reader 2 (en inglés). Routledge. 2013. 
  27. The Transgender Studies Reader Remix (en inglés). Routledge. 2022. 
  28. Kay, Jane (6 de julio de 2009). «No retreat from uproar over Bohemian Club woods». San Francisco Chronicle (en inglés). Consultado el 14 de julio de 2009. 
  29. «Pomona College Professor Wins Northern California Emmy Award; Documentary Screaming Queens to Air Nationally on PBS in June» (en inglés). AScribe Law News Service. 24 de mayo de 2006. Archivado desde el original el 14 de abril de 2016. Consultado el 4 de mayo de 2012. 
  30. Jimenez Martinez, Jon (22 de noviembre de 2022). «Compton’s: la olvidada y pionera revuelta trans». www.naiz.eus. Consultado el 31 de marzo de 2025. 
  31. «Christine in the Cutting Room (work in progress)» (en inglés). Frameline. Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 4 de septiembre de 2012. 
  32. Diagnosing Difference (2009) - IMDb, consultado el 28 de febrero de 2023 .
  33. «HBO Documentary Films' THE LADY AND THE DALE Debuts January 31». WarnerMedia (en inglés). 6 de enero de 2021. Consultado el 24 de enero de 2021. 
  34. «"Pride" - Six-Part Docuseries on the Struggle for LGBTQ+ Civil Rights in America Premieres May 14, 2021 at 8pm ET/PT on FX». The Futon Critic (en inglés). 30 de marzo de 2021. Consultado el 17 de mayo de 2021. 
  35. «Duke Univ. Press Debuts Academic Journal for Transgender Studies». www.advocate.com (en inglés). 27 de mayo de 2014. 
  36. «Susan Stryker. Mirar el mundo con lentes trans». Pikara Magazine. 29 de septiembre de 2021. Consultado el 31 de marzo de 2025. 
  37. Stryker, Susan (1998). «The Transgender Issue: An Introduction». GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies (en inglés) (Duke University Press) 4 (2): 145-158. doi:10.1215/10642684-4-2-145. 
  38. Stryker, Susan; Currah, Paisley; Moore, Lisa Jean (2008). «Introduction: Trans-, Trans, or Transgender?». WSQ: Women's Studies Quarterly (en inglés) (The Feminist Press) 36 (3–4): 11-22. doi:10.1353/wsq.0.0112. 
  39. Stryker, Susan (11 de octubre de 2007). «Why the T in LGBT is Here to Stay». Salon (en inglés). Salon Media Group. Consultado el 6 de mayo de 2012. 
  40. Aravosis, John (8 de octubre de 2007). «How did the T get in LGBT?». Salon (en inglés). Salon Media Group. Consultado el 6 de mayo de 2012. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q7648438
  •   Multimedia: Susan Stryker / Q7648438