Ruggero Leoncavallo (Nápoles, 23 de abril de 1857 - Montecatini Terme, 9 de agosto de 1919) fue un compositor italiano, uno de los principales exponentes del verismo en la ópera como reacción frente al Romanticismo dominante de su época.[1]
Ruggero Leoncavallo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
23 de abril de 1857 Nápoles, Italia | |
Fallecimiento |
9 de agosto de 1919 (62 años) Montecatini Terme, Italia | |
Sepultura | Madonna del Ponte Church | |
Educación | ||
Educado en | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Movimiento | Romanticismo y verismo | |
Género | Ópera | |
Instrumento | Piano | |
Obras notables | Pagliacci | |
Fue hijo de un magistrado napolitano, y estudió en el conservatorio de su ciudad natal, donde entró a los 9 años. Cursó composición con Lauro Rossi. Carente de recursos, llevó una vida azarosa hasta que influido por la ópera Cavalleria Rusticana del compositor italiano Pietro Mascagni, escribió la ópera Pagliacci, que obtuvo un gran éxito. Desde que se estrenó en Milán en 1892 no ha disminuido su popularidad.
Otras dos óperas suyas, La Bohème homónima de la obra de Giacomo Puccini (1897), y Zazà (1900) consiguieron un éxito relativo, pero el gran proyecto de su vida era componer una trilogía renacentista. Se llamaría Crepusculum; solo se estrenó la primera parte, I Medici (1893), que no tuvo gran éxito. Leoncavallo murió a los 61 años, contrariado por no haber podido repetir el éxito de I Pagliacci.
Es el autor de la conocida canción Mattinata, escrita en 1904 para el famoso tenor Enrico Caruso.