Spiranthes spiralis es una especie de orquídeas terrestres de la subclase Liliidae de la familia Orchidaceae del género Spiranthes que crece en Europa y el norte de África y Asia adyacentes. Se caracterizan por tener la inflorescencia en espiral y florecer a finales de septiembre. [1]
Espirante de otoño | ||
---|---|---|
![]() Flores | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Liliidae | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Orchidaceae | |
Subfamilia: | Orchidoideae | |
Tribu: | Cranichideae | |
Subtribu: | Spiranthinae | |
Género: | Spiranthes | |
Especie: |
S. spiralis (L.)Chevall. (1827) | |
La especie está incluida en el Apéndice II de la CITES como una especie que actualmente no está amenazada de extinción pero que puede llegar a estarlo. La Spiranthes spiralis está legalmente protegidas en Bélgica, el Reino Unido y los Países Bajos, y en algunas regiones de Francia.
Es una planta herbácea perenne, policarpa, que permanece bajo tierra durante su letargo estival con tubérculos. La especie tiene treinta cromosomas (2n=30). [2]
Bajo tierra presenta de dos a cuatro tubérculos, aunque en casos excepcionales pueden encontrarse hasta seis. Estos son duros, de forma ovalada u ovado-oblonga, con un tamaño que varía entre 1 y 3 cm de longitud (0,39–1,18 pulgadas) y entre 0,75 y 1,5 cm de diámetro (0,3–0,59 pulgadas), afinándose ligeramente hacia el extremo. Su superficie es lisa, de color marrón pálido, y está recubierta por pelos cortos y transparentes. [2]
Al igual que en muchas orquídeas, los tubérculos desprenden un olor terroso y mohoso, asociado a la presencia de micorrizas. A diferencia de otras especies del mismo grupo, carecen de raíces secundarias filamentosas y gruesas. [2]
La planta requiere un largo período de desarrollo antes de producir estructuras aéreas, alrededor de ocho años para alcanzar la madurez y otros tres años adicionales para formar un tallo floral. Aun así, la floración suele presentarse únicamente cada varios años y, en condiciones adversas, puede no producirse en absoluto. [2]
El tallo es erecto, cilíndrico y no ramificado, de color verde grisáceo. Generalmente mide entre 7 y 20 cm de altura (2,8–7,9 pulgadas), aunque en el sur de Europa se han registrado ejemplares que alcanzan hasta 40 cm. La parte superior del tallo está cubierta por pelos glandulares cortos y transparentes. [2]
En su parte media y superior presenta entre tres y siete hojas agudas, también de color verde grisáceo, que envuelven el tallo. Estas hojas poseen bordes membranosos y de tres a cinco nervaduras. En la base del tallo pueden observarse, en ocasiones, los restos marchitos de la roseta foliar correspondiente al año anterior. [2]
La inflorescencia se presenta en forma de espiga delgada, con una longitud de entre 3 y 12 cm (1,2–4,7 pulgadas), aunque en casos excepcionales puede alcanzar los 20 cm. Está compuesta, por lo general, de diez a veinticinco flores, si bien en ocasiones puede encontrarse desde tan solo seis hasta un máximo de treinta. Las flores se disponen en una única hilera, habitualmente en espiral, ya sea en sentido horario o antihorario, alrededor del eje del tallo, aunque en raras ocasiones aparecen alineadas en un solo lado. [2]
Cada flor está acompañada por una bráctea lanceolada de color verde pálido que protege su base. Esta bráctea se estrecha y curva hacia el ápice, presenta bordes blanquecinos y posee pelos glandulares dispersos en la zona basal. Su tamaño oscila entre 9 y 13 mm de longitud (0,35–0,51 pulgadas) y 3 a 5 mm de ancho (0,12–0,20 pulgadas).
Las flores son pequeñas, de aproximadamente 5 mm (0,2 pulgadas) de diámetro, de color blanco, y emiten una fragancia que se ha descrito como similar a la del lirio de los valles, la vainilla o las almendras. A diferencia de muchas otras orquídeas, producen néctar. La flor carece de espolón. [3]
Los tépalos externos son oblongo-ovados, ligeramente atenuados hacia un ápice obtuso, de 6 a 7 mm de longitud (0,24–0,28 pulgadas). Son de color blanco con una vena central verde clara, presentan bordes ciliados o muy finamente aserrados y, en su superficie externa, pequeños pelos glandulares. [2]
Los tépalos internos son blancos, alargados, con ápice obtuso y una sola vena. Se adhieren parcialmente al tépalo superior externo, ligeramente más largo, conformando un labio superior curvado hacia arriba. [2]
El labelo o labio inferior es de color verde pálido, con un margen ancho e irregularmente dentado, provisto de prolongaciones blancas y transparentes semejantes a cristales. Es oblongado, de unos 4–5 mm de longitud (0,16–0,20 pulgadas) y 2,5–3 mm de anchura (0,10–0,12 pulgadas), con forma de artesa, redondeado, entero (sin lóbulos) y recurvado hacia abajo en su parte apical. [2]
La combinación del labio superior y el inferior confiere a la flor un aspecto general de trompeta. El labio inferior, en su base, envuelve la columna —estructura formada por la fusión del estambre y el estilo—. En esta zona se localizan dos glándulas nectaríferas blancas, brillantes y esféricas, cada una rodeada por un anillo de papilas en su base. La columna, de pequeño tamaño, es de color verde. [2]
El fruto es una cápsula de 5,5 a 7 mm de longitud (0,22–0,27 pulgadas) y de 2 a 4 mm de grosor (0,079–0,157 pulgadas), alcanzando en ocasiones hasta 5 mm (0,20 pulgadas). Tiene forma ovalada y contiene un gran número de semillas diminutas y muy ligeras, de entre 0,5 y 0,6 mm de longitud (0,020–0,024 pulgadas) y aproximadamente 0,1 mm de grosor (0,0039 pulgadas). [2]
A finales de agosto aparece una roseta de hojas que permanece verde durante el invierno y se marchita, a más tardar, en julio. En las semanas posteriores, un tallo floral emerge del centro de la roseta seca y, durante la floración, se desarrollan una o dos nuevas rosetas. La especie florece a finales del verano (entre agosto y octubre) y no presenta autopolinización. La polinización es realizada principalmente por abejas y abejorros. [2]
En condiciones naturales, menos de la mitad de las cápsulas producen semillas viables. Estas, muy finas y ligeras, se dispersan con el viento en octubre o noviembre; sin embargo, la mayoría no se alejan más de unos pocos decímetros de la planta madre, lo que explica que la mayoría de los nuevos individuos aparezcan cerca de ejemplares adultos. La propagación se da principalmente por vía sexual, aunque también ocurre reproducción vegetativa mediante la formación de yemas laterales en el tallo subterráneo. Estas generan nuevos tubérculos y rosetas de hojas; cuando la raíz original muere, la conexión entre los individuos se rompe, dando lugar a plantas independientes que suelen crecer en pequeños grupos densos. [2]
Una planta individual no suele florecer cada año, debido al alto gasto energético que implica la producción de semillas. Asimismo, no todas las plantas emergen anualmente a la superficie, lo que ocasiona que, tras periodos de ausencia, ejemplares maduros parezcan surgir de forma repentina. [2]
La Spiranthes spiralis se distribuye de forma natural en Europa y en áreas adyacentes del norte de África y Asia. En el oeste, está presente desde Irlanda hasta Portugal; hacia el sur, se encuentra en España, incluidas las Islas Baleares, las montañas costeras de Argelia, Italia, incluida Sicilia, Grecia, incluida Creta, así como en las costas mediterráneas, egeas y del mar Negro de Turquía y en las montañas del Cáucaso. Su rango oriental alcanza el norte de Irán y se extiende hasta el Himalaya occidental.
El límite septentrional de su distribución incluye el norte de Inglaterra, los Países Bajos, Dinamarca, el sur del mar Báltico, Polonia y el oeste de Ucrania. Actualmente se considera regionalmente extinta en Dinamarca, aunque ha sido introducida en la isla sueca de Öland, donde parece haberse establecido. En Suiza se ha registrado en zonas alrededor del lago de Lucerna, el valle del Rin cerca de Chur, el área del lago Walen y en el Tesino. En Italia se encuentra también en el noreste, en áreas próximas a la costa. En Gran Bretaña e Irlanda, su límite septentrional se localiza en la Isla de Man; nunca ha sido registrada en Escocia. En Irlanda presenta una distribución meridional dispersa hasta el condado de Sligo, mientras que en Irlanda del Norte se descubrió en 2023 la primera colonia conocida, en el condado de Down.
En Alemania, la especie se encuentra amenazada en Baviera (Altos de Franconia y Jura de Franconia) y Hesse; está catalogada como en peligro crítico en Baden-Württemberg (Jura de Suabia y estribaciones de los Alpes) y Renania-Palatinado; y se halla prácticamente extinta en Sajonia-Anhalt, Turingia y Baja Sajonia. En Francia se distribuye ampliamente, excepto en Champaña-Ardenas, Lorena y en los departamentos de Nord, Aisne, Eure, Bajo Rin, Valle de Oise y Sena y Marne. Es relativamente común en las costas de Bretaña y Provenza, así como en el valle del Orne.
El área de distribución original de Spiranthes spiralis es probablemente mediterránea. Su expansión hacia el norte se produjo entre 7000 y 4000 a. C., cuando las actividades humanas transformaron los bosques en áreas de pastoreo y cultivo, creando hábitats favorables para la especie.
La planta crece en espacios herbáceos secos, como prados, garrigas, brezales y pinares, generalmente sobre suelos calcáreos.
Spiranthes proviene del griego “speira” (enrollarse) y “anthos” (flor). El término spiralis alude a la disposición en espiral de sus flores.
En 1753, Carl Linneo fue el primero en describir correctamente la especie en su Species Plantarum, nombrándola Ophrys spiralis. En 1827, François Fulgis Chevallier la trasladó al género Spiranthes, que había sido erigido por Louis Claude Richard en 1817.
Los sinónimos incluyen O. autumnalis, Epipactis spiralis, Serapias spiralis, Neottia spiralis, N. autumnalis, Ibidium spirale, Gyrostachys autumnalis, Spiranthes autumnalis y S. glauca. Autumn lady's threshes pertenece a un género con muchas especies en Norteamérica, pero solo tres especies se encuentran en Europa.
Un análisis reciente de ADN mostró que tres especies euroasiáticas de Spiranthes están más relacionadas entre sí, y un clado formado por S. sinensis y S. aestivalis es el grupo hermano de S. spiralis .
|
|