Nishapur (Neyshâbûr; نیشابور en persa) es una ciudad de 300 000 habitantes[1] en la provincia de Jorasán Razaví, al noreste de Irán. Se sitúa en una llanura fértil al pie del monte Binalud, cerca de la capital regional, Mashhad.
Nishapur نیشابور | ||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Mausoleo de Omar Khayyam.
| ||
Localización de Nishapur en Irán | ||
Coordenadas | 36°12′48″N 58°47′45″E / 36.213333333333, 58.795833333333 | |
Entidad | Ciudad | |
• País |
![]() | |
• Provincia | Jorasán Razaví | |
• Shahrestán | Nishapur | |
Superficie | ||
• Total | 9.248 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1199 m s. n. m. | |
Población (2005) | ||
• Total | 215 940 hab. | |
Huso horario | UTC+03:30 | |
Prefijo telefónico | 051 | |
Sitio web oficial | ||
Fue fundada durante la dinastía sasánida como Nev-Shahpuhr[2] o Abaršahr.[3] Rápidamente se convirtió la principal ciudad al este de la meseta iraní y un punto de paso clave de la ruta de la seda que conectaba Bagdad con Merv, Herat y Balj. Fue la capital de los tahíridas, con quienes el Gran Jorasán ganó su autonomía del Califato abásida y la ciudad se volvió un centro literario y artístico, estatus que mantuvo con los safáridas y samánidas. Aunque con estos últimos la capital pasó a ser Bujará, Nishapur siguió prosperando con los gaznávidas y selyúcidas.[2] Sin embargo, durante el siglo XII, una serie de terremotos y convulsiones políticas la afectaron seriamente.[4]
La mayoría de su población era musulmana, aunque existían comunidades de cristianos, judíos y zoroastrianos. Los persas constituían la mayoría de la población, aunque existían minorías de árabes y turcos, y aunque cada grupo usaba sus propias lenguas, el idioma árabe parecía ser la lengua literaria. Durante los períodos samánida y gaznávida fue el principal cuartel militar de Jorasán, por lo que estuvo habitada por muchos turcos, ya que estos constituían la mayoría de los soldados.[5] En 1011 la ciudad padeció una hambruna causada por los altos impuestos exigidos por Mahmud de Gazni y que mató hasta 100 000 personas, llevando a la gente a desenterrar a los muertos para comerlos o a matarse en las calles por comida.[6] En 1154 fue saqueada por los turcos oguz. Las crónicas dicen que los turcos mataron a miles de civiles, aunque probablemente se una exageración, saquearon las mezquitas y quemaron las bibliotecas.[7] En 1208 fue duramente afectada por un terremoto.[8]
Se encontraba en una llanura rodeada de montañas y contaba con canales superficiales y subterráneos (qanat) que suministraban de agua a la urbe y las granjas cercanas.[2] Contaba con una ciudadela (kuhandiz), una ciudad intramuros (shahristán) y sus arrabales extramuros (rabad) además de una mezquita del Viernes, un palacio de gobierno y mercados.[5] La ciudadela estaba sobre una plataforma artificial, obra de los samánidas, dinastía que hizo lo mismo en Bujará y Samarcanda.[9] Las familias más pudientes vivían en zonas ajardinadas en el sur y sudoeste o junto al río que fluía por en su lado este, mientras que los más pobres vivían hacinados al noroeste.[5] Un palacio y los cuarteles de los oficiales estaban en el barrio de Shadkyaj, en las afueras de la ciudad.[9] La ciudad era conocida por sus ricas manufacturas textiles y en menor medida por sus herrerías.[5] El emplazamiento moderno de Nishapur se encuentra al noroeste de las ruinas de la ciudad medieval.[10]
En 1221 fue destruida por los mongoles. Hacia 1270 un nuevo terremoto obligó el traslado de la ciudad. Cuando Ibn Battuta la visitó en 1332 había conseguido recuperar su importancia política y económica, quedando bajo el control de Tamerlán en 1381. Como los timúridas favorecieron a ciudades como Herat, Samarcanda y Mashhad, especialmente a esta última, que se volvió la capital religiosa, económica y administrativa de Jorasán. Sin embargo, Nishapur aún era importante cuando Ruy González de Clavijo la visitó en 1404. Un nuevo terremoto al año siguiente forzó a trasladarla nuevamente. A inicios del reinado de Abás el Grande la ciudad fue atacada por los uzbekos y en 1750-1751 sufrió un asedio de seis meses a cargo del pastún Ahmad Shah Durrani. Dejó como gobernador al jefe turco ʿAbbās-qoli Jan, quien hizo esfuerzos por reconstruirla. Aga Muhammad Jan la conquistó en 1796, entrando en una decadencia de la que no se recuperó hasta finales del siglo XX.[11]
Según el demógrafo Tertius Chandler, en los siglos IV y VI tenía 50 000 habitantes.[12] Como capital de los tahirídas debió superar los 40 000 habitantes[13] y quizás alcanzó los 60 000[14] en el siglo IX.[15] Al comenzar el siglo X superó los 100 000.[16] Pudo llegar a los 125 000 residentes en su época de esplendor, hacia el año 1000.[17][18] Esto coincide con estimaciones de que sus murallas tenían 15 000 pasos de largo, lo que supondría que el área intramuros (sharistán) ocupaba 1300 hectáreas y que cada una podría tener hasta 100 habitantes.[19] También menciona que en 1034 la ciudad movilizó hasta 20 000 hombres, lo que supondría unos 120 000 habitantes en total.[20] En 1100 pudo tener 100 000 residentes.[21] Posteriormente, durante el gobierno selyúcida, la urbe decayó en favor de Merv hasta tener 90 000[22] o menos de 100 000 pobladores hacia 1150, la mitad que su rival, Merv.[23] En 1208, después de un terremoto, su población pudo caer a apenas 80 000 habitantes.[8] Así, Chandler creía que no pudo pasar los 70 000 pobladores en 1220,[20][8] reducción que coincidiría con el nuevo muro construido tras el terremoto, que apenas medía 6900 pasos de largo.[20]
En cambio, Andrew Watson propuso que Nishapur pudo tener entre cien y quinientos mil habitantes durante ese período.[24] En los años 1970 Richard W. Bulliet creía que pudieron ser entre 100 000[25][26] y 200 000,[25] probablemente 150 000 entre los años 800 y 1000, siendo la mayor ciudad de Jorasán.[27] Posteriormente, en los años 2020 propuso un nuevo método basado en la densidad demográfica por hectárea.[nota 1] Bulliet defendió que la Nishapur del año 1000, durante su época de mayor esplendor, abarcaba 1680 hectáreas densamente urbanizadas, es decir, con una densidad de 100 a 200 personas por hectárea según estudios recientes sobre las ciudades islámicas medievales. Considerando que la urbe dedicaba importantes espacios al cultivo de frutas y verduras en su interior, probablemente tendría una población de 110 000 a 220 000 habitantes.[28]
El historiador ruso, Oleg Bolshakov, basado en crónicas del siglo X,[nota 2] estimó que la ciudad tenía un área de 500 hectáreas como mínimo.[30][33] Lo que significaba que podía albergar una población de 100 000 a 120 000 personas.[nota 3] El historiador británico Clifford Edmund Bosworth estimaba que quizás, a inicios del siglo XI, su población pudo ser de 30 000 a 40 000.[35] Se basaba en el teólogo y funcionario persa Naser Josrow, quien escribió que Nishapur era fácilmente cinco veces menor a Mişr (El Cairo).[36] Además, Bosworth sostiene que Nishapur no necesitaba una población enorme para ser económicamente importante, pues Jerusalén, Trípoli, Lahsa o Ascalón eran consideradas grandes ciudades y ninguna pasaba los 20 000 habitantes en esa época.[35]
Durante su etapa de mayor decadencia, la ciudad pudo tener apenas 15 000 habitantes en 1800,[37] 5000 en 1822,[14][38] 8000 en 1868[37] [38] y 10 000 en 1914.[37] A inicios de los años 1970 alcanzaba los 30 000 y a inicios del siglo XXI probablemente alcanzaba los 200 000.[39]
Predecesor: - |
Capital del Imperio selyúcida (Persia) 1037-1043 |
Sucesor: Rayy |