Socialismo o barbarie (en francés: Socialisme ou barbarie) fue un grupo marxista francés que existió entre 1948-1965. El nombre también se refiere a la revista del grupo. La expresión Socialismo o barbarie fue utilizada por primera vez por Rosa Luxemburgo en 1916, inspirada por un texto escrito por Friedrich Engels. Algún autor discrepa y atribuye la cita a Karl Kautsky.[1]
Socialismo o barbarie | ||
---|---|---|
| ||
Tipo | organización política | |
Objetivos | revolución | |
Fundación | 1949 | |
Fundador |
Cornelius Castoriadis Claude Lefort | |
Disolución | 1967 | |
Sede central | París (Francia) | |
Área de operación | Francia | |
Idiomas disponibles | Francés | |
En Francia, 1946, Cornelius Castoriadis y Claude Lefort, entre otros miembros del Partido Comunista Internacionalista (Parti Communiste Internationaliste), crearon la llamada tendencia Chaulieu-Montal, que pronto pasaría a llamarse Socialismo o barbarie. En 1948, la facción se separó del PCI y abandonó los postulados trotskistas, en particular la consideración de la URSS como «estado obrero degenerado». El grupo comenzó entonces a publicar la revista del mismo nombre.[2] Otros integrantes fueron: Daniel Blanchard (como Pierre Canjuers), Guy Debord, Jacques Gautrat (como Daniel Mothé), Gérard Genette, Pierre Guillaume, Alain Guillerm, Jean Laplanche, Jean-François Lyotard, Albert Maso (como Vega), Henri Simon y Pierre Souyri.
Los miembros de Socialismo o barbarie combatían el estalinismo en todas sus formas y trataron de desarrollar un marxismo antidogmático. Consideraban a la URSS y a todos los países autodenominados socialistas como capitalistas de Estado.
Es decir, sociedades dirigidas por una nueva clase dominante (la burocracia) de explotadores engañosamente autonombrados socialistas, es decir, dirigentes del Estado y de la economía que habían ocupado el lugar de los patronos mientras que la situación real de los trabajadores permanecía sin cambios.
Aunque fuertemente influido por Castoriadis, el grupo tuvo desde su creación diferentes corrientes internas que acabaron por producir dos escisiones importantes:
A partir de 1960, Castoriadis se fue alejando del marxismo. Entendía que la extensión de los regímenes burocráticos y la burocratización creciente del capitalismo estaba creando una sociedad de estructura piramidal donde la mayoría de las personas, sometidas a la alienación, podrían ser impulsadas a combatir el sistema fuera de la idea de lucha de clases.
Después de sucesivas escisiones, Socialismo o barbarie se autodisolvió entre 1966 y 1967.[3]
Socialismo o barbarie.