San Medel (Segovia)

Summary

San Medel es un despoblado español situado en los términos municipales de Valseca y Bernuy de Porreros, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León.

San Medel
despoblado

Ruinas de la antigua iglesia parroquial, principal atisbo de la localidad
San Medel ubicada en España
San Medel
San Medel
Ubicación de San Medel en España
San Medel ubicada en Provincia de Segovia
San Medel
San Medel
Ubicación de San Medel en la provincia de Segovia
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Segovia
• Comarca Alfoz de Segovia
• Municipio Valseca
Bernuy de Porreros
Ubicación 41°00′04″N 4°08′27″O / 41.001144, -4.140737
• Altitud 983 m
Fundación En época visigoda o previa

Pese a quedar deshabitado durante la Edad Moderna, San Medel sigue siendo actualmente la capital de uno de los nueve arciprestazgos de la Diócesis de Segovia.

Geografía

editar
 
Fragmento 0483 de la hoja 483 del Mapa Topográfico Nacional de España (2022), se representa la parte sur de la zona donde se ubicó San Medel
 
Fragmento 0457c3 de la hoja 457 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2010 en el que se representa la parte norte de la zona donde se ubicó San Medel

Se sitúa a 1700 m al oeste del núcleo de Bernuy de Porreros, a 2000 al noreste de Encinillas cruzando la CL-603 y a 2300 al este del de Valseca cruzando la Autovía de Pinares. Al norte de la localidad fluye el arroyo de San Medel, que, con su inicio entre Torrecaballeros y Tizneros, vierte sus aguas en el río Eresma en Los Huertos.

Historia

editar

En su término existen restos celtíberos en la toponimia y restos arqueológicos de castros, sin embargo no es hasta la Reconquista cuando la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia dio un impulso organizativo y poblacional a la zona, fundando o repoblando San Medel, que quedó encuadrado desde entonces en su Sexmo de Cabezas, evolucionando su nombre de San Emeterio o Santmeder al actual.[1]

En 1446 sabemos que San Medel estaba al frente de una vicaría a la que pertenecía Agejas,[2]​ pese a su relevancia eclesiástica en esta época, la población ya debía ser poco numerosa y antes de 1591 se vació de habitantes aunque pudo contar con alguno en el censo de 1594, ya que junto a Bernuy y Encinillas sumaban los tres núcleos 78 vecinos (unidades familiares). Pudo quizás aguantar con población ínfima hasta el siglo XVIII.[3]

Su término paso a Valseca tras un pleito con Bernuy en 1768, quedando siendo un anejo del segundo en término del primero. Pervivió el término constituido por una venta y un molino ya constatados en 1773.[4]

En 1878 desde San Medel se cobró portazgo a quienes viajaban por la nueva carretera de Valladolid.[4]

El molino cesó su actividad en 1950 y la venta, que fue reinaugurada en 1836 y 1906, cerró sus puertas en mayo de 1928, cuando la ventera fue asesinada por un quinquillero, un sonado crimen que no fue el único en esos años.[4]

En 1992 surgió en sus proximidades, junto a la carretera CL-601 reconvertida en la Autovía de Pinares, la estación de repostaje Gasóleos San Medel, adscrita a Campsa y posteriormente a Repsol, con la Ermita de San Medel en herencia y conmemoración al despoblado.[5][6]

De nombre a la Cacera de San Medel, sistema comunal de riego de origen medieval que abastece a varios de los pueblos de la presierra de Guadarrama y al Club Deportivo San Medel de Torrecaballeros, uno de ellos.[7][8][9]

Cultura

editar

Patrimonio

editar
  • Iglesia de San Medel, antiguo templo parroquial románico original del siglo XII donde radica la sede del Arciprestazgo de La Granja-San Medel. Destacan su espadaña y las dos ventanas del lado norte, una alargada con arco de medio punto, y otra más pequeña atravesada únicamente por la luz solar del 15 al 23 de marzo, el Octavario por la unidad de los cristianos. En 1945 fueron reubicados en Segovia: su portada en la Casa de la Lectura, dos de sus capiteles en el Alcázar y una de sus basas en la Veracruz. Fue incluida en la Lista roja de patrimonio en peligro el 15 de junio de 2021 por su pésimo estado de conservación dado el estado del abandono y expolio.
  • Ermita de San Medel, construida en 1992 por Gasóleos San Medel en su gasolinera de la Autovía de Pinares a su paso por San Medel.
  • Ruinas de la antigua Venta de San Medel, activa hasta 1928.
  • Ruinas de un antiguo molino activo hasta 1950.
  • Ruinas del Acueducto de San Medel, con dieciocho ojos, se derrumbó a mediados del siglo XX y abastecía de agua a Zamarramala desde la histórica Fuente de Rubiales.[10][4]

Fiestas

editar
  • San Cristóbal, el 25 de mayo, con una misa en la capilla próxima a la gasolinera.
  • San Martín, el 11 de noviembre, dándose una cazuela de castañas a todo el que ayudara en la limpia de las caceras.[5]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Valseca :: segoviaenminusculas». segoviaenminusculas.webnode.es. 25 de noviembre de 2024. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  2. Románico Digital. Agejas. 
  3. «San Medel, un poblado de pasado glorioso». Diputación Provincial de Segovia. Consultado el 13 de marzo de 2025. 
  4. a b c d Pinela, Álvaro (16 de febrero de 2025). «Los restos de un lugar llamado San Medel». Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  5. a b Esteban, Eva (6 de noviembre de 2017). «Bodas de plata en la capilla de la gasolinera de Valseca». El Norte de Castilla. Consultado el 14 de marzo de 2025. 
  6. «Gasóleos San Medel». Gasóleos San Medel. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  7. PPLL (27 de agosto de 2010). «El tesoro histórico mejor guardado». El Norte de Castilla. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  8. admincaserio (9 de junio de 2015). «La Cacera de San Medel». Caserío de la Torre SL. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  9. «El Club Deportivo San Medel promociona el deporte al aire libre con múltiples actividades a lo largo del año». OndaCero. 26 de agosto de 2024. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  10. Avintia. «Iglesia de San Medel». listaroja. Consultado el 14 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q133275433
  •   Multimedia: San Medel / Q133275433