Sabrina Carlota Ajmechet (Buenos Aires, 22 de agosto de 1981) es una política y politóloga argentina. Integra la Cámara de Diputados de la Nación desde 2021, representando a la Ciudad de Buenos Aires como parte del PRO.
Sabrina Carlota Ajmechet | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Diputada de la Nación Argentina por Ciudad de Buenos Aires Actualmente en el cargo | ||
Desde el 10 de diciembre de 2021 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
22 de agosto de 1981 Buenos Aires (Argentina) | (43 años)|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora | |
Partido político | Propuesta Republicana | |
Sabrina Ajmechet nació en Buenos Aires el 22 de agosto de 1981, en el seno de una familia judía. Cursó estudios secundarios en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE). Completó la licenciatura en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires, [año]), maestría en Historia (Universidad Nacional de San Martín, [año]) y doctorado en Historia (Universidad de Buenos Aires, [año]).
Ajmechet fue becaria doctoral y posdoctoral del CONICET, especializada en historia política argentina. Es secretaria de Investigación ad honorem en la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires. Ha dictado clases en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín, UCEMA y FLACSO.
Es profesora de Pensamiento Político Argentino en la Universidad de Buenos Aires. Fue Directora Académica de CADAL (Centro para la Apertura y Desarrollo de América Latina).[1][2][3]
En 2013 recibió el Premio Carlos Floria otorgado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) por su investigación "El sufragio universal: del individuo racional a la mujer trabajadora".[4]
Condujo el programa "Pasado Imperfecto" en Radio Nacional[5] y fue columnista de CNN Radio en el programa "País Adolescente".[6]
Publica columnas de opinión en La Nación, Clarín, Infobae, Perfil y Revista Seúl.[7][8][9][10]
Antes de ingresar a la política, fue vicepresidenta del Club Político Argentino, organización fundada en 2012 durante el conflicto entre el gobierno y el sector agropecuario, la cual reúne a diversos intelectuales, periodistas, y políticos.
Entre 2020 y 2021, dirigió el área académica de CADAL, coordinando proyectos para la apertura política en Cuba y promoviendo actividades por el retorno democrático en Venezuela y Nicaragua. Durante la pandemia de COVID-19, participó en movilizaciones de padres autoconvocados por la reapertura de escuelas.
En 2023 fundó, junto a Elisa Trotta y Laura Alonso, el Foro Argentino contra el Antisemitismo (FACA), que nuclea a periodistas, políticos y figuras de la cultura. Entre sus miembros destacan Romina Manguel, Jorge Lanata, Hernán Lombardi, Luis Novaresio, Osvaldo Bazán, Federico D'Elia y Eduardo Feinmann. El Foro realiza campañas públicas, incluyendo intervenciones urbanas como la pintada de sendas peatonales con la frase "Si no incluye a las judías no es feminismo, es antisemitismo" durante el Día Internacional de la Mujer.[11]
En 2021 fue elegida diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representando al PRO. Su postulación fue respaldada por Patricia Bullrich como integrante de la lista de Juntos por el Cambio.[12][13]
Preside la Comisión de Derechos Humanos e integra las comisiones de Asuntos Constitucionales, Educación, Juicio Político y Libertad de Expresión.[14]
Entre sus iniciativas destaca el proyecto, convertido en Ley 27744 en 2024, que declara el 18 de julio como Día de Duelo Nacional por las víctimas del atentado a la AMIA. La ley establece que la bandera nacional permanezca a media asta en edificios públicos e impulsa actividades conmemorativas en instituciones educativas.[15]
Durante 2024, votó a favor de la «Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos»,[16] y respaldó los vetos presidenciales sobre modificación de la fórmula jubilatoria[17]y de presupuesto universitario.[18]