La iglesia de San Fiz de Solovio (también San Félix/San Paio do Solovio) es un antiguo templo del casco histórico de Santiago de Compostela, considerado tradicionalmente la iglesia más antigua de la ciudad y estrechamente vinculado al descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en el siglo IX.[1][2]
Iglesia de San Fiz de Solovio | ||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Dirección | Santiago de Compostela (A Coruña), Galicia | |
Información religiosa | ||
Diócesis | Archidiócesis de Santiago de Compostela | |
Advocación | San Félix mártir | |
Fundación | Siglo IX (tradicional) | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Arquitectura románica (restos), reformas góticas y barrocas | |
Según la tradición, recogida en fuentes medievales y en la Concordia de Antealtares (1077), en este lugar vivía el ermitaño Pelayo (Paio) cuando observó luces sobrenaturales que señalaron el emplazamiento del sepulcro del Apóstol; avisado el obispo Teodomiro de Iria, se produjo el hallazgo, y el rey Alfonso II de Asturias ordenó erigir las primeras iglesias y un pequeño monasterio de custodios ante altares.[3]
La iglesia primitiva fue destruida durante el saqueo de Almanzor en 997 y posteriormente reconstruida en época románica; del período medieval subsisten elementos de la portada y un relieve de tema epifánico, integrados en un edificio muy reformado en la Edad Moderna.[2][4]
El templo actual es resultado de sucesivas reconstrucciones y añadidos (románico, reformas góticas y ampliaciones barrocas). Conserva restos medievales en la portada y testimonios escultóricos, mientras que la torre y otras partes responden a intervenciones de los siglos XVII–XVIII.[5][4]
San Fiz de Solovio se ubica en la Praza de San Fiz de Solovio (junto al Mercado de Abastos de Santiago), en pleno Conjunto Histórico de la ciudad, inscrito por la UNESCO en 1985 como Patrimonio Mundial (Old Town).[1][8] Su dirección habitual figura como Praza de San Fiz de Solovio, Santiago de Compostela.[9]
Las formas Solovio/Lobio aparecen en la documentación y en la tradición local. Se han propuesto etimologías vinculadas al lat. sub- («al pie de») o a una raíz germánica loub- («espesura»), con posible alusión al bosque de Libredón; también se explica el topónimo por la antigua aldea de Lobio.[10]
Además del culto católico, desde 2025 el templo acoge también celebraciones de la Iglesia Española Reformada Episcopal (comunión anglicana) relacionadas con el ministerio del peregrino, según información de la propia comunidad anglicana y de su centro en Santiago.[11][9]
Por su vinculación a los orígenes del culto jacobeo, San Fiz de Solovio es uno de los hitos del relato fundacional compostelano y un referente en el itinerario histórico de los Caminos de Santiago.[4][12]