La Semana Santa de Toledo es una celebración religiosa que conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional[1],[2] esta festividad constituye también uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. Se desarrolla a lo largo de nueve días, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, generalmente entre los meses de marzo y abril, según el calendario litúrgico. Esta celebración tiene lugar en el casco histórico toledano, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.[3] Actualmente la Semana Santa de Toledo se compone de 20 cofradías y hermandades, con más de 30 pasos procesionales.
Semana Santa de Toledo | ||
---|---|---|
![]() Virgen de la Caridad, Viernes Santo | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Localidad |
![]() | |
Datos generales | ||
Tipo | Religioso | |
Comienzo | Viernes de Dolores | |
Finalización | Domingo de Resurrección | |
Fecha | marzo o abril | |
Motivo | Semana Santa | |
Fiesta de Interés Turístico Internacional | ||
https://semanasantatoledo.com/ | ||
Los orígenes documentados de la Semana Santa en Toledo se remontan al siglo XVI, coincidiendo con un período de revitalización del culto católico tras el Concilio de Trento (1545–1563). En este contexto de reforma religiosa, se consolidaron diversas cofradías penitenciales que comenzaron a organizar actos procesionales durante la Semana de Pasión. Estas manifestaciones de religiosidad popular respondían tanto a los nuevos impulsos doctrinales tridentinos como al deseo de escenificar los misterios de la fe a través de ritos públicos y visualmente impactantes. La creación de hermandades en este periodo se inscribe dentro de una tendencia común en la península ibérica, especialmente en Castilla y Andalucía, donde la religiosidad barroca encontró en las procesiones un cauce privilegiado de expresión.
Durante los siglos xvii y xviii, la Semana Santa toledana se consolidó como una de las principales celebraciones religiosas de la ciudad. Durante este periodo, muchas cofradías enriquecieron su patrimonio artístico mediante la incorporación de pasos e imágenes religiosas de factura notable, procedentes en su mayoría de talleres locales y, en algunos casos, de escuelas escultóricas andaluzas. Estas representaciones se integraron en una escenografía que combinaba elementos litúrgicos, teatrales y devocionales, característica de la religiosidad barroca.
Durante el siglo xix, a pesar de los cambios políticos y sociales, las procesiones de Semana Santa en Toledo adquirían un carácter profundamente simbólico y devocional, tal como relataban cronistas de la época, que se mostraban impresionados por la intensidad con la que se representaban los episodios de la Pasión de Cristo en las calles de la ciudad.[4] El escritor Gustavo Adolfo Bécquer reflejó la esencia de esta celebración en su artículo La Semana Santa en Toledo, publicado en El Museo Universal el 28 de marzo de 1869, donde destacó la austeridad castellana frente al esplendor sevillano, resaltando el tono melancólico y sobrio de la celebración toledana:[5]
La Semana Santa de Toledo, con sus escasas y pobres cofradías, es, por decirlo así, la última palabra de la tradición que, ya decadente, guarda, no obstante, en sus destrozados vestigios el carácter y color de la edad en que tuvo su origen.[...]
Cruzad durante algunas horas por las revueltas calles de la población, hasta que, a pesar vuestro, os empapéis en la atmósfera de gravedad melancólica que respiran sus ruinas.
En el siglo XX, especialmente durante la posguerra y el franquismo, la Semana Santa en Toledo experimentó ciertos altibajos. Algunas cofradías desaparecieron, mientras que otras fueron reactivadas bajo el impulso de asociaciones parroquiales. Fue en este periodo cuando comenzaron a perfilarse los elementos actuales de la celebración, si bien con una menor participación en comparación con otras ciudades españolas.
En 1989 se fundó la Junta de Cofradías de Semana Santa de Toledo, organismo que agrupa, coordina y promueve a todas las hermandades de la ciudad. Desde entonces, ha habido un proceso de restauración de imágenes, recuperación de tradiciones perdidas y modernización organizativa.[6]
El 9 de marzo de 2006, la Semana Santa de Toledo fue reconocida Fiesta de Interés Turístico Nacional y, el 27 de febrero de 2014, fue oficialmente declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, reconocimiento que puso en valor la riqueza histórica, artística y espiritual de esta celebración, así como su integración en tal entorno monumental.[7]
En la siguiente tabla se encuentran las distintas cofradías y hermandades que participan durante la Semana Santa en la ciudad, siendo éstas ordenadas en orden cronológico:
Nombre oficial | Fecha de fundación | Pasos que procesiona |
---|---|---|
Antigua, Ilustre y Real Cofradía de la Santa Caridad, Cristo de la Misericordia y Soledad de los Pobres | 1085 | Cristo de la Misericordia y Soledad de los Pobres (Anónimo, principios del s. XIV) |
Cofradía de la Santa Vera Cruz y Nuestra Señora del Amparo | s.XV (ref. 1952) | La Oración en el Huerto (Luis Martín Vidales, 1980, tanto Cristo como misterio); Cristo amarrado a la Columna (Anónimo, s.XVII); Nuestro Padre Jesús Nazareno (Anónimo, s. XVIII); Santísimo Cristo de la Agonía (Anónimo, s.XVI) y Nuestra Señora del Amparo (Cecilio Béjar Durante, 1952) |
Ilustre y Antiquísima Hermandad de Caballeros y Damas Mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza de la Imperial Ciudad de Toledo | 1513 (ref. 1966) | Lignum Crucis (Anónimo, 1636) |
Venerable, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Madre María Inmaculada en su Mayor Angustia y Piedad y Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén | 1599 (reorg. 1989) | Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén (Antonio José Martínez Rodríguez, 2007) y Nuestra Madre María Inmaculada en su Mayor Angustia y Piedad (Cristo muerto: Anónimo, s. XVII; Dolorosa: Antonio José Martínez Rodríguez, 2009) |
Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Humildad y María Santísima de la Esperanza en su Soledad | 1606 (ref. 2006) | Santísimo Cristo de la Humildad (Darío Fernández Parra, 2007 (Cristo), 2008-2010 (Misterio)) y María Santísima de la Esperanza en su Soledad (Darío Fernández Parra, 2024) |
Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad | 1644 | Nuestra Señora de la Soledad (Mariano Bellón, 1874) |
Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Caridad | 1656 (ref. 1989) | Santísimo Cristo de la Misericordia (Escuela castellana, primera mitad s.XVII); María Santísima de la Caridad (José Vázquez Juncal, 1998) |
Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza | 1665 (ref. 1983) | Santísimo Cristo de la Esperanza (Anónimo, s.XVIII) |
Hermandad del Santísimo Cristo de la Vega | 1668 (primera referencia; ref. 1929) | Santísimo Cristo de la Vega (Anónimo, s.XVI) |
Hermandad de Nuestra Señora de la Alegría y Jesús Resucitado | finales s.XVII | Jesús Resucitado (Anónimo, s.XVIII); Nuestra Señora de la Alegría (Anónimo, s.XVII) |
Antigua, Venerable e Ilustre Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Fe y Nuestra Señora del Rosario | 1729 | Cristo atado a la Columna (Anónimo, s.XVII); Santísimo Cristo de la Humildad en su Coronación de Espinas (Eugenio López Durango, med. s.XVIII); Santísimo Cristo de la Fe (Anónimo, s.XVII); Nuestra Señora del Rosario (Anónimo, s.XVIII) |
Hermandad de la Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Santísima Virgen de los Dolores | 1731 | Nuestro Padre Jesús Nazareno (Anónimo, s.XVIII) y Nuestra Señora de los Dolores (Juan Carlos Arango Palacios, 2023) |
Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro | 1928 | Santo Sepulcro (Cristo Yacente: Escuela toledana, s.XVII; Urna: Carmelo y Octavio Vicent, 1970) |
Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración | 1930 | Santísimo Cristo de la Expiración (Escuela italiana, s.XVII) |
Capítulo de Caballeros Penitentes de Cristo Redentor | 1947 | Cristo Redentor (Anónimo, s.XVII) |
Cofradía Penitencial del Cristo de la Buena Muerte | 1956 | Cristo de la Buena Muerte (Mariano Guerrero Corrales, 1972) |
Hermandad y Cofradía de Penitentes del Santísimo Cristo del Descendimiento | 1991 | Santísimo Cristo del Descendimiento (Cristo y misterio, Escuela castellana, s.XVII) |
Cofradía del Santísimo Cristo de los Ángeles | 2001 | Santísimo Cristo de los Ángeles (Anónimo, s.XVII) |
Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Amor | 2005 | Santísimo Cristo del Amor (Manuel Martín Nieto, 2007) |
Cofradía del Cristo Nazareno Cautivo | 2009 | Cristo Nazareno Cautivo (Antonio José Martínez Rodríguez, 2010) |
Martes Santo | |||||||||
|
Miércoles Santo | |||||||||
|
Jueves Santo | |||||||||
|
Este día se produce la conocida como "Procesión de El Santo Entierro", una de las más multitudinarias de toda la Semana Santa toledana. Salen en procesión nueve cofradías y/o hermandades y once pasos.[21]
Viernes Santo | |||||||||
|