Los siete clanes partos o las siete casas[1] (pahlavi en iranio) fueron siete familias aristocráticas de origen parto, de papel destacado durante el Imperio sasánida.
La alta nobleza, buzurgān,[2] poseían títulos que indican un origen parto en la mayoría de los casos,[3] aunque sólo dos familias (Karen y Suren) son mencionadas en tiempos arsácidas.[4] Las otras cinco podrían no guardar relación con la realidad y haber inventado sus orígenes por sus miembros para enfatizar la antigüedad y nobleza de sus linajes.[5]
De hecho, era frecuente que las pahlavī, «familias», afirmaran descender de la casa real de Aršak o Arsaces, como los Suren[6] y los Mihran.[7] Por ejemplo, Moisés de Corene, en el siglo V, relata que el rey Arshavir o Aršavir (identificado como Fraates IV de Partia) tuvo dos hijos menores llamados Suren y Karen o Karn y una hija llamada Koshm o Košm a quienes les heredó tierras en el actual Balj mientras que el trono lo pasó a su hijo Artashes o Artašeš (posiblemente Fraataces). A la muchacha la casó un oficial de caballería (spahbed o spāhbad), de ahí el nombre de la casa Aspahbed.[8][6] Este origen es mítico y buscaba emparentar a este clan con la realeza por sangre.[9] Al parecer, la hija es una personificación legendaria del distrito Kōmiš.[6] Otro relato viene de Al Tabari en los siglos IX y X. El legendario rey Vishtaspa habría dado tierras a ciertos nobles: a Nihābiδa en Dihistān (Hircania), a Kārin en Māh-Nihāvand (Media), a Sūrēn en Sejistān (Sistán) y a Isfandyāδ en Rayy.[10]
Estos clanes poseían territorios autónomos bajo su mando.[11] Sus líderes gozaban con la lealtad de sus vasallos, una nobleza menor de estatus socioeconómico variado y sus siervos campesinos. Los reyes contaban con el apoyo de los miembros de su propio clan, pero no necesariamente de otros. Era un sistema feudal de antecedentes escitas y aqueménidas.[12]
Según Teofilacto Simocates eran siete familias y cada una tenía un papel reservado:[13] los primeros coronaban a los reyes, los segundos eran comandantes en jefe, los terceros eran jefes de la administración (hazarabed o canciller), los cuartos eran jefes de los jueces (dadwaran dadwar) y sacerdotes (mowbeds), los quintos comandantes de la caballería (sparapet), los sextos controlaban los impuestos y arcas reales, y los séptimos eran custodios de las armas y uniformes (hambarakapet). Aunque estos cargos eran liderados por un miembro de cada familia, el resto estaban repartidos de distinta forma.[14]
Comparado con el imperio de los aqueménidas, el gobierno arsácida estaba considerablemente descentralizado.[15] Su imperio era una especie de aglomeración de entidades políticas con distintos estatus, similar a un reino feudal.[16] Existían varios reyes menores con gobiernos semiautónomos pero que pagaban tributo y aportaban soldados al rey arsácida.[17] Entre ellos destacaban los de Iberia, Armenia, Media Atropatene, Corduene, Adiabene, Edesa, Hatra, Cárece, Elymaida, Persis[18] e Hircania.[19][nota 1]
En cambio, los territorios directamente bajo el poder del rey arsácida se organizaban en tres niveles llamados marzban, xšatrap y dizpat equivalentes a las satrapías, eparquías e hiparquías respectivamente, siguiendo el modelo de los seléucidas.[22] Sus gobernadores eran nombrados directamente por el rey parto, aunque la costumbre hizo que muchas fueran gobernadas por miembros de una misma familia, convirtiéndose en verdaderos feudos.[16][11] Por último, estaban las polis griegas, con territorio y gobierno propios pero leales al rey arsácida.[16] Estas ciudades eran fruto de la colonización helénica del norte de Mesopotamia desde los tiempos de Alejandro Magno y conservaban sus sistemas políticos desde épocas seléucidas.[23][24] Entre ellas destacaban Eulaus (cerca de Susa), Alejandría de Susiana, Babilonia o Seleucia del Tigris. Debe mencionarse que desde 190, con la conquista de Alejandro Severo crearon una cultura que mezclaba griego, siriaco y latín.[24]
La nobleza se dividía en tres categorías principales: primero estaban los reyes menores sólo inferiores al monarca arsácida, como los de Merv, Abarshahr, Sakastán, Carmania, Iberia y Adiabene; en segundo lugar, venían los grandes nobles vinculados al Gran Rey por matrimonios; y por último, los jefes de clanes o de pequeños territorios.[25][11] Las listas reales también mencionan una veintena de familias menores, como los Farrekān y Asparuk o Vāspūhrakān en Persia.[9] Estos personajes servían como consejeros del rey o sacerdotes[26] que, según Posidonio, formaban un consejo con poder para elegir al rey,[27] aunque siempre era un miembro de la familia real.[28] Todas estas casas nobles, grandes y pequeñas, formaban una compleja red de conflictos y colaboraciones en los que se basaba la política del reino.[29]
Desde finales de la dinastía arsácida, estos señores habían ganado gran poder, interviniendo en numerosas guerras civiles por el trono, siendo los Karen, Mihran y Suren los más ricos y poderosos.[30] Por ejemplo, cuando Artabano IV luchó contra su hermano Vologases VI las casas de Karin (Karen), Andigan, Kanarangiya, Jusnaf y Zik apoyaron al primero y las de Suren, Mihran, Spandiyadh e Ispahbudhan al segundo.[31] Cuando Ardacher I se alzó en armas las casas de Aspahapet (Spāhbadān) y Suren lo apoyaron, mientras que los Karen fueron fieles de Artabano IV.[32]
Los sasánidas también contaron con reyes vasallos, como los de Sakastán y Turán (ambos frutos de la división del Reino indo-parto)[33] los de Jurazmia,[34] Marv, Abarshahr, Carmania, Iberia y Adiabene.[9]
Durante este período, los persas sasánidas gobernaban directamente la mitad sur de su imperio, donde se hablaba el dialecto parsig, mientras que la zona norte, donde se hablaba el dialecto pahlaví, estaba bajo el control de señores feudales partos leales al sahansah.[35] Estos señores conservaron gran influencia. Por ejemplo, en el reinado de Sapor II las casas de Zik y Karen ayudaron al emperador a pacificar Armenia.[36] Familias como los Undigan, Suren, Karen y Waraz se repartían numerosos cargos como sátrapas, concejeros, generales, gobernadores locales, señores de castillos, etc.[37] Las casas de Spandiads (Esfandiar), Zik y Kenarang eran mucho menos poderosas, pero igual se consideraban grandes linajes partos.[38]
A continuación un listado con el nombre de varias casas y la opinión de cada historiador si eran o no de la alta nobleza parta | ||||||
Casa noble | Syvänne[14] | Curtis[39] | Gignoux[40] | Nouri[28] | Jalilian[29] | Brundage[41] |
---|---|---|---|---|---|---|
Arsácidas | No | No | No | Si | No | No |
Sasánidas | No | No | No | No | Si | Si |
Suren | Si | Si | Si | Si | Si | Si |
Karen | Si | Si | Si | Si | Si | Si |
Mihran | Si | Si | Si | Si | Si | Si |
Aspahbed | Si | Si | Si | Si | Si | Si |
Spandyaz | Si | Si | Si | Si | Si | Si |
Varaz | No | Si | Si | No | No | No |
Andigan | Si | No | Quizás | No | No | No |
Zikan | Si | Si | No | Si | Si | Quizás |
Las tierras de los Suren (también transcritos como Suran, Sūrēn, Soren y Sūren) estaban en Sistán,[42] el actual territorio afgano,[28] Sakastán, Aracosia, Kermán[35] y posiblemente Nishapur, donde tenían una rama secundaria.[9] Los gregoridas, una familia noble de Armenia, pudo ser una rama secundaria (o de la casa arsácida).[35] Según fuentes antiguas tenían el derecho hereditario a coronar los reyes arsácidas,[43][5][44][45] pues eran los segundos en rango del reino.[46] Su nombre debe emparentarse con el término persa suri, dado a toda flor roja. En pahlavi sūr o suxr es «rojo».[47] Algunos autores han trazado su origen al rey indoparto Gondofares.[48]
Cuando los sasánidas tomaron el poder pasaron a servirlos.[49] Varios de sus miembros fueron reyes o gobernadores de Armenia, como Gregorio I el Iluminador según algunas fuentes, o grandes visires como Mihr Narseh. Cuando su poder se debilitó, los sasánidas nombraron a miembros de la familia real o de los Karen como gobernadores de Sistán para evitar la inestabilidad en la región.[50] Las últimas referencias a la casa de Suren son de un comandante militar en el norte de China en el siglo IX.[51]
Las tierras de los Karen (también transcritos como Karin, Kārin, Kiran, Kāran, Kāren y Qaren) estaban en Nahavand, en la provincia de Hamadán[28][42] (antigua Media).[9] Tenían ramas secundarias con tierras en Jorasán, específicamente una en Herat y otra en Nishapur, otra llamada Qarenvand en Tabaristán, otra llamada Pahlavuni al norte de Corduene y otra llamada Kamsarakan en el este de Armenia.[35] Se sabe que apoyaron al príncipe Mehardates contra Gotarces II.[52][nota 2] La oposición de la casa a Gotarces II es un indicador de que la casa podría ser la misma que aparece referida como Casa de Tous en las leyendas. La narrativa se habría vuelto mitológica dado que las leyendas atribuyen a uno de los hijos de Kaveh la fundación de una casa de Tous enfrentada con la Casa de Gotarces fundada por otro hijo.[53]
Reclamaban ser descendientes de Karen, hijo de Kaveh, una figura legendaria del folclore iranio. Karen fue según las leyendas comandante de los reyes Manuchehr y Nowzar, luchando contra los turanios. Cuando el turanio Barman mató al rey Kai Kobad, Karen le vengó matando a Barman y finalmente fue honrado como uno de los siete subreyes instituidos por Goshtasp o Vishtaspa (a veces identificado con Histaspes, padre del histórico Darío el Grande), recibiendo Mah Nihawand.[54]
Uno de sus miembros más destacados fue Sujra, quien al ser vencido y muerto el emperador Peroz I por los heftalitas, quienes conquistaron las ciudades de Merv, Herat y Nishapur en el este de Jorasán, fue capaz de reunir un ejército e impedir que invadieran todo el Imperio.[55]
Las tierras de los Mihran (también transcritos como Mihrān, Mehrān y Mehran) estaban en Rayy.[28][56] Por tradición, tendían a ser los dominantes junto a los Suren.[14] En persa antiguo son llamados Mihra-Kān-Katak, «Casa de los Mihr».[7] Una rama secundaria llamada Xosrovid dominaba en la Iberia caucásica.[35]
Las tierras de los Aspahbed (también transcritos como Spāhbed, Spāhbad, Aspanidze, Aspahapet, Aspahbadh, Aspahbedh, Aspahbudhan, Ispahbudhan, Ispahbudan y Espahbadan) estaban en Gorgán[28][42] y Tabaristán.[57] Su nombre proviene del persa antiguo asp o aspa, «caballo», muy usado en los nombres de las familias nobles iraníes.[58][59]
Las tierras de los Spandyaz (también transcritos como Sfandiyār, Esfandyar, Isfandiyar, Spandiyād, Spandiyadh y Spendiād) estaban en Rayy.[28][56] Como los Mihran y los Spandyaz eran de Rayy, el orientalista alemán Theodor Nöldeke sugirió que debían ser la misma familia.[56]
Las tierras de los Zikan (también transcritos como Zix y Zik) estaban en el actual Azerbaiyán[28] o en la región de Adurpadagán (actual noroeste de Irán).[35]
Las segundos (también transcritos como Varāz, Waraz, Warāz, Barâz y Verâz) tenían sus dominios en el este del Jorasán, alrededor de Merv,[35] aunque otras fuentes creen que iban desde la frontera con Siria hasta Adiabene a través de Armenia. En origen jefes tribales kurdos llegaron a dominar un vasto territorio ya en período arsácida.[60] Como los Andigan, su poder aumentó enormemente gracias a Ardacher I.[11] Su significado parece ser «fuerza, poderío» o «jabalí».[nota 3]
Algunos de los autores mencionan a otra casa: los Andigan (también llamados Andīgān, Andigān, Undīgān y Undigan) tenían sus tierras en Andiyán[2][61] y originalmente en Stakhr (Istajr en Fars).[9] El hecho de que se los llame «Señor de Andigan» en las crónicas parece indicar su origen geográfico.[62][2][61][63] Este terminó por convertirse en el nombre por el que se conoce al clan.[40][29][9][64] Participaron en la elección de Narsés de Armenia como nuevo Gran Rey con los Suren y Karen[61] y arrestaron a Adurfarrobay, rey de Meshan, que avanzaba a Asuristán para ayudar al rebelde Bahram III.[63] Su nombre probablemente proviene del nombre que daban las tribus túrquicas a la ciudad.[nota 4] Al parecer, eran descendientes de Sasán, fundador también de los sasánidas.[9]
Hubo otra familia parta que obtuvo prominencia al final del período arsácida: los Kanārangiyān, que dominaron un extenso feudo en el sur del Gran Jorasán con base en Tus.[35] Es posible que su nombre venga de Kanarang, la posición militar que tenían de forma hereditaria.[66] A veces llamados kenarángidas, pudieron extender sus dominios a Herat y Balj, siendo actores claves en el ascenso o caída de varios emperadores, especialmente Yezdegard I. También conspiraron con los Espahbadan para reemplazar al reformista Cosroes I por el más joven y manipulable príncipe Jamasp, pero fueron descubiertos.[67]
También se menciona a los Jusnaf[30] (también transcrita como Jasnuf o Goshensap), descendientes de los sasánidas y que recibió tierras en Tabaristán. En esa misma región recibió tierras otra rama menor de la familia imperial, los Bavand, surgidos tardíamente en el siglo VI.[68] Otra gran familia fueron los persas Bazrangi, que dominaron extensas zonas del sur de Irán.[69] Los arsácidas dominaron Armenia y se disputaron con los Mihran el poder en Maskut (actual Azerbaiyán).[35]
De las obras antiguas, los libros son citados con números romanos y capítulos y/o párrafos con arábigos.