La simpsonita es un mineral de la clase de los minerales óxidos. Fue descubierta en 1938 en Australia Occidental (Australia), siendo nombrada así en honor de Edward S. Simpson, mineralogista australiano.[1] Un sinónimo poco usado es el de calogerasita.
Simpsonita | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales óxidos | |
Clase | 4.DC.10 (Strunz) | |
Fórmula química | Al4Ta3O13(OH) | |
Propiedades físicas | ||
Color | Amarillo, marrón brillante o incoloro, gris | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Adamantino mate | |
Transparencia | Translúcido a transparente | |
Sistema cristalino | Trigonal, piramidal | |
Hábito cristalino | Cristales tabulares a prismáticos cortos, estriados | |
Fractura | Concoidea | |
Dureza | 7 - 7,5 (Mohs) | |
Tenacidad | Quebradizo | |
Densidad | 6,35 - 6,82 | |
Fluorescencia | Fluorece azul-blanco con luz UV | |
Propiedades eléctricas | Cátodoluminiscente | |
Es un óxido hidroxilado de tantalio y aluminio.
Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impurezas: flúor y niobio.
Aparece como mineral accesorio raro en algunas pegmatitas de tipo granito ricas en tantalio.
Suele encontrarse asociado a otros minerales como: tantalita, manganotantalita, microlita, tapiolita, berilo, espodumena, montebrasita, polucita, petalita, eucriptita, turmalina, moscovita o cuarzo.