Sierra del Cordel

Summary

La sierra del Cordel, de Isar o de los Puertos de Sejos es una cadena montañosa entre las comarcas cántabras de Saja-Nansa y Campoo. Tiene una longitud de 14 kilómetros en dirección oeste-este, desde la localidad de Soto hasta el pico Tres Mares. A partir de esa cumbre se extiende hacia poniente la serrata de Peña Labra, una estribación de la sierra que añade otros 2600 metros de longitud al total de la cuerda. Su máxima elevación se encuentra en el pico Cornón (2125 m s. n. m.). Su nombre lo recibe del pico Cordel, que sin ser el más alto de la sierra, es el más visible y característico desde el valle. Estos montes son también conocidos por algunos como «sierra de los Puertos de Sejos» y por otros autores como «sierra de Isar».[1]

Sierra del Cordel

La sierra del Cordel (derecha) unida a la de Híjar (izquierda) por el Collado de la Fuente del Chivo, parcialmente tapado por La Guariza.
Ubicación
Cordillera Cordillera Cantábrica
País EspañaBandera de España España
Coordenadas 43°02′52″N 4°19′24″O / 43.047736111111, -4.3233333333333
Características
Tipo Orogénesis
Subsistemas Puertos de Sejos
Dirección O–E
Longitud 14 km
Superficie 4 400 ha
Cota máxima Cornón (2125 m s. n. m.)
Cumbres Cornón, Cueto de la Horcada, Cueto Iján
Piedemonte 900 m s. n. m.
Mapa de localización
Sierra del Cordel ubicada en Cantabria
Sierra del Cordel
Sierra del Cordel
Ubicación en Cantabria
La sierra desde La Lomba. El castro de Abiada en primer término.
Vista aérea
El pico Cordel y Cueto Iján desde los puertos de Sejos.
El Cornón.
Cueto Iján desde la cabaña de Cuadragú.
Gran laja enhiesta en los cantos de la Borrica.
Ídolo de Sejos.

Geomorfología

editar

Los materiales que forman esta alineación se corresponden casi completamente con el Triásico, conglomerados areniscos muy duros compuestos por cantos de cuarcitas paleozoicas, en contacto con pizarras y areniscas del Carbonífero especialmente en el entronque La Horcada - Concilla, que forma la divisoria entre el Nansa y el Saja. La gran resistencia de los estratos de conglomerado propicia que al fracturarse se formen grandes bloques erráticos, como los característicos cantos de la Borrica que se encuentran en los puertos de Sejos.

El granito solo aparece en pequeñas afloraciones muy limitadas en el pico Cordel y Cuencagén, y en el piedemonte, a lo largo del Guares, aparecen algunos yacimientos arcillosos y yesíferos.

Su vertiente norte es mucho más escarpada que la sur, especialmente en el sector Cornón-Horcada, que cierra la cuenca del Nansa por levante. A partir del cueto de la Horcada, como ya se ha dicho, las aguas vierten al Saja, que nace de la unión de los arroyos Diablo y La corba, en las faldas de los picos Hijedo y Cordel.

La cordillera forma con la sierra de Híjar un circo glaciar, cabecera y origen del río Ebro, y en su misma alineación se desarrollaron cuencas glaciares en sus dos vertientes, mucho más importantes en la ladera septentrional que la del mediodía.[2]

Ecología

editar

Su divisoria marca el límite meridional del parque natural del Saja-Besaya, y sus montes albergan multitud de especies de extraordinario valor biológico, como el urogallo y el oso pardo. La sierra del Cordel está incluida en la Zona de Especial Protección para las aves (ZEPA) 6 "Sierra del Cordel y cabeceras del Nansa y Saja", además de ser objeto del Plan de Recuperación del Oso Pardo en Cantabria.[3]​ Con este fin se han hecho repoblaciones con pomares aptos para la alimentación de estos animales.

Entre sus brañas y peñascales se encuentran endemismos botánicos en peligro de extinción de extraordinario interés, como la Androsace cantabrica. La vegetación predominante está compuesta por el pastizal y matorral alpino, en el que predomina la festuca, gramínea endémica cantábrica, ahora en declive por la presión de otro endemismo, la lecherina, en franca expansión debido a que el ganado vacuno y caballar rechaza esta planta, mientras que el ganado ovino, que sí la consume, ha desaparecido de los pastos. Hay que destacar además a: la Androsace cantabrica, endemismo de esta sierra en peligro de extinción; el helianto cantábrico, otro endemismo que presenta unas pequeñas flores de un vivo amarillo con tallos semileñosos; la brecina y el brezo de montaña; el ráspano o arándano; el anabio: el tojo o árgoma; el escobón; y la genciana. Su raíz ha sido arrancada desde tiempo inmemorial para elaborar aperitivos y fármacos, aunque en 1990 fue prohibida esta práctica para evitar su extinción).

En la vertiente sur abundan los escobales, y destaca muy especialmente una mancha de acebos muy bien conservada (el Acebal de Abiada), con ejemplares de gran porte que forman bosques de galería.

En la ladera septentrional, y más abajo de los pastos de Sejos, abundan también los acebos de gran porte agrupados en bosquetes mixtos con serbales y acebos, además de las manchas de robles y hayas.

En ambas vertientes se encuentran buenas turberas, siendo la más importante la de la Avellanosa, aunque ya muy separada de la alineación principal, en el entronque del cueto de la Concilla.

Megalitismo

editar

En los collados de la divisoria Nansa-Saja que parte del sur de cueto de la Horcada-Hijedo, se encuentran varias manifestaciones megalíticas de importancia. Este fenómeno se extiende entre los 2500 metros que separan el menhir del Hitón (1500 m s. n. m.), el más septentrional, el del Cuquillo, a 2650 m s. n. m. y muy cerca de las cumbres de Horcada e Hijedo.

Se trata de manifestaciones de sociedades pastoriles prehistóricas con un contenido ritual, de marcación o funerario, cuyo uso se ha prolongado sucesivamente por los diferentes pobladores de esta tierra desde su original construcción hasta nuestros días (como deslindes): cromlechs, menhires, túmulos e hitos. Las dataciones más antiguas se remontan a la Edad del Bronce (cal. 2500 a. C.), pero se ha comprobado la existencia de grabados litográficos posteriores.

Además del Hitón, destaca especialmente el “cromlech de Sejos”, formado por cinco lajas areniscas antropomórficas (los Ídolos de Sejos) que llegan a los 3 m de longitud. Dos de ellas presentan grabados esquemáticos. Más al sur encontramos más estructuras megalíticas en el collado de Cuadragudo, o Cuadoagudo. El conjunto termina al sur con el mencionado menhir del "paso del Cuquillo".

El conjunto fue primeramente estudiado hacia 1850 por Ángel de los Ríos y Ríos,[4]​ aunque este hallazgo cayó pronto en el olvido general, hasta que los trabajos de Primitiva Bueno en 1982 y posteriores campañas volvieron a llamar la atención de la comunidad científica sobre este fenómeno megalítico.[5]

Tras los últimos estudios de Bueno y otros investigadores, este conjunto megalítico puede considerarse como el más importante de Cantabria. Esto ha motivado la resolución del Gobierno de Cantabria a declaralo "bien de interés cultural" con el nombre de "Estación Megalítica del Collado de Sejos-Cuquillo".[6]

Economía

editar

En toda esta ladera septentrional se extiende la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga, una institución local que regula el uso y disfrute de los ricos pastos de los puertos de Sejos entre los vecinos de Campoo, Cabuérniga, Los Tojos y Ruente. La actividad ganadera ha sido la principal fuente económica de estas montañas, completada en los últimos años por el turismo y el ocio y deporte. En el mencionado circo de Tres Mares se encuentra la estación invernal de Alto Campoo.

Principales alturas

editar

Principales elevaciones de la sierra del Cordel de este a oeste.[7]

Nombre Altitud (m) Coordenadas Prom. (m) Notas
Pico Liguardi 1975 43°02′53″N 4°17′17″O / 43.04806, -4.28806 258 Desciende por el E hasta el puerto de Palombera, tradicional vía de comunicación entre la costa y la Meseta.
Pico Cordel 2061 43°02′56″N 4°19′19″O / 43.04889, -4.32194 158 En su vertiente sur hay un acebal con pies de gran porte.
Cueto Iján 2085 43°03′16″N 4°20′10″O / 43.05444, -4.33611 124 Vértice geodésico 8253 del IGN.
Pico Cordela, Cuencagén, La Tabla o Hijedo 2053 43°02′57″N 4°20′48″O / 43.04917, -4.34667 62
La Horcada 2111 43°02′59″N 4°21′31″O / 43.04972, -4.35861 102 De aquí sale un contrafuerte hacia el N hasta el cueto de la Concilla que divide el valle de Polaciones y el de Saja.
Pico Bóveda 2067 43°02′54″N 4°22′33″O / 43.04833, -4.37583 48 En su vertiente sur nace el río Guares.
Cornón 2125 43°02′58″N 4°23′16″O / 43.04944, -4.38778 132 Es la cumbre más occidental, que declina hasta el collado de la Fuente del Chivo.
Pico Tres Mares 2171 43°02′16″N 4°24′14″O / 43.03778, -4.40389 En este pico converge la sierra de Híjar con la del Cordel y se inicia la serreta de Peña Labra. En la cima hay un mirador de obra a modo de terraza.
Peña Labra 2029 43°02′44″N 4°25′55″O / 43.04556, -4.43194 En su cumbre hay un vértice geodésico de primer orden. Culmina con una característica forma de meseta, que se une al collado de la Fuente del Chivo mediante una larga divisoria de 2000 m.

Referencias

editar
  1. de Mesa, Pedro Antonio (1865). Rafael Anoz, ed. Reconocimiento hidrológico del Valle del Ebro. 
  2. Hernández Pacheco, Francisco (1944). Fisiografía, geología y glaciarismo cuaternario de las montañas de Reinosa. Serie: Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fïsicas y Naturales, 10. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. OCLC 807360644. 
  3. Boletín Oficial de Cantabria. «DECRETO 34/1989, de 18 de mayo, por el que se aprue ba el plan de recuperación del oso pardo en Cantabria. «BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA» (número 110, de 2 de junio de 1989)». Consultado el 15 de agosto de 2013. 
  4. Escagedo Salmón, Mateo (1919). El Correo, ed. Crónica de la provincia de Santander , V 1. 
  5. Primitiva bueno et al. (1985). «Excavaciones en el collado de sejos, valle de polaciones, Santander: campaña de 1982 / Primitiva Bueno Ramírez, Fernando Piñón Varela, Lourdes Prados Torreira». Noticiario Arqueológico Hispánico. Madrid : Ministerio de Cultura. 
  6. Consejería de educación, cultura y deporte del Gobierno de Cantabria. (18/9/13). Boletín Oficial de Cantabria. (179) http://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=254384 |url= sin título (ayuda). Consultado el 27 de septiembre de 2013. 
  7. Instituto Geográfico Nacional de España. «visor Iberpix». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2013. Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  •   Datos: Q6128014