Salvia cuspidata es una especie de planta arbustiva de la familia Lamiaceae.[5] Es utilizada en la medicina tradicional peruana.[6][7]
Salvia cuspidata | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Tracheophyta | |
Filo: | Magnoliophyta | |
Clase: | Equisetopsida | |
Subclase: | Magnoliidae | |
Superorden: | Asteranae | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Lamiaceae | |
Género: | Salvia | |
Especie: |
Salvia cuspidata Ruiz & Pav., 1798[1] | |
Subespecies | ||
S. g. bangii (Rusby) J.R.I. Wood, 2007[2] | ||
Sinonimia | ||
Es un arbusto aromático que crece hasta los 2 m de alto. Las ramas, delgadas y lanosas, son abundantes en los tallos; hojas lanceoladas con bordes aserrados, la cara superior verde y la inferior blanca; las flores dispuestas horizontalmente, de 3 a 6 por verticilo, con la corola de color azul intenso.[8]
Se distribuye en el oeste de Sudamérica, en los Andes entre los 2500 y 3000 metros en Argentina,[9] Bolivia, Chile y Perú, es una planta terrestre.[5][6]
Salvia cuspidata fue descrita científicamente primero por Hipólito Ruiz López (abrev.: Ruiz) y José Antonio Pavón y Jiménez (abrev.: Pav.) quienes la describieron en 1798 en Flora Peruviana, et Chilensis 1: 23, t. 40.[1]
Ver: Salvia
cuspidata: del epíteto latino cuspis que significa "con aguijón rígido".[10]
En Perú es considerada una planta mágica y es utilizada en forma tópica, como protección y para el susto.[6][7]
El diterpeno abietano 5-epi-icetexona obtenido de las ramas de S. cuspidata es activo in vitro contra las formas infectivas de Trypanosoma cruzi, un parásito monoflagelado que causa la enfermedad de Chagas.[15]