Sauta es una localidad del municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit (México). La localidad de Sauta está localizada aproximadamente a 30 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Según el censo de 2010, está en el puesto número 9 de población dentro del municipio. Es un pueblo bastante próspero para la agricultura como la siembra de arroz, milpa, cacahuate y mango.
Sauta | ||
---|---|---|
Localidad | ||
Coordenadas | 21°43′14″N 105°08′26″O / 21.720555555556, -105.14055555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Nayarit | |
• Municipio | Santiago Ixcuintla | |
Altitud | ||
• Media | 30 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 2426 hab. | |
Huso horario | UTC -7 | |
Código INEGI | 180150068[1][2] | |
Antecedentes
Culturas de occidente (?-siglo XVI)
Anterior al poblamiento de Sauta, con la llegada del hombre a América, en la zona que hoy abarca la zona de los ejidos de Sauta, Navarrete y Huaristemba, estuvieron bajo el control del pequeño poblado de Guaristemba que a su vez, este estuvo bajo el control del señorío de Xalisco, estos señoríos conformaron las culturas de occidente en Nayarit, en el norte de encontraba el señorío de Aztatlán y controlaba los poblados de Centispac, Ixcuintla, entre otros. Hasta el día de hoy no se han encontrado restos arqueológicos en el lugar, a excepción de los petroglifos encontrados en el norte del estado como en Coamiles, o los craneos encontrados en Chacalilla municipio de San Blas, pero no se descarta que las haya en la localidad o lugar cercano.
Colonia española e instauración del reino de Nueva Galicia (siglo XVI-1821)
Durante la invasión española al actual continente americano; el área del sur de Nayarit y los municipios de Tepic, San Blas hasta la desembocadura del Río Grande de Santiago fue explorada por Francisco Cortés de San Buenaventura, sobrino de Hernán Cortés.
Años posteriores a este acontecimiento, pero del mismo siglo, llegaron más expediciones de Nueva España a Nayarit, que de acuerdo a los rumores, venían buscado el tesoro de Moctezuma, aquel mismo que fue extraviado en el primer intento de los españoles de conquistar Tenochtitlán. Según esos rumores y de acuerdo a esa historia, los españoles en su primer intento por controlar Tenochtitlán se robaron su tesoro, estos fueron perseguidos por los mexicas a través de los caminos que había en medio del gran lago de Texcoco, pero en esa persecución, el tesoro se cayó al lago y los españoles huyendo por su vida dejaron las riquezas priorizando su vida para evitar ser atacados y no volvieron hasta meses después, en ese tiempo, se cree los mexicas sacaron el tesoro y temiendo volviera a ser saqueado, lo regresaron a su tierra natal Aztlán (Mexcaltitán o Colorado según las hipótesis que investigan dónde era Aztlán).
En ese tiempo, se estable la comunicación a través de los primeros caminos de terracería de Tepic a San Blas y Tepic a Santiago.
Fundación: En el México independiente (1857-1884)
No se sabe a ciencia cierta cuando se fundó, existe un mapa del año 1857 del lugar en donde aún no aparece Sauta, pero sí aparecen Huaristemba y Navarrete, y se marca como la única ruta para ir de Tepic a Nogales.
La primera vez que aparece Sauta en un mapa es en el año de 1884, bajo el nombre de Zautla, y se vuelve el primer camino de Tepic a Nogales, sustituyendo a Huaristemba pues se podía ahorrar tiempo.
Aunque existen motivos para decir que el lugar fue habitado años antes, por obvias razones se puede decir que Sauta fue nombrado desde antes de su fundación, (es decir, que ya se llamaba Sauta antes de que fuera habitada, las causas o el origen del nombre pero también su significado siguen siendo un misterio para los pobladores del lugar).
Existen diversas hipótesis para el significado del nombre del pueblo, a continuación se describen:
Revolución mexicana (1910-1917)
En la época de la revolución, está zona ya era llamada <Sauta> y de acuerdo a relatos y pruebas escritas que existen, se sabe que en Sauta, (existen dos fechas para esto que aún no tienen un acuerdo, pero la más aceptada ha sido la del 5 de septiembre de 1913). Que menciona que en ese año, tropas revolucionarias del general Rafael Buelna, derrotaron ahí en Sauta a refuerzos federales que habían desembarcado en San Blas. Y que ha este evento se le conoció entre algunas personas como "la batalla de Sauta". Aunque al inicio del párrafo menciona que existen dos fechas (la más aceptada 5 de septiembre), existe otra que dice que fue el 22 de noviembre del mismo año, y aunque no se sabe con exactitud la fecha, existen pruebas de que el conflicto armado si sucedió.
Después de esto, se sabe que fue cuando comenzó a ser poblada desde el año de 1936, bajo el nombre que la zona ya tenía: Sauta. Y en 1939 (12 de febrero para ser específicos) fue la dotación de tierras del ejido de Sauta, y que formó parte del 75% del reparto agrario en el municipio de 1935 a 1940, y por ende, en este porcentaje se encuentra Sauta.
Durante el gobierno estatal de Gilberto Flores Muñoz se construyeron los primeros dos salones de la escuela primaria, durante su gestión, ordenó la primera pavimentación que comunicaría a Sauta con el vecino municipio de San Blas, hacia la localidad de Navarrete.
En 1970, llega la red de agua potable a través de los "caballitos". En ese mismo año, Sauta comenzó a presentar un crecimiento demográfico enorme, durante ese década se comenzaron a poblar los barrios de El Ranero, Los Estadios y La Cruz.
Está localizada geográficamente en los 21°43′13″ N y los 105°08′25″ W; se encuentra a una altitud de 30 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
Tiene una población de 2015 habitantes, según el censo de 2000. Existe una densa red de canales de riego que facilitan el cultivo de arroz, frijol, tabaco y hortalizas. Es un pueblo próspero por su agricultura, destacan las empacadoras de productos agrícolas tales como el mango y la yaka. Hay algunos árboles exóticos introducidos en algunas parcelas para consumo particular como el marañón y el capulín. Dentro de su población cuenta con buenos medios educativos, que permite a sus habitantes llevar los estudios de primaria, secundaria y preparatoria dentro del pueblo. La mayor cantidad del terreno del ejido de Sauta esta dedicada a la producción agrícola, además de que es el principal acceso económico al ejido vecino de Villa Hidalgo.
En la localidad existen aproximadamente 1125 hombre y 1095 mujeres. Índice fecundidad es del 2.88 hijos por mujer. El 6% de la población es analfabeta. El grado de escolaridad desde el 6.32%. Toda esta información es de acuerdo al censo del año 2010.
Sauta carece de cultura propia, sólo se puede ver a través de sus habitantes donde el 3% de la población es indígena y solo 1% de la población habla una lengua indígena.
El 40% de la población por encima de los 12 años de edad cuentan con empleo. Las condiciones laborares son algo precoz ya que no se cuenta con ningún beneficio de seguridad social y laborar.
En Sauta hay 744 viviendas. De ellas, el 97,78% cuentan con electricidad, el 83,02% tienen agua entubada, el 94,29% tiene excusado o sanitario, el 75,87% radio, el 93,49% televisión, el 81,11% refrigerador, el 73,49% lavadora, el 35,40% automóvil, el 8,57% una computadora personal, el 40,48% teléfono fijo, el 49,21% teléfono celular, y el 1,27% Internet.