La Semana Santa crevillentina es una festividad religiosa que se celebra durante la conmemoración cristiana de la Pasión de Cristo, es decir, del Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, en la localidad de Crevillente, provincia de Alicante, España.
Sus orígenes se remontan al siglo XVII.
Se considera que todo dio comienzo con la expulsión de los moriscos en España, entre 1609 y 1614,[1] que dieron paso a la creación de las primeras cofradías de las cuales han persistido la cofradía de La Virgen de la Aurora y la Mayordomía del Santísimo Sacramento, del primer cuarto del siglo XVII.[2]
Pero todo se extendió cuando el duque de Arcos realizó una donación de la loma denominada en ese momento como Camposanto para levantar el Vía Crucis y realizar ciertas procesiones para hacer posible allí el Encuentro de La Dolorosa y el Santísimo Cristo. El 5 de febrero de 1768, se construyó el Vía Crucis finalmente y esta fecha quedó marcada en el calendario como una de las más relevantes de la Semana Santa de Crevillente. [3]
Respecto al siglo XIX, su segunda parte destaca por su momento de esplendor de la celebración, ya que se adquirió un gran número de imágenes y las primeras cofradías de carácter familiar. Más tarde, durante la guerra civil española, estas imágenes fueron destruidas y quemadas, perdiendo algunas del Ecce Homo, Cristo de la Victoria, Nazareno, Virgen de los Dolores, Virgen de las Angustias, Virgen de la Soledad y Cristo Yacente. Sin embargo, en 1940, se adquirieron nuevos pasos para las procesiones, así como llegaron nuevas imágenes gracias principalmente a Mariano Benlliure. Debido a esto, la Semana Santa quedó construida como se conoce hoy día.[2]
En 1980, se aprobó el texto legal que dio lugar a la Federación de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Crevillente, lo cual permitió la construcción de más cofradías, construcción de itinerarios y procesiones y grandes acontecimientos como la retransmisión de las procesiones en la televisión española.[2]
Esta festividad está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde el 11 de noviembre de 2011 por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, debido a su gran relevancia. [4]
Al ir adquiriendo más relevancia las procesiones que se llevaban a cabo, la creación de un organismo que reuniera todas las Cofradías y Hermandades para actuar como representante de estas ante las instituciones era cada vez más necesaria. Fue por ello por lo que a partir de la publicación de la primera revista referente a la Semana Santa en Crevillente en el año 1925, la Semana Santa se venía organizando en Comisiones Oficiales hasta el año 1933 que se construyó el Patronato de Semana Santa.[5]
En 1947, los presidentes de las cofradías se reunieron y acordaron la construcción de una Junta Local de Cofradías, la cual se mantuvo en pie hasta el año 1952, ya que en 1953 se reconstruyó un Patronato Municipal.
En 1979, se creó una Junta Gestora con la finalidad de adecuar las asociaciones al nuevo régimen constitucional.
En ese punto en 1980 se aprobó el texto legal que rige la Federación de Cofradías de Semana Santa, celebrándose las primeras elecciones en Asamblea en ese mismo año. En el año 2003, se creó una comisión que redactó unos estatutos para la Federación que fueron aprobados por la asamblea y remitidos al obispado pertinente. Una vez fueron aprobados los estatutos, se ultimó el proceso de legalización con la inscripción en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia.
Actualmente, la Federación es la encargada de agrupar y coordinar las diversas actividades de la Semana Santa, así como sus 30 Cofradías y Hermandades, y está bajo la presidencia de Mario Ruiz Igual hasta el año 2027.[6]
Esta celebración no solo se vive en las calles mediante sus procesiones, también en el recogimiento de sus templos, donde se celebran actos litúrgicos que constituyen el corazón espiritual de esta conmemoración. Se desarrollan principalmente en las parroquias de Nuestra Señora de Belén, Santísima Trinidad y San Cayetano, que en esas fechas se convierten en espacios destinados a la oración, silencio, reflexión y celebración en comunidad.[7]
Nombre de la Hermandad/Cofradía | Año de Fundación | Sede Canónica | Sede Social |
---|---|---|---|
Hermandad Convocatoria de la Santa Cruz | 1990 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de Difuntos y Ánimas | 1988 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Sede Social del Cristo de Difuntos |
Hermandad La Santa Cena | 1925 | Iglesia parroquial de la Santísima Trinidad | Sede Social de la Santa Cena |
Hermandad Penitencial de San Pedro Arrepentido | 1944 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Hermandad del Santísimo Cristo de la Victoria y María Magdalena | 1890 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Hermandad Nuestra Señora de la Piedad | 1961 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Hermandad Santísimo Cristo Yacente | 1946 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Cofradía Jesús Triunfante | 1947 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Sede Social de Jesús Triunfante |
Cofradía La Samaritana | 1875 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Cofradía El Lavatorio | 1872 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Cofradía La Oración en el Huerto | 1870 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Cofradía El Prendimiento | 1867 | Iglesia parroquial de la Santísima Trinidad | Iglesia parroquial de la Santísima Trinidad |
Cofradía la Negación de San Pedro | 1867 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Cofradía La Flagelación | 1867 | Iglesia parroquial de la Santísima Trinidad | Sede Social de la Flagelación |
Cofradía Ecce Homo | 1866 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Cofradía Jesús Rescatado | 1943 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Sede Social de Jesús Rescatado |
Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno | S. XVII | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Cofradía Santísimo Cristo de la Caída | 1883 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Sede Social de la Caída |
Cofradía Santa Mujer Verónica | S. XIX | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Cofradia San Juan Evangelista | S. XIX | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Cofradía Virgen de los Dolores | S. XVII | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Sede Social de la Virgen de los Dolores |
Cofradía Las Tres Marías y San Juan | 1946 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Cofradía Santísimo Cristo del Descendimiento | 1947 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Sede Social del Descendimiento |
Cofradía Traslado al Santo Sepulcro | 1990 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Cofradía San Juan de la Tercera Palabra en la Cruz | 1962 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Cofradía Regina Martyrum | 1953 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Sede Social de Regina Martyrum |
Cofradía Santísimo Cristo del Perdón y de la Buena Muerte y Regina Pacis | 1981 | Iglesia parroquial de la Santísima Trinidad | Sede Social del Cristo del Perdón y de la Buena Muerte |
Cofradía Virgen de las Angustias | 1975 | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Sede Social de la Virgen de las Angustias |
Cofradía Santo Sepulcro | S. XVII | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
Cofradía Virgen de la Soledad | S. XVIII | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén |
La figura que ejerce el pregonero en Crevillente es de suma importancia, ya que es el principal encargado de transmitir esa función cultural, religiosa y social que respecta a la celebración y que la dota de identidad propia.
La Semana Santa de Crevillente es también conocida por su impresionante patrimonio artístico, especialmente en cuanto a escultura procesional. La mayoría de imágenes que desfilan por sus calles son obras que pertenecen a renombrados escultores de entre los cuales destaca con creces Mariano Benlliure.
|url=
sin título (ayuda). Consultado el 3 de mayo de 2025.