San Mauro (San Amaro en gallego) es un barrio de la ciudad española de Pontevedra, en su zona este, junto al barrio de A Parda.
San Mauro | ||
---|---|---|
![]() Capilla de San Amaro, entre las calles Valdecorvos y San Amaro | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Ciudad | Pontevedra | |
• Distrito | 4 | |
Ubicación | 42°25′22″N 8°37′41″O / 42.42275, -8.6281111111111 | |
Superficie | km² | |
Código postal | 36004 | |
El barrio de San Mauro está situado al este de la ciudad de Pontevedra. Limita al oeste con el barrio de A Parda y la calle Camposanto, al norte con la Avenida de Lugo y las calles Valdecorvos, San Amaro y Moldes, al este con la Avenida de las Chans y al sur con el barrio de O Marco.
El nombre de San Mauro proviene del hagiotopónimo vinculado a Amaro el Peregrino y tiene su origen en la existencia en el lugar de una capilla dedicada a esta advocación (situada entre la calle San Amaro y la calle Valdecorvos).[1]
El barrio de San Mauro tiene su origen en el lugar de San Mauro, que se desarrolló alrededor de la capilla del mismo nombre.
En el último cuarto del siglo XIX el cementerio de San Mauro constituyó un hito en la configuración urbana de San Mauro, ya que su construcción marcó el inicio de la expansión hacia la zona oriental de Pontevedra. Su emplazamiento fue decidido en 1875 por el Ayuntamiento de Pontevedra y el recinto fue proyectado en 1879 por el arquitecto municipal Alejandro Rodríguez Sesmero. Inaugurado el 29 de septiembre de 1882 en el lugar de San Amaro de Moldes, vino a sustituir al antiguo camposanto, situado entre las actuales calles Sagasta, Fray Juan de Navarrete y Benito Corbal, junto a la desaparecida capilla de la Virgen del Camino, que no disponía de más espacio. El primer personaje ilustre sepultado en este nuevo cementerio fue el escritor pontevedrés Andrés Muruais Rodríguez, fallecido pocos días después de su apertura.[2]
El lugar de San Mauro permaneció con escaso desarrollo urbanístico, con viviendas dispersas al norte del cementerio, hasta finales del siglo XX y principios del siglo XXI, cuando comenzó a levantarse una manzana de edificios entre la calle Campo Santo y el barrio de A Parda, situado más al oeste. En 1966, las piedras de la capilla de San Mamede de Moldes, entonces en ruinas, habían sido adquiridas a la parroquia de Mourente por Francisco Javier Sánchez Cantón y Xosé Filgueira Valverde y trasladadas al cementerio para reconstruir la capilla.[2]
En 2019 se inauguró la Avenida de las Chans, que circunvaló el barrio por el este y contribuyó a mejorar sus comunicaciones.[3][4]
La consolidación del lugar de San Mauro como barrio plenamente urbano comenzó a gestarse en la primera mitad de la década de 2020. Un primer paso fue la decisión del Ayuntamiento de Pontevedra de trasladar a la calle Campo Santo las nuevas instalaciones de la Policía Local de Pontevedra, Protección Civil y Bomberos de la ciudad.[5][6] Sin embargo, el principal hito en la gran expansión urbanística y consolidación del barrio de San Mauro se produjo en 2025, impulsado por la Junta de Galicia. Ese año se presentó un proyecto de desarrollo urbanístico orientado a la expansión hacia el sureste de la ciudad, incluyendo la expropiación de terrenos y la construcción de más de 2 000 viviendas entre San Mauro, la avenida de las Chans y O Marco. El Proyecto de Interés Autonómico (PIA) de San Mauro contempla la edificación de 2 040 viviendas en una superficie de 215 000 metros cuadrados, de las cuales el 80 % serán protegidas y alrededor de 400 de promoción pública.[7][8][9][10][11]
San Mauro es un barrio oriental de Pontevedra que se encuentra en desarrollo incipiente, extendiéndose de norte a sur desde la capilla de San Amaro. Su gran expansión urbana está prevista principalmente al sur del cementerio de San Mauro, al este del barrio de A Parda y en las inmediaciones de las calles Pedra do Lagarto, Montes y Camposanto, hacia la Avenida de las Chans y O Marco. El Proyecto de Interés Autonómico (PIA) de San Mauro prevé la construcción de 2 040 viviendas en una superficie de 215 000 metros cuadrados. El plan urbanístico reserva un 35 % del terreno para zonas verdes, organizadas en torno a un afluente del río Gafos, y 26 000 metros cuadrados para equipamientos públicos. El proyecto incluye la construcción de 25 edificios residenciales de entre cuatro y siete plantas, articulados en torno a una plaza central, junto con la plantación de más de 2 000 árboles, y la construcción de 550 plazas de aparcamiento, así como la integración de soluciones sostenibles de mobiliario urbano e iluminación, configurando un modelo de barrio planificado que integra vivienda, espacios públicos y dotaciones ambientales.[12][13]
El cementerio de San Mauro se localiza entre las calles San Amaro y Campo Santo. La portada del cementerio, de gran envergadura y estilo neoclásico, incorpora elementos simbólicos de fuerte carga iconográfica. Su diseño remite a la mitología griega, mientras que el escudo de Pontevedra coronado destaca la participación de la corona en la construcción del recinto. Sobre la puerta principal, un reloj alado y una guadaña evocan la dimensión inexorable del tiempo.[2]
En la calle Camposanto se sitúa el depósito de automóviles del servicio de grúa de la ciudad y en el futuro se ubicará en la calle el Edificio de Emergencias de Pontevedra con las sedes de la Policía Local, Protección Civil y Bomberos.[5][6]
Entre las calles San Amaro y Valdecorvos se sitúa la capilla católica de San Amaro, con la figura del santo en una hornacina de la fachada lateral sur. Al otro lado de la calle San Amaro, en el interior del cementerio se encuentra la capilla de San Mamede de Moldes. De carácter laico y construida originalmente por la orden de San Benito, presenta la singularidad de estar orientada hacia el este en lugar del oeste, de manera que pueda acoger simbólicamente a todas las religiones y creencias.[2]