Stanley Cavell (Atlanta, 1 de septiembre de 1926-Boston, 19 de junio de 2018)[1]fue un filósofo y profesor universitario estadounidense.
Stanley Cavell | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Stanley Louis Cavell | |
Nacimiento |
1 de septiembre de 1926 Atlanta (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
19 de junio de 2018 Boston (Estados Unidos) | (91 años)|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Cementerio Monte Auburn | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Marcia Cavell | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, profesor universitario, autobiógrafo, estético y escritor | |
Área | Filosofía, filosofía del lenguaje y estética | |
Empleador |
| |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
| |
Hijo de inmigrantes judíos, Cavell comenzó a filosofar hacia 1969 en el seno de la universidad estadounidense en torno a Austin y su enseñanza sobre Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein. Su filosofía se sitúa, pues, en la corriente analítica, aunque siempre guardó un diálogo con la filosofía continental. Cavell fue creativo en estas dos dimensiones y trató de vendar el desgarrón entre estas dos tradiciones. Fue profesor emérito de Estética y Teoría General de los Valores en la Universidad de Harvard.
Después de The claim of Reason: Wittgenstein, Skepticism, Morality and Tragedy, publicado en 1979, Cavell desarrolla un programa de investigación sobre temas tan variados como la comedia romántica shakespeariana, el cine, la cultura popular americana, el escepticismo moral, Dewey, Nietzsche, Emerson, Kleist y Rohmer. Cavell desafía las estructuras melódicas tradicionales para devolver armónicos inauditos entre tradiciones, clases, y problemáticas al parecer incomensurables.