Sexteto Fantasma es una agrupación de nuevo tango argentina formada en 2012 en Buenos Aires. Fundado y dirigido por el guitarrista y compositor Guido Iacopetti, el grupo se caracteriza por fusionar elementos tradicionales del tango con instrumentación poco habitual en el género como la trompeta y la guitarra eléctrica, incorporando influencias del jazz, el rock y diversos ritmos latinoamericanos.
Sexteto Fantasma | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Origen |
![]() | |
Información artística | ||
Género(s) | Nuevo tango · Tango fusión | |
Miembros | ||
Guido Iacopetti · Rodrigo Perelsztein · Ezequiel Agüero · Matías D'Amico · Daniel Mayor · Sofía Calvet | ||
El sexteto surgió en el contexto de La Ventanita de Arrabal, una milonga con música en vivo en el barrio de Almagro que se convirtió en un espacio de referencia para el tango contemporáneo de Buenos Aires durante más de una década. Desde su formación, el grupo ha lanzado cuatro álbumes de estudio: La Ventanita de Arrabal (2014), Fuego Bohemio (2018), Noches Milongueras (2019) y La inevitable tentación de ir a contramano (2024). Este último trabajo, que incluye colaboraciones con Julián Kartun de El Kuelgue, Paula Maffía y Fito Páez, fue nominado al Grammy Latino 2025 en la categoría Mejor Álbum de Tango.
A lo largo de su trayectoria, Sexteto Fantasma ha actuado en importantes escenarios de Argentina como la Usina del Arte, el Centro Cultural Kirchner y el Centro Cultural Recoleta, además de realizar cuatro giras europeas con presentaciones en más de diez países. Sus composiciones y versiones de clásicos del género son incluidas por DJs en milongas alrededor del mundo y han sido interpretadas por agrupaciones como Tango Bardo, 34 Puñaladas y la Orquesta Típica Festival de Philadelphia. La crítica especializada considera al grupo como "uno de los más representativos del tango de estos tiempos" y "la orquesta de nuevo tango argentino más influyente".[1][2]
El grupo se originó en el contexto de La Ventanita de Arrabal, una milonga con música en vivo que comenzó a funcionar en junio de 2012 en el barrio de Almagro, Buenos Aires.[3] El grupo se formó con integrantes que llegaron de otros géneros como el swing, el folclore y el rock.[4] Inicialmente comenzó como Cuarteto Fantasma y en 2013 evolucionó a sexteto con la incorporación del bandoneón y la trompeta.[5]
La milonga funcionó semanalmente durante más de una década en el bar Kowalsky (Billinghurst 835), convirtiéndose en un espacio de referencia para el tango contemporáneo de Buenos Aires.[3] El Sexteto Fantasma ha sido también impulsor de fiestas multitudinarias como Generación Tango.[6]
El Sexteto Fantasma ha actuado en importantes escenarios de Buenos Aires como la Usina del Arte, el Centro Cultural Kirchner, el Centro Cultural Recoleta, el Teatro Margarita Xirgú y la Ciudad Cultural Konex.[7][8] En 2024, el grupo dio cierre al Festival de Tango en la Usina del Arte.[6]
El grupo ha participado regularmente en el Festival FA CAFF del Club Atlético Fernández Fierro, donde en 2018 fueron destacados por su capacidad de "combinar frescura con una justeza interpretativa propia de horas y horas de escenario y giras".[9]
En el ámbito internacional, el grupo ha llevado a cabo cuatro giras europeas, presentándose en más de diez países. Ha participado en festivales como el Festival Tarbes en Tango (Francia), el Festival de Edimburgo (Escocia), el festival Le Printemps du Tango en Mulhouse (Francia), además de actuar en el Foyer de la Ópera de Wiesbaden (Alemania).[10][6] En Montevideo (Uruguay), se ha presentado en el Teatro Nacional del Sodre y la Sala Zitarrosa.[6]
Primer álbum del grupo, lanzado en 2014.[11] El álbum fue presentado oficialmente el 26 de abril de 2014 en el Club Cultural Matienzo.[4]
El disco incluye versiones con arreglos propios de clásicos como "Tres esquinas", "El último organito", "Pompas de jabón", además de composiciones originales como "El Bochi", "Radio Fantasma" y "Salteñita". Contó con la participación de Cacho Castaña en "Pucherito de gallina", Juan Villarreal (cantor de la orquesta El Arranque) en "El ciruja", y un recitado del poeta murguero Martín "Pitu" Frontera. El percusionista Matías Fernández Levi participó con pandeiro y güiro en varios tangos.[4]
Segundo álbum del grupo, lanzado en 2018, conformado íntegramente por tangos de su autoría.[6] El álbum cuenta con 10 composiciones originales y colaboraciones de Kevin Johansen, Juan Quintero y Jorge Serrano de Los Auténticos Decadentes.[1][12]
Según Rodrigo Perelsztein, vocalista del grupo: "Como banda pudimos construir un proceso de maduración que nos consolidó como proyecto".[12]
Tercer álbum del grupo, lanzado en 2019, con versiones de clásicos de De Angelis, D'Arienzo, Troilo, Canaro, Tanturi y un homenaje a la unión de Dizzy Gillespie con Osvaldo Fresedo.[6]
Cuarto álbum del grupo, creado y grabado entre 2021 y 2024 con producción ejecutiva de Meredith Klein, Bochinche Records y la Philadelphia Tango School. El álbum incluye siete composiciones originales, dos tangos clásicos y una versión de "Tumbas de la Gloria" de Fito Páez.[13]
Lista de canciones:[6]
El álbum cuenta con colaboraciones de Julián Kartun, Paula Maffía, Juan Villarreal, Santiago Martínez y Juan Barone de El Kuelgue, Natalia Martínez, Hernán "Cucuza" Castiello, Claudio "Tano" Marciello de Almafuerte, Los Núñez (Juan "Pico" Núñez y "El Chavo" Núñez), Pablo Martínez (Tumbalatá), Juan Martínez (percusión candombe) y Oscar Ismael Yemha (bandoneón). Un cuarteto de cuerdas conformado por Clement Silly (cello), Lucía Herrera (primer violín), Miguel Chacón (segundo violín) y Maite Unzurrunzaga (viola) participó en "Tumbas de la Gloria".[6]
Según Iacopetti, es un álbum "más abocado a la canción, un disco fusionado" que combina tango con sonidos del pop británico de los años 60, rock, ritmos rioplatenses, ragtime, chamamé, corrido mexicano, foxtrot y música del litoral. En palabras del director: "Teníamos ganas de grabar un disco de tango más abocado a la letra y a las canciones, no tanto a una estética más rockera o a un tango puramente bailable".[13][1]
Una de las particularidades de este trabajo es el armado de ensambles de dos, tres o cuatro voces, una dinámica muy poco frecuente en el tango. Según expresaron desde el sexteto: "Nos acompañaron en este camino amigos y amigas que hemos hecho a lo largo de nuestra historia y que comparten el mismo sentido por la música. Por eso, este álbum tiene, en varios de sus pasajes, un espíritu casi coral. La música y el canto son colectivos".[6]
El álbum fue grabado entre abril de 2023 y abril de 2024 en Estudio Doctor F por Agustín Silbeileib y Florencio Justo. Las voces de "El Secreto de la Zafra" y los coros de "La Vida del Brujo" fueron grabados en estudio La Abeja Química por Guido Iacopetti. Las cuerdas de candombe para "La Vida del Brujo" fueron grabadas en el estudio de Juan Ludueña.[6]
El álbum fue presentado oficialmente el 2 de agosto de 2024 en el Teatro Margarita Xirgú, con la participación de prácticamente todos los músicos invitados del disco. El evento incluyó visuales experimentales y filmación en vivo.[8]
En 2020, el Sexteto Fantasma se convirtió en el primer grupo de la nueva escena tanguera en grabar un video en formato audiovisual de realidad aumentada 360° con sonido 3D. El video de su versión de "Canaro en París" fue grabado en la milonga La Catedral del barrio de Almagro, permitiendo al espectador tener una imagen completa y simultánea de los músicos tocando.[14]
El grupo se caracteriza por combinar elementos tradicionales del tango con instrumentación poco usual en el género, incluyendo trompeta y guitarra eléctrica. La trompeta en reemplazo del violín le da a las versiones una sonoridad levemente emparentada con el swing de los años 40 y al bebop cuando ejecuta la melodía.[4] Según el diario El Litoral, el grupo representa "tango que rompe esquemas", fusionando el género con influencias del jazz europeo, rock de los 50, pop británico de los años 60, guaraña, corrido mexicano, ragtime, cumbia, murga y música del litoral.[13]
En una entrevista con el diario Tiempo Argentino, el grupo reflexionó sobre el estado actual del tango: "Hay mucho chamuyo de lo lindo que es el tango, pero falta difusión y público".[15]
Las composiciones y versiones de clásicos del género del Sexteto Fantasma son incluidas por una gran cantidad de DJs en milongas alrededor del mundo y son interpretadas por importantes agrupaciones como Tango Bardo, 34 Puñaladas, La Misteriosa Buenos Aires y la Orquesta Típica Festival de Philadelphia (USA).[6]
El grupo ha sido participante regular del Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires, actuando en múltiples ediciones:[16]
El 17 de septiembre de 2025 el grupo celebró su 13º aniversario con un concierto en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner, dentro del ciclo Primavera Tango, con invitados como Julián Kartun, Paula Maffía, Juan Villarreal, Santiago Martínez y Natalia Martínez.[18]