Sierra de Nipe

Summary

La Sierra de Nipe[1]​ forma parte del macizo montañoso Nipe‑Sagua‑Baracoa, al oriente de Cuba, específicamente en la provincia de Holguín. Se extiende aproximadamente 25 km de este a oeste y 45 km de norte a sur, elevándose hasta los 995 m sobre el nivel del mar en su punto más alto: el pico conocido como Loma de la Mensura.

Sierra de Nipe
Ubicación
Continente América
Área protegida Parque Nacional La Mensura-Pilotos
País Cuba Cuba
Subdivisión Provincia de Holguín
Municipio Mayarí
Características
Cota máxima 995 m s. n. m.
Cumbres Loma de la Mensura
Mapa de localización

Situación geográfica

editar

La sierra está ubicada[2]​ entre la Bahía de Nipe y los ríos Mayarí, Nipe y Guaninicum, dentro del grupo montañoso Nipe‑Sagua‑Baracoa. Su área incluye la Meseta de Pinares de Mayarí, con una superficie de unos 318,8 km² y altitudes que oscilan entre 500 y 700 m.

Geología y relieve

editar

La superestructura presenta fuertes intrusiones de rocas ígneas que emergen entre estratos calizos de origen terciario, formando un relieve escarpado y accidentado que combina mesetas, cavernas y cañones fluviales. En sus laderas se encuentran también las lomas de Serones, Seboruco, Bitirí y Canapú, así como puentes naturales y viejos cauces abandonados.

Flora y fauna

editar

Es una de las regiones con mayor endemismo floral de Cuba, con más de 445 especies de plantas, entre ellas el Pinus cubensis (pino de Mayarí), charrascales y bosques mesófilos siempre verdes. Según registros, alberga más de 90 especies de aves, de las cuales 21 son endémicas de la isla, incluyendo el zunzuncito, sijú cotunto, gavilán colilargo, cartacuba, carpintero verde, entre otras.

Además, se han reportado más de 900 especies vegetales en todo el macizo, con 67 especies de moluscos terrestres —90 % son endémicas— y mamíferos como diferentes especies de jutías y murciélagos.

Curiosidades

editar
 
Salto del Guayabo.

El Salto del Guayabo, ubicado en la Sierra de Nipe, es considerada como la mayor cascada de Cuba, con caídas que alcanzan entre 260 y 300 m de altura. Cristóbal Colón, impresionado por esas montañas, describe en sus crónicas:

«no las hay tan altas ni tan hermosas y claras…»

También destaca la presencia de la orquídea Pleurotallis Shaffery, la más pequeña de Cuba, y de 190 especies endémicas, así como 12 variedades de moluscos endémicos.

Área protegida

editar

El Parque Nacional La Mensura-Piloto fue declarado como tal en 2008,[3]​ y con una superficie de 84,86 km², está ubicado en los flancos de la Sierra de Nipe. Es administrado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y reconocido como uno de los principales entornos naturales protegidos del país.[4]

Importancia económica y turística

editar

La Sierra de Nipe es rica en minerales estratégicos como hierro, níquel y cobalto, lo que ha impulsado la minería en la región. Además, su valor ecológico y paisajístico favorece el ecoturismo: senderismo, observación de aves endémicas, cascadas y cuevas visibles desde espacios naturales como los Pinares de Mayarí.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Aguilera, Orestes. "La Sierra de Nipe y sus valores naturales y culturales". *Revista El Ecologista Cubano*, No. 15, 2015.
  2. Instituto de Geografía Tropical. *Atlas de Cuba*. Editorial Gente Nueva, La Habana, 1989.
  3. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA). "Sistema de áreas protegidas de Cuba". *Sitio oficial del CITMA*, 2020. [1]
  4. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). "Parque Nacional La Mensura". *Portal del CNAP*, 2022. [2]

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q20018974