San Francisco de Yojoa es un municipio del departamento de Cortés en la República de Honduras. Nació como una aldea en la década de 1840, volviéndose municipio en 1887.
San Francisco de Yojoa El Guaro | ||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Francisco de Yojoa en Honduras | ||
![]() San Francisco de Yojoa (8) en Cortés | ||
Coordenadas | 15°00′52″N 87°58′13″O / 15.014355555556, -87.970316666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Departamento | Cortés | |
Alcalde | Carlos Eduardo Rodríguez Sosa | |
Subdivisiones | 9 aldeas, 67 caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 18 de julio de 1884 | |
Superficie | ||
• Total | 96 km² | |
Altitud | ||
• Media | 280 m s. n. m. | |
Población (2023)[n 1] | ||
• Total | 26,035 hab. | |
• Densidad | 263,9 hab./km² | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código administrativo | 0508 | |
Su fiesta patronal es el 4 de octubre, día de San Francisco. En él se encuentra el balneario Pulhapanzak, donde se pueden visitar las Cataratas de Pulhapanzak y la Azucarera Yojoa, S.A. (AYSA), dedicada al tratamiento de la caña de azúcar.
En 1840 apareció la aldea El Guaro, lugar donde llegó a vivir Paulino Fernández, proveniente de la ciudad de Santa Bárbara. Fernández compró más tarde un terreno llamado Ojo de Agua y con sus parientes más cercanos poblaron la aldea, que también pasaron a llamar Ojo de Agua.
Al llegar el inspector general Francisco López, determinaron de común acuerdo cambiarle el nombre a San Francisco. La aldea pertenecía al municipio de Santa Cruz de Yojoa, siendo en 1880 anexada al municipio de Talpetate (hoy llamado San Antonio de Cortés). De 1883 a 1887 volvió a ser parte de Santa Cruz de Yojoa. Finalmente, un acuerdo expedido por la Gobernación Política del departamento de Santa Bárbara la volvió municipio.
Periodo | Nombre | Partido político |
---|---|---|
2022-2026 | Carlos Eduardo Rodríguez Sosa | Libertad y Refundación |
El municipio se encuentra a 99.78 km de la capital de la República; a 57.66 km de San Pedro Sula —centro industrial del país—, a 90.2 km de la ciudad de Puerto Cortés — principal salida marítima del país— y a 66.31 km del Aeropuerto Internacional Palmerola.
El área del Lago de Yojoa es una de las zonas geológicamente más diversas del país. La fertilidad del suelo es bastante alta y los recursos hídricos superficiales son abundantes. En la parte norte, hay grandes extensiones de rocas volcánicas de periodo cuaternario (de hace 10,000 hasta hace 2.5 millones de años) llamadas rocas volcánicas de Yojoa; y también roca de baja densidad (espuma volcánica). Toda la zona forma parte de la cuenca del Río Blanco (o Río Lindo), que atraviesa el municipio y que es tributario del Río Ulúa. El relieve del terreno dentro de la cuenca del Lago de Yojoa presentan ondulaciones suaves, siendo más abruptas en los cerros Los Volcanes y Babilonia (con 1,093 msnm), ubicados al norte.
La mayor parte de la diversidad se encuentra en las zonas al sur del valle de Amapá y sobre las laderas del cerro de Babilonia hasta el Lago de Yojoa. En la región del lago de Yojoa se tienen registradas las siguientes especies:
Noroeste: Santa Cruz de Yojoa, Cortés |
Norte: San Antonio de Cortés, Cortés |
Nordeste: Potrerillos, Cortés |
Oeste: Santa Cruz de Yojoa, Santa Bárbara |
Este: Ilama, Santa Bárbara | |
Suroeste: Santa Cruz de Yojoa, Santa Bárbara |
Sur: Santa Cruz de Yojoa, Cortés |
Sureste: Santa Cruz de Yojoa, Cortés |
Según proyecciones de 2022, un 49.21 % de la población es hombre y un 50.79 % es mujer; además el 30.68 % de la población es rural y el 69.32 % se halla establecida en el área urbana. En ese año el 13.2 % de la población contaba con correo electrónico (el promedio departamental es de 15.1 %) y 67.9 % con celular (promedio departamental: 69.6 %). La esperanza de vida se calcula en 74.8 años. El analfabetismo de ese año se estimó en 13.4 % en hombres y mujeres (promedio departamental: 8.5 %).
Año | Habitantes |
---|---|
1950 | 2582 |
1961 | 4877 |
1974 | 6422 |
1988 | 10 236 |
2001 | 13 968 |
2013 | 21 955 |
El IDH del municipio para 2022 fue de 0.643, con un ingreso per cápita anual de 5,823 USD.
El municipio presenta condiciones apropiadas para el cultivo de caña, el cual se extendió ocupando áreas antes utilizadas en ganadería y otros cultivos agrícolas, antes dominados por el cultivo de banano. Del procesamiento de la caña de azúcar se obtiene azúcar refinada blanca, azúcar refinada morena, melaza y energía eléctrica. A pocos kilómetros de la comunidad de Río Lindo se encuentra la Azucarera Yojoa, S.A. (AYSA), propiedad de Ingenio Río Lindo. Esta azucarera aporta cerca del 7 % de la producción nacional y posee más de 5,000 manzanas de caña de azúcar.[2] La empresa además genera energía eléctrica usando el bagazo (residuos de la caña de azúcar) como combustible para los generadores, parte de la cual es vendida a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.
Se siembra además plátano, naranja, piña, café, granos básico y guineo. Y hay ganadería bovina, ovina, porcina, equina, de conejas, patos y pavos. Varios habitantes dependen de la pesca artesanal para consumo propio, especialmente en aguas del Río Blanco y del Lago de Yojoa. Además, se encuentran empresas y proyectos dedicados al cultivo de tilapia, centros de procesamiento de alimentos y granjas avícolas para pollo de engorde y aves ponedoras de huevo comercial.
En San Francisco de Yojoa se ubican los balnearios:[3]
A lo largo de los años se han realizado clasificaciones de los municipios según diferentes criterios. A continuación se presentan las mismas, resaltando la categoría obtenida por San Francisco de Yojoa: