Suma de Geographia

Summary

Suma de Geographia es un libro español sobre cosmografía, geografía y navegación escrito por Martín Fernández de Enciso y publicado en 1519 en Sevilla. Se le considera el primer derrotero que describe exhaustivamente el Nuevo Mundo tal como lo conocían entonces los españoles y los portugueses. Además, contiene la primera aparición impresa del requerimiento español y es una obra fundamental entre los manuales de navegación españoles de la época.

Suma de geographia [que] trata de todas las partidas [e] prouincias del mundo: en especial delas indias. [e] trata largame[n]te del arte del marear: juntame[n]te con la espera en roma[n]ce: con el regimie[n]to del sol [e] del norte: nueuamente hecha
de Martín Fernández de Enciso
Idioma Castellano
País España
Páginas 75 hojas no numeradas

Trasfondo

editar

Martín Fernández de Enciso obtuvo un privilegio real para imprimir la Suma el 5 de septiembre de 1518 en Zaragoza.[1]​ La obra fue publicada por primera vez en Sevilla a mediados o finales de 1519 por Jacobo Cromberger.[1][2]​ Una edición revisada fue publicada en Sevilla en 1530 por Juan Cromberger, y posteriormente reimpresa (ya póstumamente) en 1546 por Andrés de Burgos también en Sevilla.[3][1]

Una traducción parcial al inglés, A briefe description of the weast India, fue publicada por primera vez en Londres en 1578 por Henry Bynneman.[4]​ Anteriormente había circulado en manuscrito una traducción completa al inglés realizada por Roger Barlow titulada Brief Somme of Geographia, que incluía informaciones adicionales sobre las islas Británicas, el estrecho de Magallanes y el itinerario de la expedición de Sebastián Caboto (en la que había participado Barlow) por el río de la Plata.[5]​ Esta obra fue publicada solo en 1932.[6]

Contenido

editar

La Suma consta de dos partes: una primera cosmográfica y náutica y una segunda geográfica.[7]​ El tratado cosmográfico expone la configuración y el funcionamiento del universo (ptolemaico, geocéntrico) y, además, proporciona orientación práctica para la navegación marítima.[8]​ La segunda parte describe la geografía física y humana del Viejo Mundo y de la parte del Nuevo que se conocía en Europa por entonces.

Contenido de la Suma de Geographia.[n 1]
Parte Contenido Comienzo Fin Notas
Preliminares Título, privilegio real de impresión, dedicatoria al rey Carlos I 1r 2v
Cosmografía Sobre el universo ptolemaico, sobre la geometría de Sacrobosco útil para la cartografía 3r 9r
Cosmografía Tablas de declinación solar, sobre el uso del cuadrante y el astrolabio para determinar la latitud con referencia tanto a la Estrella Polar como al Sol. 9v 25 rublos
Geografía Viejo Mundo – Europa 25v 42r
Geografía Viejo Mundo – Asia 42r 52r
Geografía Viejo Mundo – África 52r 63v
Geografía Nuevo Mundo – Descubrimientos portugueses al sur del ecuador, es decir, Brasil 63v 66v
Geografía Nuevo Mundo – Descubrimientos insulares españoles al norte del ecuador, es decir, las Antillas 66v 70v Incl. posible alusión al Río de la Plata en 67v, a Florida en 70v
Geografía Nuevo Mundo – Descubrimientos en tierra firme española al norte del ecuador, es decir, la costa desde el golfo de Paria hasta la bahía de Honduras. 70v 75r Incl requerimiento en 72v
Geografía Nuevo Mundo – descubrimientos al norte de las Azores, es decir, Labrador, Los Bacalaos (actual Canadá) 75r 75v
Colofón colofón 75v 75v Incluye fuentes en 75v

Mapa

editar

La Suma se refiere varias veces a un mapa que debía acompañar al texto impreso. De hecho, Enciso comenta no uno sino dos tipos diferentes de mapamundi: los planisferios de tipo náutico y los hemisferios en proyección polar azimutal con meridianos y paralelos, y elige el primer tipo por considerarlo más adecuado para los pilotos de la época.[9]​ Según el Privilegio real que autorizó la publicación de la Suma, Enciso había enviado un mapa manuscrito al Consejo de Castilla que fue revisado y autorizado para su publicación.[10]​ Sin embargo, no se ha encontrado mapa alguno en ninguno de los numerosos ejemplares conservados de la obra.[4]

Algunos historiadores han propuesto que la ausencia de mapas se debió a la censura,[11][12]​ pero no existe ninguna prueba documental de que las autoridades censurasen el mapa de Enciso o de que ordenasen eliminarlo una vez publicado. Una explicación alternativa es que el mapa preparado por Enciso era demasiado grande y detallado para lo que eran capaces de producir las imprentas de la época, sobre todo en la península Ibérica, por lo que no fue técnicamente posible imprimirlo.[10]

Importancia

editar

La Suma ha sido considerada el primer manual de pilotaje oceánico en español, y el primero de su tipo para el Nuevo Mundo.[n 2]​ Además, fue el primer libro impreso que incluyó el requerimiento a los indígenas americanos.[11]​ Se cree que tuvo gran influencia sobre obras españolas posteriores de navegación marítima.[4]

Se ha sugerido, por otra parte, que el mapamundi inédito influyó en el que el mercader inglés Robert Thorne envió a Inglaterra en 1527, y que posteriormente fue publicado por Richard Hakluyt en 1582.[13]

En 1900, durante el arbitraje de la frontera entre Brasil y la Guayana francesa, la delegación brasileña aportó pasajes de la Suma de geographia como argumentos.[14]

Véase también

editar

Notas y referencias

editar

Notas explicativas

editar
  1. Los números de hoja en las columnas Comienzo, Fin y Notas se refieren a las hojas no numeradas de la primera edición.
  2. Dos manuales portugueses sin fecha, la Guia de Munich (ca 1509) y la Guia de Évora (ca 1516) se consideran anteriores a la Suma(Pintos Amengual, 2023, p. 7).

Referencias

editar
  1. a b c León Cázares, María del Marmen (2015). «Nuevas luces sobre un antiguo testimonio acerca de los mayas: el informe de la expedicón comandada por Juan de Grijalva». Estudios de Cultura Maya 45: 49-89. ISSN 0185-2574. doi:10.19130/iifl.ecm.2015.45.133. 
  2. Martínez Muñoz, A. (2017). «Geografía y libros de caballerías: Martín Fernández de Enciso, Jerónimo de Chaves y Paolo Giovio como fuentes de la cartografía caballeresca». Historias Fingidas 5: 3-23. doi:10.13136/2284-2667/72. 
  3. Pintos Amengual G (2023). «The Suma De Geographia By Fernández De Enciso, 1519: Piloting and Geography». Global Journal of Human-Social Science 23 (D1): 7-16. ISSN 2249-460X. 
  4. a b c Torres López, Carmen (27 de marzo de 2019). «Suma de Geographia (1519)». Cátedra de Historia y Patrimonio Naval. Armada Española & Universidad de Murcia. Archivado desde el original el 6 de enero de 2024. 
  5. Channing Eberhard, Carmen (2025). «De Magallanes a Drake: producción de conocimiento sobre el estrecho de Magallanes en Inglaterra (1520-1550)». En José María García Redondo; Vicente Pajuelo Moreno, eds. Toda la redondeza del mundo: ciencia y experiencia de la primera circunnavegación. Edicions de la Universitat de Barcelona. pp. 229-246. ISBN 9788410500754. 
  6. E.G.R. Taylor, ed. (1932). A brief summe of geographie (en inglés). Hakluyt Society. 
  7. León Cázares, 2015, p. 62; Pintos Amengual, 2023, p. 7; Martínez Muñoz, 2017, p. 6.
  8. Prieto A (2010). «Alexander and the Geographer's Eye: Allegories of Knowledge in Martín Fernández de Enciso's Suma de geographía (1519)». Hispanic Review 78 (2): 169-188. JSTOR 25703515. S2CID 162208432. doi:10.1353/hir.0.0101. 
  9. Robles Macías, Luis A. (2024). «Polar Hemispheres: The Overlooked Alternative to Nautical Planispheres in Renaissance Iberia». The Portolan (en inglés) (119): 7-20. 
  10. a b Robles Macías, Luis A. (2025). «El mapa perdido de la Suma de geographia de Martín Fernández de Enciso (1519)». En José María García Redondo; Vicente Pajuelo Moreno, eds. Toda la redondeza del mundo: ciencia y experiencia de la primera circunnavegación. Edicions de la Universitat de Barcelona. pp. 213-228. ISBN 9788410500754. 
  11. a b Melón y Ruiz de Gordejuela, A. (1961). «El primer manual español de geografía». Anales de la Universidad de Murcia: Filosofía y Letras 19 (1): F-5 - F-18. ISSN 0463-9863. hdl:10201/21743. 
  12. Cuesta Domingo, Mariano. «Martín Fernández de Enciso». Diccionario Biográfico Español. RAH. Consultado el 2 de noviembre de 2018. 
  13. Taylor, E.G.R. (1932). A brief summe of geographie (en inglés). Londres: Hakluyt Society. p. 14-15. 
  14. «Question des frontières du Brésil et de la Guyane française» (en francés). 1 de diciembre de 1900. «Sur la demande du Conseil fédéral, le Représentant des États-Unis du Brésil a, le 11 juillet 1900, produit les pièces ci-après: (...) b) Des extraits de l'ouvrage d'Enciso «Suma de geographia, etc.» Séville 1519, que le représentant du Brésil déclare conformes au texte de l'exemplaire qui se trouve à la Bibliothèque nationale de Paris.»