Sauce Arriba

Summary

Sauce Arriba es una localidad del departamento San Alberto, provincia de Córdoba, Argentina

Sauce Arriba
Ciudad y municipio
Sauce Arriba ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Sauce Arriba
Sauce Arriba
Localización de Sauce Arriba en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 31°55′40″S 65°09′03″O / -31.9279078, -65.1507403
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento San Alberto
Presidente Comunal Luciana Romero (HUpC)
Población (2010)  
 • Total 471 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal 5182,5171

Ubicado en el Valle de Traslasierra, a orillas del río de los Sauces y a unos 186 km al oeste de la capital provincial.

Fue oficialmente creada en 1993, mediante la ley provincial N.º 8.423, aprobada en 1990.[1]​ Antes de esa fecha, la localidad funcionaba como un barrio dependiente de San Pedro, cabecera de la pedanía homónima. Su creación se enmarcó en la política del gobierno de Carlos Menem, que impulsó la formación de numerosos municipios y comunas en parajes y barrios de todo el país,[2]​ debilitando el antiguo sistema de pedanías, pequeñas localidades que en los departamentos de Córdoba funcionaban como núcleos administrativos locales.

Actualmente, Sauce Arriba posee autonomía política y administrativa, gestionando directamente sus recursos y servicios. La localidad se destaca por su actividad turística, agrícola y ganadera en la región del Valle de Traslasierra.

Población

editar

Cuenta con 471 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un descenso del 26% frente a los 639 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Gráfica de evolución demográfica de Sauce Arriba entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Sismicidad

editar

La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.[3]​ Sus últimas expresiones se produjeron:

  • 22 de septiembre de 1908 (117 años), a las 17.00 UTC-3, con 6,5 Richter, escala de Mercalli VII; ubicación 30°30′0″S 64°30′0″O / -30.50000, -64.50000; profundidad: 100 km; produjo daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Soto, provincia de Córdoba, y en el sur de las provincias de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca[4]
  • 16 de enero de 1947 (78 años), a las 2.37 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,5 en la escala de Richter (terremoto de Córdoba de 1947)[3]
  • 28 de marzo de 1955 (70 años), a las 6.20 UTC-3 con 6,9 Richter: además de la gravedad física del fenómeno se unió el desconocimiento absoluto de la población a estos eventos recurrentes (terremoto de Villa Giardino de 1955)
  • 7 de septiembre de 2004 (21 años), a las 8.53 UTC-3 con 4,1 Richter
  • 25 de diciembre de 2009 (15 años), a las 21.42 UTC-3 con 4,0 Richter

Referencias

editar
  1. «Argentina.gob.ar». Argentina.gob.ar. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  2. «Carlos Menen y su iniciativa de creación cientos de municipios». 
  3. a b «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Archivado desde el original el 6 de abril de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2009. 
  4. «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012. 

Enlaces externos

editar
  • Coord. geográficas e imágenes satelitales (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  •   Datos: Q9074787