Sergio Galleguillo

Summary

Sergio Galleguillo (La Rioja, 22 de enero de 1969)[1][2]​ es un cantante y multinstrumentista argentino de folclore.[3]​ Su música se encuentra asociada a La Chaya, una celebración de carnaval típica de la provincia de La Rioja.[4]

Sergio Galleguillo
Información personal
Nacimiento 22 de enero de 1969 (56 años)
La Rioja (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Músico, cantante
Género Folklore
Instrumento Voz

Biografía

editar

Comienzos

editar

El padre de Sergio, trabajador ferroviario, le inculcó la pasión por la música folclórica de los años 1960: Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Argentino Luna, Los Tucu Tucu. Sergio ha expresado que era violento con él y su madre.[5]​ Su madre tenía formación en teatro. La familia Galleguillo eran trabajadores golondrina que formaban parte de un circo que recorría el país. Por este motivo los hermanos de Sergio nacieron en diferentes provincias.[6]​ De chico, Sergio y su familia, vivieron en un vagón de tren en Córdoba, cerca Forja y Deportivo donde se realizaban baile de cuarteto. Sergio vendía choripanes a la salida de estos bailes, donde tocaron artistas como La Mona Jiménez, Chébere, Trulalá, Pelusa, El Negro Videla y Fernando Bladys.[7]

En 1987 se conocen en el colegio secundario Centro Nacional Polivalente de Arte un grupo de adolescentes que comienzan a tocar juntos. Ellos eran: Pino Romero (percusión), Sergio Galleguillo (voz, charango, y vientos) y Marcos Maza (piano, violín, bajo, guitarra, charango y voz). Comenzaron a presentarse en encuentros y festivales de los que participaba el colegio, como Saldán Folklore Joven en la provincia Córdoba.[8]

En paralelo Sergio formó otros grupos como Tiahuanaco y luego Arahuanco, a la vez que tocaba con otros artistas como Pancho Cabral y Rioja Trío. Maza por su parte integra la Orquesta Municipal de la Provincia de La Rioja y forma el Grupo Vocal Algarrobal, con el que gana el Pre-Cosquín y sale elegido Revelación de dicho festival en el año 1995. [8]

Los Amigos

editar

En mayo de 1997, Pino y Galleguillo comenzaron a tocar juntos nuevamente, formando el Grupo Los Amigos. En enero de 1998 pasan a formar parte del elenco estable de la Peña de Los Nocheros en el Festival de Cosquín, desde donde llegan al festival mayor al ganar la competencia de peñas.[8]​ En febrero, ya con el regreso de Maza, participan del Festival de La Chaya.[8]

Ese mismo año publicarían su primer álbum de estudio, Agitando pañuelos, grabado en Buenos Aires y publicado por la discográfica DBN. El título correspondía a una zamba del mismo nombre compuesta por Los Hermanos Ábalos que Los Amigos venía tocando desde 1991. Con la representación de Norberto Baccón lograron al verano siguiente participar de los festivales de Jesús María, Cosquín, Baradero, Villa María, La Chaya, entre otros.

En junio de 1999 graban su segundo álbum, Del tiempo i' mama, que cuenta con 14 canciones. El siguiente disco, editado en 2001 bajo el título "Como esperando la vida", fue producido por Mario y Kike Teruel (Los Nocheros) y grabado en Salta.[8]​ Se produce entonces un cambio en la integración del grupo, ya que los hermanos Fernández dejaron la banda para dejarle lugar a Carlos Herrera en bajo, y Guillermo Godoy en guitarra.

En 2003 editan “Amor Prohibido” y al año siguiente graban su primer álbum en vivo.

Su último disco sería "Grito chayero", publicado en 2006. En 2007 participan como invitados en el álbum Mamapacha de Los Tekis.

Carrera solista

editar

Su primer disco como solista fue Febrero (2010), al que luego siguieron 15 años en vivo (2011) y De noche y albahaca (2013).

En 2015 fue elegido como artista Consagración en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín.[9]

Como empresario y gestor cultural llevó adelante diversos proyectos, como la "Peña estable" que buscaba ser un polo cultural en la ciudad de La Rioja y el festival folclórico "Bajo el cielo de La Cuadra" en el departamento Famatina. Ninguno de los dos logró ser rentable económicamente.[10]

En 2025, anunció que cuando llegara a los 60 años se retiraría de la música, lo que sucederá en 2029.[10][11]

Discografía

editar

Solista

editar
  • Febrero (2010)
  • 15 años en vivo (2011)
  • De noche y albahaca (2013)

Con Los Amigos

editar
  • Agitando pañuelos (1998)
  • Del tiempo i´Mama (1999)
  • Como esperando la vida (2001)
  • Amor prohibido (2003)
  • Sergio Galleguillo y Los Amigos en vivo (2004)
  • Grito chayero (2006)

Referencias

editar
  1. «Biografía de Sergio Galleguillo | Folklore Argentino». www.mifolkloreargentino.com.ar. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  2. Clarín, Redacción (30 de septiembre de 2021). «Sergio Galleguillo: el "embajador" de la chaya riojana inicia en el Ópera porteño una gira nacional». Clarín. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  3. CMTV. «Biografía de Sergio Galleguillo». CMTV. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  4. «FolkloreCLUB - Sergio Galleguillo - Solista Masculino». www.folkloreclub.com.ar. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  5. Cueto, Dai García (28 de septiembre de 2021). «Sergio Galleguillo: “Mi mayor éxito fue cambiar a mi papá violento con la música”». ENREDACCIÓN - Córdoba - Argentina. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  6. «FolkloreCLUB - Sergio Galleguillo: No soy un reality, soy un trabajador del folklore». www.folkloreclub.com.ar. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  7. «Sergio Galleguillo contó la emotiva historia que lo une al cuarteto». ElDoce.tv. 19 de septiembre de 2023. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  8. a b c d e «FolkloreCLUB - Los Amigos - Grupo». www.folkloreclub.com.ar. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  9. CMTV. «Premio Consagración». CMTV. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  10. a b «Sergio Galleguillo – Radiografía de un Final Anunciado – – La Rioja Chaya 2025». Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  11. Destape, El (27 de agosto de 2025). «Tristeza por el retiro de un ícono del folklore argentino: "Conciencia"». www.eldestapeweb.com. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  •   Datos: Q136431806