Los sherpa o sherpas (ཤར་པ།, en sherpa) son una de las etnias que habitan las regiones montañosas de Nepal, en el Himalaya. Debido a su importancia como guías el término se ha ampliado a cualquier guía del Himalaya.[4]
Sherpa, ཤར་པ། | ||
---|---|---|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ||
Ubicación |
![]() ![]() ![]() | |
Descendencia | 190.000 | |
Idioma | Idioma sherpa, idioma nepalí | |
Religión | Lamaísmo | |
Asentamientos importantes | ||
107.000[1] |
![]() | |
39.000[2] |
![]() | |
9.900[3] |
![]() | |
El término sherpa deriva de la lengua homónima ཤར shar ("este") y པ pa ("gente"), "gente del este", que se refiere a su origen geográfico en el este del Tíbet.[5]
Los sherpas presentan una variante genética en el gen EPAS1, relacionada con la eficiencia en el uso del oxígeno. A diferencia de las personas de otras regiones, no necesitan aumentar la cantidad de hemoglobina en su sangre, lo que evita problemas como el engrosamiento de la sangre, común en los escaladores de baja altitud. Su cuerpo es capaz de utilizar el oxígeno de manera más eficiente gracias a su habilidad para quemar glucosa en lugar de grasa, un proceso metabólico que requiere menos oxígeno para generar energía.[10]
Desde generaciones atrás, los sherpas han vivido en altitudes superiores a los 3,000 metros, adaptándose naturalmente a estas condiciones. Además, su conocimiento del terreno y su fortaleza física los hace imprescindibles como guías y portadores en las expediciones al Everest.
Estas características no solo son biológicas, sino que también reflejan una profunda conexión cultural y geográfica con el Himalaya, lo que los distingue como una comunidad única en el mundo de la alta montaña.