Típicamente crece de 2 a 4 m de altura, raramente 5 m, con tallos centrales, numerosos, de más de 5 cm de espesor, raramente 1 dm. Es de crecer en matas, mata juncácea, con pequeñas hojas de 1-3 cm de longitud y 2-4 mm de ancho; caducifolias, las hojas son poco importantes para la planta, ya que mucha fotosíntesis se hace en las varas (una estrategia de conservación de agua en clima árido). A fines de primavera y estío se cubre de flores profusas, fragantes, amarillas intenso de 2 cm de ancho. A fines de verano, sus legumbres (vainas de semillas) maduran en color marrón, 4-8 cm de long., 6-8 mm de ancho y 2-3 mm de espesor; hacen dehiscencia frecuentemente con un audible «crac», desparramando las semillas desde el arbusto parental. Bastante popular.
A pesar de ser una especie autóctona de España, no lo es de todas sus regiones. Así, en Canarias se comporta como especie exótica invasora. Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en Canarias su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.[2]
Spartiumnombre científico que deriva del griegospartion, voz para designar a distintas plantas productoras de fibras textiles y empleadas para hacer ataduras. Del griego Soarton 'liga'.[1]
Genista odoratissima (D.Don ex Steud.) Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3 3: 155 (1845), nom. nud.
Spartium odoratissimum D. Don ex Steud., Nomencl. Bot. ed. 2, 2: 615 (1840), nom. nud.[6]
Importancia económica y cultural
editar
Tradicionalmente ha sido empleada como fibra, especialmente en el atado de las vides. Al tratarse de una leguminosa también se ha empleado como seto por su virtud de fijar el nitrógeno atmosférico.
La planta también se utiliza como un saborizante, y por su aceite esencial, conocido como ''genêt absolu'', es decir retama absoluta.[7][8] Sus fibras se han utilizado para la tela y que produce un color amarillo colorante.[8][9] Las ramas se utilizan para fabricar escobas.[10]
En Bolivia, Perú y demás países sudamericanos, se la conoce como retama, y se ha vuelto muy invasora en algunas áreas. Es muy usada como planta ornamental, muy vista en La Paz. La retama se ha hecho un camino en la botánica de las etnias aymara y quechua, entre las que se piensa que protege contra el mal, probablemente bajo la influencia de similares tradiciones de origen español. Espigas florales de retama se guardan en la casa, y los vendedores callejeros dejan sus ramos en sus barracas cuando cierran al anochecer.
En Perú, la canción Flor de Retama es un huayno que hace referencia al color amarillo de la flor y a la Rebelión de Huanta de 1969.[11]
Farmacología
editar
En trabajos realizados en ratones normoglicémicos en la Facultad de Química de Uruguay, se comprobó la acción hipoglucemiante de la infusión de flores de retama.[12] En Turquía las flores se han venido utilizando desde la medicina tradicional para tratar las úlceras y estudios de 1999 y 2000 en ese país han identificado una saponina que brinda las propiedades anti ulcerosas de la planta.[13][14]
Toxicología
editar
Los efectos tóxicos derivan de los alcaloides que se encuentran en todas las partes de la planta (ramas, semillas, etc.). Provocan inicialmente una estimulación transitoria de receptores colinérgicos nicotínicos seguido de una inhibición persistente por desensibilización. Por otra parte, la esparteína presenta un efecto sobre el corazón, reduciendo la sensibilidad y la conductividad del músculo cardiaco.
Las manifestaciones varían en función de la dosis, la vía de exposición y el tiempo transcurrido. Incluyen irritación de la mucosa oral y faríngea, hipersalivación, vómitos, dolor abdominal y diarrea. En los casos más graves pueden presentar síntomas neurológicos (midriasis, cefalea, delirio/confusión mental y convulsiones) e hipotensión, bradicardia y coma.
Se han descrito pocos casos, algunos de ellos por la ingesta accidental de diversas partes de la planta en niños.[15][16]
Nombres comunes
editar
En España: Canarios, gayomba, gayombo, gayumba, genista de España, hiniestra, retama, retama de flor, retama de los jardines, retama de olor, retama macho[6]
En Perú: Retama, qarwash, inca pancara, talhui[17]
Galería
editar
Legumbres
Referencias
editar
↑«Spartium junceum L.». Tropicos.org. Consultado el 25 de noviembre de 2018.
↑«Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.». Boletín Oficial del Estado.
↑Macía, Manuel J. (2006). «Las plantas de fibra». En Moraes R., Mónica., ed. Botánica económica de los Andes centrales (Universidad Mayor de San Andrés): 378. ISBN9789995401214. OCLC 192083315. Consultado el 3 de mayo de 2019.
↑«Dolorier y la flor de Retama: pólvora y dinamita del corazón » Sociedad | Diario Los Andes » Noticias Puno Perú». www.losandes.com.pe. 15 de noviembre de 2009. Consultado el 12 de septiembre de 2019.
↑Hipoglucemiantes -agentes : aloxano y plantas en general, acción hipoglucemiante de flor de retama (Spartium junceum), Biblioteca-FQ, 1990, consultado el 4 de mayo de 2019.
↑Yeşilada, E.; Takaishi, Y.; Fujita, T.; Sezik, E. (2000-6). «Anti-ulcerogenic effects of Spartium junceum flowers on in vivo test models in rats». Journal of Ethnopharmacology70 (3): 219-226. ISSN0378-8741. PMID 10837986. Consultado el 3 de mayo de 2019.
↑Yeşilada, E.; Takaishi, Y. (1999-8). «A saponin with anti-ulcerogenic effect from the flowers of Spartium junceum». Phytochemistry51 (7): 903-908. ISSN0031-9422. PMID 10423862. Consultado el 3 de mayo de 2019.
↑L. Tesouro Rodríguez, y cols. Intoxicación por Spartium junceum (Spanish broom). An Pediatr (Barc).2014;81:e32-3
↑Luaces Cubells, C.; Trenchs Sainz de la Maza, V.; Margarit Soler, A.; Martínez Sánchez, L.; Martínez Monseny, A. (1 de mayo de 2015). «Poisonous plants: An ongoing problem». Anales de Pediatría (English Edition)(en inglés)82 (5): 347-353. ISSN2341-2879. doi:10.1016/j.anpede.2014.08.006. Consultado el 12 de agosto de 2019.
↑Alarco de Zadra, Adriana (2000). Perú: El libro de las plantas mágicas (2 edición). Lima. p. 195. OCLC 45860046. Consultado el 3 de mayo de 2019.
Bibliografía
editar
Genérica
editar
Species Plantarum 2:708. 1753
Perdomo Molina, Antonio y Cubas Hernéndez, Fátima (2002). “Las fibras vegetales utilizadas tradicionalmente en el cultivo de la viña en Canarias. Una visión etnográfica y geográfica”. IV Jornadas Técnicas Vitivinícolas de Canarias
Greuter, W. et al. (Eds.) (1989) Med-Checklist Vol. 4 (published)
Sanjappa, M (1992). Legumes of India(en inglés). Bishen Singh Mahendra Pal Singh. OCLC 690876908. Consultado el 2 de mayo de 2019.
Polhill, R, M. (1990) Legumineuses. In: Flore des Mascareignes, Vol 80. J. Bosser et a
Ali, S.I. (1977) Papilion. In: Flora of West Pakistan, No 100.
Grierson, A. J. C.; Long, D. G.; Noltie, Henry J.; Pearce, Nicholas R. (1987). Flora of Bhutan : including a record of plants from Sikkim / 1,3.. Royal Botanic Garden. ISBN0950427063. OCLC 159818862. Consultado el 2 de mayo de 2019.
Rudd, V.E. (1991) A Revised Handbook of the Flora of Ceylon 7: 108-381.
Roxana Castañeda; Harol Gutiérrez; Élida Carrillo; Alejandrina Sotelo (2017). «Leguminosas (Fabaceae) silvestres de uso medicinal del distrito de Lircay, provincia de Angaraes (Huancavelica, Perú)». Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas16 (2). ISSN0717-7917. Consultado el 2 de mayo de 2019.
Ayala Pérez, Erika (2014). «Efecto genotóxico in vitro de plantas medicinales antibacterianas Spartium junceum L. "retama", Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze "tara" y Eucaliptus globulus Labill "eucalipto". Ayacucho - 2013». Tesis para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutica. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho). Consultado el 4 de mayo de 2019.
Cerchiara, Teresa; Blaiotta, Giuseppe; Straface, Vittoria S.; Belsito, Emilia; Liguori, Angelo; Luppi, Barbara; Bigucci, Federica; Chidichimo, Giuseppe (2013). «Biological Activity of Spartium junceum L. (Fabaceae) Aromatic Water». Natural Resources04 (03): 229-234. ISSN2158-706X. doi:10.4236/nr.2013.43029. Consultado el 2 de mayo de 2019.
Cerchiara, Teresa; Straface, Serafina V.; Chidichimo, Giuseppe; Belsito, Emilia L.; Liguori, Angelo; Luppi, Barbara; Bigucci, Federica; Zecchi, Vittorio (2012). «Spartium Junceum Aromatic Water: Chemical Composition and Antitumor Activity». Natural Product Communications(en inglés)7 (1): 1934578X1200700. ISSN1934-578X. doi:10.1177/1934578X1200700143. Consultado el 2 de mayo de 2019.
Cerchiara, T.; Chidichimo, G.; Ragusa, M.I.; Belsito, E.L.; Liguori, A.; Arioli, A. (2010). «Characterization and utilization of Spanish Broom (Spartium junceum L.) seed oil». Industrial Crops and Products(en inglés)31 (2): 423-426. doi:10.1016/j.indcrop.2009.11.003. Consultado el 2 de mayo de 2019.
Leporatti, Maria Lucia; Impieri, Massimo (2007). «Ethnobotanical notes about some uses of medicinal plants in Alto Tirreno Cosentino area (Calabria, Southern Italy)». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine(en inglés)3 (1). ISSN1746-4269. PMC 2222047. PMID 17983476. doi:10.1186/1746-4269-3-34. Consultado el 2 de mayo de 2019.
Menghini, Luigi; Massarelli, Paola; Bruni, Giancarlo; Pagiotti, Rita (2006-9). «Anti-Inflammatory and Analgesic Effects of Spartium junceum L. Flower Extracts: A Preliminary Study». Journal of Medicinal Food(en inglés)9 (3): 386-390. ISSN1096-620X. doi:10.1089/jmf.2006.9.386. Consultado el 2 de mayo de 2019.
Enlaces externos
editar
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre gayomba.
Spartium en la Encyclopedia of Life (en inglés)
Spartium junceum en The International Plant Names Index (en inglés)